Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Fístulas perianales en perros: Causas, tratamiento y seguimiento

fistulas anales

Las fístulas perianales en perros son lesiones inflamatorias crónicas, dolorosas y de difícil resolución, localizadas en el área perianal. Su origen inmunomediado y su alta recurrencia las convierten en un tema complejo para la clínica diaria. 

El manejo adecuado requiere una combinación de diagnóstico precoz, tratamiento médico bien dirigido y, en algunos casos, cirugía.

Aunque la presentación puede variar en severidad, lo habitual es encontrar trayectos fistulosos ulcerados, con exudado purulento, necrosis localizada y signos evidentes de molestia al defecar o al palpar la zona.

¿Por qué se producen las fístulas perianales?

Se considera una enfermedad de origen inmunomediado con predisposición genética. La inflamación perineal profunda activa el sistema inmune local, provocando necrosis tisular, formación de túneles fistulosos y destrucción progresiva de los tejidos blandos.

Factores predisponentes:

  • Razas: especialmente el Pastor Alemán y sus cruces.
  • Anatomía: colas caídas y regiones perianales profundas favorecen la humedad y falta de ventilación.
  • Alteración del microbioma cutáneo: secundaria a disbiosis intestinal o dermatitis crónica.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal (EII): muchos pacientes con fístulas presentan signos digestivos compatibles.
  • Factores inmunológicos: disfunción de linfocitos T citotóxicos localizados.

Cuadro clínico y diagnóstico

Las familias suelen acudir por signos como:

  • Dolor al defecar (disquecia) o negativa a sentarse
  • Lamerse la zona con insistencia
  • Exudado purulento o sanguinolento en el área anal
  • Mal olor
  • Lesiones ulceradas visibles alrededor del ano
  • En casos avanzados: estreñimiento, pérdida de apetito o comportamiento agresivo al manipular

Exploración y diagnóstico

El diagnóstico se basa en la evaluación clínica directa, con exploración cuidadosa bajo sedación si el dolor es intenso.

Es recomendable incluir:

  • Palpación rectal digital para valorar profundidad y afectación esfinteriana
  • Toma de muestras para citología y cultivo bacteriano (si hay exudado)
  • Biopsia en lesiones atípicas o no cicatrizantes
  • Analítica general con hemograma, bioquímica y T4 total
  • Evaluación digestiva si hay signos de EII concomitante (coproparasitario, ecografía abdominal)

En la mayoría de casos no es necesario un TAC, pero puede ser útil para valorar la extensión en casos quirúrgicos complejos.

Tratamiento médico: el pilar inicial

El tratamiento médico es la primera línea, salvo en casos con necrosis extensa o afectación esfinteriana severa. El objetivo es controlar la inflamación inmunomediada, reducir la infección secundaria y favorecer la cicatrización.

Fármacos de elección:

  • Ciclosporina A: 5–7,5 mg/kg/24 h VO, durante al menos 8–12 semanas
    • Inmunomodulador potente. Se recomienda usar en ayunas y con control de niveles si el tratamiento se prolonga.
  • Ketoconazol: 5–10 mg/kg/24 h VO
    • Inhibe el metabolismo hepático de ciclosporina, aumentando su biodisponibilidad.
  • Prednisona: 0,5–1 mg/kg/24 h VO (uso inicial, luego retirada gradual)
    • En casos muy inflamatorios o de dolor agudo. Reducir en cuanto haya mejoría.

Antibióticos (si infección secundaria):

  • Cefalexina: 22 mg/kg cada 12 h VO
  • Clindamicina: 11 mg/kg cada 12 h VO
  • Elegir según cultivo y antibiograma si es posible.

Cuidado local:

  • Limpieza diaria con solución salina o clorhexidina al 0,05–0,1 %
  • Pomadas cicatrizantes, como ácido hialurónico o sulfadiazina argêntica
  • Evitar productos irritantes o secantes agresivos

Dieta hipoalergénica:

  • Fundamental en pacientes con sospecha de EII o respuesta parcial a tratamiento médico.
  • Dietas monoproteicas o hidrolizadas de prescripción.

¿Cuándo está indicada la cirugía?

La cirugía debe considerarse en casos:

  • Refractarios al tratamiento médico tras 8–12 semanas
  • Con afectación esfinteriana avanzada
  • Trayectos fistulosos múltiples o profundos
  • Recidivas graves con necrosis o estenosis anal

Las técnicas incluyen la escisión completa del trayecto fistuloso, criocirugía, electrocauterización o láser CO₂. Es imprescindible preservar el esfínter anal tanto como sea posible para evitar incontinencia.

Tabla resumen: tratamiento médico de fístulas perianales

Fármaco / medidaDosis y frecuenciaDuración orientativaComentarios clínicos
Ciclosporina A5–7,5 mg/kg/24 h VO8–12 semanas (mínimo)Mejorar con ketoconazol
Ketoconazol5–10 mg/kg/24 h VOIgual que ciclosporinaMonitorizar hepatopatía
Prednisona (fase aguda)0,5–1 mg/kg/24 h VO5–10 días (máx)Retirar progresivamente
Cefalexina / Clindamicina22 mg/kg / 11 mg/kg cada 12 h VO2–3 semanasSegún sospecha de infección secundaria
Limpieza localClorhexidina 0,05 % 1–2 veces/díaContinuadoSecar bien tras la limpieza
Dieta hipoalergénicaSegún peso / marca8 semanas mínimasEvaluar respuesta digestiva y cutánea

Seguimiento y control a largo plazo

El seguimiento es clave, ya que las recidivas son frecuentes si se suspende el tratamiento antes de tiempo o si no se controla el componente digestivo.

Plan de control:

  • Revisión semanal las primeras 3–4 semanas
  • Evaluar reducción de dolor, olor, exudado y número de trayectos
  • Ajustar dosis de inmunosupresores si hay buena evolución
  • Controles mensuales durante el primer semestre, luego bimensuales
  • En pacientes con recaídas frecuentes, mantener dosis bajas de ciclosporina como tratamiento de mantenimiento

Conclusión

Las fístulas perianales en perros requieren un enfoque clínico estructurado y paciente. Un diagnóstico temprano, el uso correcto de inmunomoduladores y un buen seguimiento permiten evitar muchas cirugías, mejorar el confort del animal y reducir el riesgo de recidivas. 

Referencias

  • Jergens, A. E. (2020). Perianal fistulas in the dog: Pathogenesis and medical management. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(1), 197–209.
  • Nelson, R. W., & Couto, C. G. (2019). Medicina Interna de Pequeños Animales (6.ª ed.). Elsevier.
  • ACVS. (2023). Perianal Fistulas in Dogs. www.acvs.org
  • Vets & Clinics (2022). Fístula perianal: síntomas y tratamiento.
  • MSD Veterinary Manual (2021). Fístulas perianales en perros.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.