Las enfermedades vectoriales pueden tener una presentación clínica variable. Además, la posibilidad de coinfecciones dificultan su detección precoz, y muchas veces se confunden con procesos inflamatorios, inmunomediados o incluso neoplásicos.
Así que, vamos a ver en detalle los signos clínicos clave que deben activar la sospecha de patología vectorial en perros, con una checklist útil para consulta y protocolos diagnósticos ajustados a la realidad clínica.
¿Qué son las enfermedades vectoriales y por qué son difíciles de detectar?
Son enfermedades infecciosas transmitidas por vectores como garrapatas, mosquitos o flebótomos. Las más comunes en España incluyen:
- Leishmaniosis (Leishmania infantum) → flebótomos
- Ehrlichiosis monocítica (E. canis) → Rhipicephalus sanguineus
- Anaplasmosis (A. phagocytophilum / platys) → garrapatas Ixodes y Rhipicephalus
- Babesiosis (Babesia canis / gibsoni) → garrapatas Dermacentor
- Bartonelosis, hepatozoonosis, hemoplasmosis (menos frecuentes)
El problema es que muchas cursan con fiebre, letargia o alteraciones hematológicas poco específicas, lo que lleva a diagnósticos erróneos o tardíos.
Checklist de signos clínicos clave por sistema
Esta lista resume los signos más frecuentes asociados a enfermedades vectoriales en perros, con énfasis en leishmania, ehrlichia y anaplasma, por su alta prevalencia en España.
Sistema afectado | Signos clínicos de sospecha |
General | Letargia, pérdida de peso progresiva, fiebre intermitente |
Musculoesquelético | Cojeras migratorias, dolor articular, rigidez matutina |
Ocular | Epífora, uveítis, queratoconjuntivitis seca, hifema |
Cutáneo | Alopecia, dermatitis exfoliativa, úlceras, nódulos |
Hematológico | Petequias, palidez, epistaxis, linfadenopatía generalizada |
Renal | Poliuria-polidipsia, proteinuria, signos de IRC |
Neurológico | Ataxia, convulsiones, parálisis aguda (babesiosis grave) |
⚠ Muchos de estos signos también aparecen en enfermedades inmunomediadas, por lo que el contexto geográfico, la exposición a vectores y las alteraciones analíticas son claves para orientar el diagnóstico.
Alteraciones analíticas más orientativas
Una analítica básica puede levantar muchas sospechas, incluso antes de realizar pruebas específicas. Aquí están los patrones más frecuentes por agente:
Enfermedad | Alteraciones comunes |
Leishmaniosis | Anemia no regenerativa, hiperproteinemia (↑globulinas), proteinuria, creatinina elevada |
Ehrlichiosis | Trombocitopenia, leucopenia, anemia leve, hiperglobulinemia |
Anaplasma | Trombocitopenia, linfocitosis, a veces neutropenia |
Babesia | Anemia hemolítica, ictericia, hemoglobinuria |
👉 La combinación de anemia + trombocitopenia sin causa clara debe activar la sospecha de patología vectorial.
Cuándo sospechar enfermedad vectorial sin fiebre
Muchos casos no presentan fiebre, lo que puede confundir el diagnóstico. Deberíais sospechar si:
- Hay pérdida de peso con pruebas normales
- El paciente presenta signos cutáneos persistentes sin prurito
- Hay proteinuria inexplicada con test leishmania negativo
- Aparece una cojera migratoria sin trauma previo
- Existen episodios de epistaxis o uveítis sin causas evidentes
En estas situaciones, un test rápido combinado (leishmania + ehrlichia + anaplasma + D. immitis) es una herramienta diagnóstica básica y de bajo coste.
Pruebas diagnósticas recomendadas
Técnica | Utilidad clínica |
Test rápido SNAP 4DX / Leishmania | Cribado inicial, buena sensibilidad |
PCR específica | Confirmación y diferenciación de especies |
Serología cuantitativa (IFAT, ELISA) | Monitorización, evaluación de exposición |
Analítica completa + proteinograma | Valoración de estado sistémico |
Sedimento urinario / UPC | En sospecha de proteinuria / lesión renal |
💡 En casos con signos compatibles y test rápido negativo, la PCR en sangre periférica o médula ósea puede ser clave para detectar infecciones recientes o con baja carga.
Tabla resumen: protocolo diagnóstico ante sospecha vectorial
Paso clínico | Acción recomendada |
Signos clínicos sospechosos | Revisar checklist multiorgánica |
Analítica básica | Hemograma, bioquímica, proteinograma |
Test rápido combinado | Confirmación inicial en clínica |
PCR o serología específica | En casos negativos o para confirmar exposición |
Ecografía / RX / punción si precisa | En casos con signos sistémicos o nódulos persistentes |
Conclusión
Las enfermedades vectoriales deben estar siempre en el radar del clínico, especialmente en zonas endémicas o en perros que han viajado. Su diagnóstico no siempre es evidente, y requiere una mirada amplia que combine signos clínicos sutiles, alteraciones analíticas y pruebas específicas.
El uso de una checklist bien estructurada permite no solo sospechar antes estas patologías, sino iniciar el abordaje diagnóstico correcto antes de que el daño sea irreversible. Porque en enfermedades vectoriales, el tiempo también cuenta.
Referencias
- Solano-Gallego, L., & Baneth, G. (2011). Leishmaniosis in dogs and cats. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 41(6), 1141–1160.
- Sainz, Á., Roura, X., & Miró, G. (2016). Serological and molecular diagnosis of canine vector-borne diseases. Parasites & Vectors, 9(1), 1–11.
- Shaw, S. E., & Day, M. J. (2005). Ehrlichiosis and anaplasmosis. Infectious Diseases of the Dog and Cat, 3rd ed., 203–216.
- Baneth, G., et al. (2020). The importance of serology and PCR in the diagnosis of vector-borne diseases. Veterinary Parasitology, 283, 109–117.