Tratamiento inicial para la fiebre de origen desconocido en perros y gatos: Guía para veterinarios

Tratamiento inicial para la fiebre de origen desconocido en perros y gatos: Guía para veterinarios

La fiebre de origen desconocido (FOD) en perros y gatos es un desafío clínico común que se presenta cuando un paciente tiene una temperatura corporal elevada sin una causa evidente después de una evaluación inicial. La FOD puede ser causada por una variedad de condiciones infecciosas, inflamatorias, inmunomediadas, neoplásicas, o idiopáticas. El manejo adecuado de la FOD requiere un enfoque sistemático para estabilizar al paciente, aliviar el malestar y buscar la causa subyacente. En este artículo, se describen los pasos para el tratamiento inicial de la fiebre de origen desconocido en perros y gatos, incluyendo la evaluación clínica, pruebas diagnósticas y tratamiento.

¿Qué es la fiebre de origen desconocido en perros y gatos?

La fiebre se define como una elevación de la temperatura corporal por encima del rango normal (>39.2°C en perros y gatos) debido a la regulación hipotalámica como respuesta a pirógenos, en contraste con la hipertermia que es una elevación de la temperatura corporal por causas no reguladas, como el golpe de calor. Se considera FOD cuando la fiebre persiste durante varios días sin una causa clara tras una evaluación clínica inicial.

Causas comunes de FOD en perros y gatos

  • Infecciosas: Bacterias (p. ej., piómetra, prostatitis, infecciones dentales), virus (p. ej., moquillo, coronavirus felino), hongos (p. ej., histoplasmosis), parásitos (p. ej., babesiosis, hemoplasmosis).
  • Inflamatorias/Inmunomediadas: Artritis inmunomediada, poliartritis, meningitis arteritis esteroidea.
  • Neoplásicas: Linfoma, leucemia, mastocitoma sistémico.
  • Idiopáticas: Casos en los que no se puede identificar una causa definitiva después de una evaluación exhaustiva.

Evaluación inicial del paciente con fiebre de origen desconocido

Historia clínica y examen físico

a. Historia clínica

  • Duración y patrón de la fiebre: Indagar sobre la duración de la fiebre, si es intermitente o persistente, y cualquier patrón que pueda proporcionar pistas.
  • Síntomas concurrentes: Preguntar sobre cualquier otro síntoma presente, como letargia, anorexia, tos, vómitos, diarrea, o signos neurológicos.
  • Exposición ambiental: Investigar la posible exposición a animales enfermos, ambientes contaminados, viajes recientes o picaduras de insectos.
  • Historial de vacunación y medicación: Confirmar si las vacunas están al día y preguntar sobre cualquier medicamento que el animal esté tomando.

b. Examen físico

  • Evaluación general: Verificar signos vitales como la temperatura, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, y estado de hidratación.
  • Examen físico completo: Palpación abdominal, auscultación cardíaca y pulmonar, examen oral y dental, evaluación de ganglios linfáticos periféricos, examen de la piel y las mucosas, y evaluación ortopédica y neurológica para identificar cualquier fuente potencial de fiebre.

Pruebas diagnósticas iniciales

a. Hemograma completo

  • Evaluar leucocitosis o leucopenia, neutrofilia con o sin desviación izquierda, anemia, trombocitopenia o trombocitosis, y cambios en el hematocrito.

b. Perfil bioquímico

  • Evaluar la función renal y hepática, niveles de proteínas totales y albúmina, glucosa, electrolitos, calcio, y niveles de enzimas musculares (CK).

c. Análisis de orina

  • Análisis de orina y cultivo de orina: Para detectar piuria, hematuria, bacteriuria, o cristales que puedan sugerir una infección del tracto urinario o urolitiasis.

d. Diagnóstico por imagen

  • Radiografía torácica y abdominal: Para detectar masas, efusiones, linfadenopatía mediastínica, anomalías pulmonares o abdominales que puedan ser la fuente de la fiebre.
  • Ecografía abdominal: Para evaluar la presencia de masas abdominales, organomegalia, efusión abdominal, o linfadenopatía.

e. Pruebas específicas adicionales

  • Serología o PCR: Para enfermedades infecciosas específicas basadas en la historia y los hallazgos clínicos (p. ej., Ehrlichiosis, Anaplasmosis, Leishmaniosis, Toxoplasmosis).
  • Punción articular o análisis de LCR: Si se sospecha de una poliartritis o meningitis.

Tratamiento inicial para la fiebre de origen desconocido

Estabilización del paciente

a. Manejo de la fiebre

  • Antipiréticos: Para aliviar la fiebre y el malestar.
    • Metamizol (Dipirona): 25 mg/kg IM o IV cada 8-12 horas. Se debe usar con precaución, ya que puede causar hipotensión si se administra rápidamente.
  • Nota: Evitar el uso de AINES como carprofeno o meloxicam hasta que se haya descartado una enfermedad renal o gastrointestinal significativa.

b. Fluidoterapia

  • Fluidoterapia intravenosa (IV): Para mantener la perfusión tisular, corregir la deshidratación, y proporcionar soporte en caso de hipovolemia.
    • Usar soluciones isotónicas (Lactato de Ringer o solución salina isotónica) ajustadas a las necesidades del paciente.

Manejo específico basado en la sospecha clínica

a. Infecciones bacterianas sospechosas

  • Antibióticos de amplio espectro: Iniciar tratamiento empírico con antibióticos de amplio espectro si se sospecha de una infección bacteriana, mientras se esperan los resultados de las pruebas.
    • Amoxicilina-clavulánico: 20 mg/kg por vía oral cada 12 horas.
    • Cefalexina: 20-30 mg/kg por vía oral cada 8-12 horas.
    • Enrofloxacina: 5-10 mg/kg por vía oral cada 24 horas, especialmente en casos de sospecha de infección por organismos gramnegativos.

Nota: La elección del antibiótico debe ajustarse según los resultados de los cultivos y las pruebas de sensibilidad.

b. Enfermedades inmunomediadas sospechosas

  • Corticosteroides: Iniciar corticosteroides si se sospecha de una enfermedad inmunomediada (p. ej., poliartritis inmunomediada) después de descartar infecciones activas.
    • Prednisona o prednisolona: 1-2 mg/kg por vía oral cada 12 horas inicialmente, luego ajustar según la respuesta clínica.

c. Soporte nutricional

  • Nutrición adecuada: Asegurar que el paciente reciba una dieta equilibrada, adecuada a sus necesidades calóricas y estado de salud. Considerar la nutrición enteral o parenteral si el paciente no puede comer.

Tratamiento de soporte adicional

a. Manejo del dolor

  • Analgésicos no AINES: Para el control del dolor asociado con enfermedades inflamatorias o neoplásicas.
    • Tramadol: 2-4 mg/kg por vía oral cada 8-12 horas.
    • Gabapentina: 5-10 mg/kg por vía oral cada 8-12 horas para dolor neuropático.

b. Manejo de la inflamación

  • Corticosteroides: Si no se sospecha una infección activa y se consideran otras enfermedades inflamatorias o inmunomediadas.
    • Dexametasona: 0.1-0.2 mg/kg IV o IM para casos agudos.

Monitoreo y seguimiento

a. Monitoreo clínico

  • Evaluación regular de signos vitales: Frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura, y nivel de conciencia.
  • Monitorización de la respuesta al tratamiento: Evaluar la respuesta clínica al tratamiento inicial y ajustar la terapia según sea necesario.

b. Pruebas de seguimiento

  • Reevaluación de pruebas de laboratorio: Hemogramas completos, perfiles bioquímicos y análisis de orina según sea necesario para monitorear la evolución y ajustar el tratamiento.
  • Pruebas adicionales según resultados: Considerar pruebas adicionales o de seguimiento basadas en los hallazgos iniciales y la respuesta al tratamiento.

Conclusión

El manejo de la fiebre de origen desconocido en perros y gatos requiere una evaluación exhaustiva y un enfoque de diagnóstico sistemático. El tratamiento inicial se basa en estabilizar al paciente, controlar la fiebre y proporcionar soporte mientras se investiga la causa subyacente. La identificación temprana y el manejo adecuado de la causa de la fiebre pueden mejorar significativamente el pronóstico del paciente. Mantenerse actualizado sobre los mejores protocolos y prácticas de manejo es esencial para brindar el mejor cuidado posible en estos casos complejos.

Referencias

  1. Ettinger SJ, Feldman EC, Côté E. Textbook of Veterinary Internal Medicine. 8th ed. Elsevier; 2017.
  2. Nelson RW, Couto CG. Small Animal Internal Medicine. 6th ed. Elsevier; 2020.
  3. Tizard IR. Veterinary Immunology: An Introduction. 10th ed. Elsevier; 2018.

Desiré Huerga

Desiré es licenciada en física por la Universidad del País Vasco y ATV. Uniendo estas dos pasiones, ha realizado varios cursos de especialización sobre diagnóstico por imagen, haciendo internados en hospitales. Además, se enamoró del quirófano desde el primer día que entró en uno. Le encanta la divulgación, y piensa que la formación continúa y la información veraz es imprescindible para esta profesión.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita