Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Endocardiosis mitral en perros: qué debes monitorizar en consulta

endocarditis

La endocardiosis mitral, también conocida como enfermedad valvular degenerativa mitral (EVDM), es la patología cardíaca adquirida más común en perros, sobre todo en razas pequeñas y de edad avanzada. 

Su curso es progresivo y, aunque puede ser asintomático durante años, termina comprometiendo la función cardíaca si no se monitoriza y trata adecuadamente.

¿Qué es la endocardiosis mitral?

Esta enfermedad se caracteriza por la degeneración progresiva del aparato valvular mitral, lo que provoca un cierre incompleto de la válvula durante la sístole y, como consecuencia, una regurgitación de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda. 

El aumento de presión auricular produce remodelación cardíaca, dilatación y, en fases avanzadas, signos clínicos de insuficiencia cardíaca congestiva.

Se presenta con especial frecuencia en razas como Cavalier King Charles spaniel, caniche, schnauzer miniatura, chihuahua y bichón maltés, y suele aparecer a partir de los 6-7 años de edad. La enfermedad no se cura, pero puede estabilizarse con un seguimiento clínico adecuado y tratamiento precoz.

¿Por qué es importante monitorizar?

Muchos perros con endocardiosis mitral permanecen asintomáticos durante años. Sin embargo, el deterioro puede ocurrir de forma silenciosa, con una progresiva dilatación auricular y ventricular izquierda. El control rutinario permite detectar estos cambios antes de que aparezcan signos clínicos como tos, disnea, fatiga o síncopes.

Además, monitorizar con herramientas como la ecocardiografía, la radiografía torácica o el electrocardiograma facilita ajustar la medicación y establecer cuándo iniciar tratamientos como pimobendán o diuréticos. Este enfoque proactivo mejora la calidad y la duración de vida de los pacientes.

¿Qué parámetros monitorizar en consulta?

Veamos cuáles son las principales variables clínicas y diagnósticas que debéis controlar en cada revisión:

Auscultación cardíaca

Es el punto de partida en cualquier revisión. El soplo sistólico en el foco mitral es el hallazgo más habitual. Hay que registrar su intensidad, localización y progresión en cada visita. Un aumento en la intensidad o el cambio en el carácter del soplo puede indicar progresión de la enfermedad.

Peso y condición corporal

La pérdida de peso inexplicada puede indicar caquexia cardíaca, mientras que el aumento puede ser consecuencia de retención de líquidos. Es fundamental ajustar dosis y valorar la evolución.

Radiografía torácica

Permite evaluar el tamaño del corazón, especialmente el índice vertebral cardíaco (VHS), así como detectar signos de congestión pulmonar, edema o agrandamiento venoso pulmonar. La radiografía debe repetirse siempre que haya cambios clínicos o antes de iniciar tratamiento diurético.

Ecocardiografía

Es la herramienta más precisa para valorar la función valvular y el grado de regurgitación. Permite medir el diámetro de la aurícula izquierda (LA/Ao), el volumen sistólico y diastólico del ventrículo izquierdo, así como la fracción de acortamiento (FA). Resulta esencial para clasificar al paciente según las guías ACVIM (B1, B2, C o D) y tomar decisiones terapéuticas.

Electrocardiograma

No siempre es obligatorio, pero es útil si se sospechan arritmias (por síncopes, bradicardia o taquicardia). En pacientes con dilatación auricular significativa, es frecuente detectar arritmias supraventriculares.

Biomarcadores

El NT-proBNP es un marcador útil para valorar el grado de estrés cardíaco y puede ayudar a distinguir entre disnea de origen cardíaco o respiratorio en casos dudosos. Su seguimiento permite anticipar descompensaciones.

Frecuencia de revisiones

  • Estadio B1 (sólo soplo, sin remodelado): revisión cada 6–12 meses con auscultación y peso.
  • Estadio B2 (soplo + dilatación auricular): revisión cada 3–6 meses, con ecocardiografía, radiografía y ECG.
  • Estadio C (insuficiencia cardíaca): control cada 1–3 meses, valorando respuesta a la medicación y posibles ajustes.
  • Estadio D (refractario): manejo intensivo, posible derivación a especialista.

Tabla de parámetros a monitorizar

ParámetroFrecuencia recomendadaObjetivo clínico
Auscultación cardíacaCada visitaEvaluar progresión del soplo
Peso corporalCada visitaDetección de caquexia o retención hídrica
Radiografía torácicaCada 6–12 meses o si hay signos clínicosDetectar congestión pulmonar o progresión cardíaca
EcocardiografíaCada 6 meses (B2), 12 meses (B1)Medir dilatación auricular y grado de regurgitación
ECGSi hay arritmias o síncopesIdentificar y clasificar arritmias
NT-proBNPSegún evoluciónMonitorizar estrés cardíaco subclínico

Experiencia clínica: puntos clave en la práctica

  • No todos los soplos son enfermedades graves, pero todos deben monitorizarse.
  • Un paciente asintomático con dilatación auricular es candidato a iniciar pimobendan.
  • Ante signos respiratorios nuevos, siempre realizar una radiografía torácica antes de aumentar diuréticos.
  • La combinación de signos clínicos, auscultación, radiografía y ecocardio guía la toma de decisiones.
  • Muchos tutores no perciben síntomas hasta fases avanzadas: el seguimiento clínico es vuestra mejor herramienta.

Conclusión

La endocardiosis mitral es una enfermedad que, aunque incurable, se puede controlar eficazmente con un protocolo de monitorización estructurado. La revisión regular de parámetros clave como el soplo, el tamaño auricular, la radiografía y la aparición de signos clínicos permite anticiparse a la descompensación y mejorar el manejo terapéutico. 

Referencias

  • Atkins, C. E., Bonagura, J. D., Ettinger, S. J., Fox, P. R., Gordon, S. G., Haggstrom, J., … & Stepien, R. L. (2009). Guidelines for the diagnosis and treatment of canine chronic valvular heart disease. Journal of Veterinary Internal Medicine, 23(6), 1142–1150.
  • Keene, B. W., Atkins, C. E., Bonagura, J. D., Fox, P. R., Häggström, J., Fuentes, V. L., … & Stepien, R. L. (2019). ACVIM consensus guidelines for the diagnosis and treatment of myxomatous mitral valve disease in dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine, 33(3), 1127–1140.
  • Boswood, A., Gordon, S. G., Häggström, J., Wess, G., Stepien, R. L., Oyama, M. A., … & Patteson, M. (2016). Effect of pimobendan in dogs with preclinical myxomatous mitral valve disease and cardiomegaly: The EPIC study—a randomized clinical trial. Journal of Veterinary Internal Medicine, 30(6), 1765–1779.
  • Serres, F., Chetboul, V., Tissier, R., Gouni, V., Nicolle, A., Pouchelon, J. L. (2007). Doppler echocardiography and tissue Doppler imaging in dogs with mitral valve disease. Journal of Veterinary Cardiology, 9(1), 17–27.
  • Oyama, M. A., Singletary, G. E. (2010). The use of NT-proBNP assay in the management of canine patients with heart disease. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 40(4), 545–558.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.