La administración segura de fármacos en pacientes hospitalizados es una responsabilidad crítica en la medicina veterinaria. A pesar de los protocolos existentes, los errores de medicación siguen siendo una de las causas más frecuentes de eventos adversos en clínica, especialmente en entornos con alta carga de trabajo, rotación de personal o ausencia de doble verificación.
Aunque muchos de estos errores no generan consecuencias graves, algunos pueden tener un impacto directo en la morbilidad, prolongar la estancia hospitalaria o incluso comprometer la vida del paciente. La buena noticia es que la mayoría son evitables mediante una combinación de formación, sistematización y cultura clínica orientada a la seguridad.
Clasificación de errores farmacológicos más frecuentes
Los errores pueden aparecer en cualquier fase del proceso terapéutico. Alguno de los tipos más comunes en pacientes hospitalizados, con ejemplos clínicos reales, son:
1. Prescripción incorrecta
- Errores en dosis por cálculo erróneo del peso o por confusión entre mg/kg y mg/dosis.
- Selección inadecuada del principio activo (p. ej., usar AINES en pacientes con fallo renal).
- Errores por abreviaturas peligrosas (p. ej., “IU” por “unidad internacional” puede confundirse con “IV”).
2. Preparación y dilución
- Mezclas mal realizadas por no respetar la compatibilidad del diluyente.
- Cálculo erróneo de concentraciones o volúmenes de administración.
- Reutilización indebida de jeringas para varios fármacos, generando contaminación cruzada.
3. Administración
- Vía de administración incorrecta (p. ej., administración IV de un fármaco indicado por vía SC).
- Ritmo de infusión no controlado (exceso de velocidad en perfusiones).
- Omisión o duplicación de dosis por fallos en el registro o cambio de turno.
4. Almacenamiento
- Medicamentos caducados por no rotar el stock.
- Fármacos sensibles a la temperatura mal conservados.
- Errores por envases similares (look-alike) o nombres parecidos (sound-alike).
5. Documentación y comunicación
- Registro incompleto en la historia clínica (no se consigna hora, dosis, vía).
- Cambios de medicación no comunicados al relevo del personal.
- Uso de notas manuscritas ininteligibles o sin firma responsable.
Factores que predisponen a errores en hospitalización veterinaria
- Alta rotación de pacientes y tratamientos.
- Personal en formación sin supervisión directa.
- Protocolos no actualizados o ausentes.
- Falta de tiempo para la doble verificación.
- Entornos con múltiples vías de administración simultáneas (IV, SC, PO, tópica).
Ejemplos clínicos reales (y evitables)
- Caso 1: administración IV de dexametasona en gato con cardiopatía no diagnosticada → descompensación aguda por retención de sodio.
- Caso 2: duplicación de metronidazol en perro ingresado por vómitos y diarrea → ataxia severa al tercer día.
- Caso 3: perfusión con solución incompatible (furosemida + dexmedetomidina en la misma línea) → precipitado visible, pérdida de eficacia y riesgo de embolismo.
Estrategias para prevenir errores de medicación
Implementar medidas preventivas sistemáticas es más eficaz que actuar solo ante errores consumados. Una combinación de estrategias prácticas aplicables en cualquier centro veterinario incluyen:
1. Protocolos de validación de dosis
- Uso obligatorio de tablas de dosis por peso.
- Aplicaciones o calculadoras validadas (no depender solo de la memoria).
- Segunda revisión de dosis por otro profesional cuando se usa medicación de alto riesgo (opioides, insulina, quimioterápicos).
2. Fichas de medicación y checklist
- Fichas visibles en jaula o box con nombre del animal, peso, dosis, hora y firma.
- Check de administración completado en el momento (no en diferido).
- Uso de etiquetas codificadas por colores para fármacos por vía IV, SC, oral o tópica.
3. Formación continua del equipo
- Formación trimestral sobre seguridad en medicación.
- Simulacros de errores y análisis conjunto de casos.
- Protocolos claros de notificación interna (sin penalización).
4. Trazabilidad y registros
- Historias clínicas digitales con módulo de farmacoterapia.
- Registro de lotes, fechas y responsables de cada administración.
- Supervisión directa en pacientes críticos o bajo tratamiento polimedicado.
5. Cultura clínica orientada a la seguridad
- Fomentar la cultura del error como oportunidad de mejora, no como fracaso personal.
- Revisión semanal de incidentes o errores registrados para análisis colectivo.
- Incluir al auxiliar clínico en el circuito de detección y corrección.
Tabla resumen: puntos críticos y prevención
Fase del proceso | Error típico | Medida preventiva clave |
Prescripción | Dosis errónea por cálculo inadecuado | Doble verificación con tablas oficiales |
Preparación | Mezcla incompatible | Consultar guías de compatibilidad IV |
Administración | Vía o velocidad incorrecta | Checklist de administración + control horario |
Almacenamiento | Confusión por envases similares | Etiquetado diferenciado y almacenamiento seguro |
Documentación | Registros incompletos o ilegibles | Uso de fichas clínicas digitalizadas y firmadas |
Conclusión
Los errores de medicación en animales hospitalizados no solo son frecuentes, sino también predecibles y, en gran medida, prevenibles. Abordarlos requiere una estructura organizativa orientada a la seguridad clínica, donde el error se reconozca, se analice y se traduzca en mejoras prácticas.
La implementación de protocolos claros, la formación del personal y la revisión continua son las herramientas más efectivas para reducir el riesgo y garantizar un tratamiento seguro.
Referencias
- Papich, M. G. (2021). Saunders Handbook of Veterinary Drugs (5th ed.). Elsevier.
- Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.
- Hohmann, A., & Brown, D. (2020). Medication safety in veterinary practice. Journal of the American Veterinary Medical Association, 256(4), 441–447.
- Koenigshof, A. M., et al. (2021). Medication Errors in Veterinary Hospitals: Frequency and Types. Veterinary Record Open, 8(1), e17.
- Institute for Safe Medication Practices (ISMP). (2023). Veterinary Medication Safety Guidelines.