Las fracturas dentales son una patología común en perros, especialmente en razas con mordida fuerte o en aquellos con hábitos de masticación agresiva.
A menudo pasan desapercibidas por el tutor, pero pueden provocar dolor intenso, infecciones profundas y alteraciones en la masticación. Reconocerlas a tiempo y aplicar un enfoque clínico adecuado es clave para evitar complicaciones mayores. Veamos cómo identificarlas y actuar de forma eficaz desde el primer momento.
¿Por qué se producen las fracturas dentales?
Las causas más frecuentes de fractura dental en perros son de tipo traumático o mecánico. Algunas de las situaciones más comunes en consulta incluyen:
- Mordedura de objetos muy duros (huesos cocidos, piedras, cuernos, pelotas con núcleo metálico)
- Golpes directos en la mandíbula o maxilar (atropellos, caídas, peleas)
- Trastornos oclusales que generan presión anormal sobre piezas concretas
- Bruxismo o masticación crónica compulsiva en perros con ansiedad
En razas como el labrador, bóxer o pastor alemán, es habitual ver fracturas del canino superior o de premolares, muchas veces tras jugar con piedras.
Cómo identificar una fractura dental: signos clínicos
El diagnóstico comienza con una buena inspección oral y una alta sospecha clínica. Aunque algunos perros presentan dolor evidente, otros compensan muy bien, haciendo que el problema pase desapercibido.
Signos frecuentes:
- Hipersalivación
- Mal aliento (halitosis repentina)
- Rechazo al alimento seco o a masticar por un lado
- Dolor al abrir la boca o manipular el hocico
- Sangrado oral o restos de esmalte en encías
- Fístulas o abscesos suborbitarios (si hay infección secundaria)
Consejo clínico: si un perro joven, activo y juguetón deja de morder sus juguetes duros de forma repentina, revisad bien los premolares y molares caudales.
Tipos de fracturas dentales más comunes
Clasificar la fractura ayuda a decidir los siguientes pasos y valorar la necesidad de tratamiento especializado.
Tipo de fractura | Características principales |
Fractura no complicada | Esmalte o dentina afectada, sin exposición pulpar |
Fractura complicada | Exposición de la pulpa (punto rojo visible) |
Fractura radicular | Solo visible por radiografía o movilidad anómala |
Fractura coronoradicular | Afecta corona y raíz, a menudo dolorosa e inestable |
Fractura vertical | Dificultad para detectar sin imágenes avanzadas |
La fractura complicada con exposición pulpar debe considerarse siempre una urgencia odontológica, incluso si el animal come y actúa con normalidad.
Exploración clínica y diagnóstico por imagen
A la hora de saber exactamente de qué tipo de fractura estamos hablando es necesario realizar una exploración oral y un diagnóstico por imagen:
Exploración oral
- Siempre bajo sedación o anestesia para evaluar con precisión
- Uso de sondas dentales para valorar integridad pulpar y profundidad de fracturas
- Exploración del surco gingival, encías adyacentes y posibles trayectos fistulosos
Diagnóstico por imagen
- Radiografía intraoral (ideal) o proyecciones craneales específicas
- En centros sin rayos intraorales, puede recurrirse a TAC si se sospecha afectación ósea
- La ausencia de signos radiográficos no descarta patología si hay clínica
Un premolar fracturado con sensibilidad al tacto y exposición pulpar requiere actuación inmediata, aunque el tutor no haya detectado nada.
Primeros pasos clínicos ante una fractura dental
En consulta general, no siempre disponemos de odontología avanzada, pero podemos actuar de forma adecuada para estabilizar el caso y derivar si es necesario.
Qué hacer:
- Evaluar gravedad y tipo de fractura
- Valorar presencia de exposición pulpar o signos infecciosos
- Control del dolor con analgésicos potentes (AINEs, tramadol si necesario)
- Antibióticos si hay infección evidente (amoxicilina-clavulánico, clindamicina)
- Derivación a odontología especializada si requiere endodoncia, extracción quirúrgica o reconstrucción
Qué evitar:
- Pautar antibióticos sin exploración dental
- Aplicar anestesia tópica sin control del dolor profundo
- Postergar el diagnóstico más de 72 h tras exposición pulpar
Si se detecta una fractura complicada en consulta, es preferible estabilizar con analgesia y derivar en las siguientes 24–48 horas.
Tabla resumen: tipos, signos y abordaje inicial
Tipo de fractura | Signos más comunes | Abordaje inicial recomendado |
No complicada | Mínimos signos, esmalte saltado | Control del dolor, monitorización |
Complicada (pulpa expuesta) | Dolor, rechazo comida, hemorragia local | Analgesia, antibiótico, derivación rápida |
Radicular | Inflamación, fístulas, dolor profundo | Radiografía + antibiótico |
Corono-radicular | Alta movilidad, dolor, mal aliento | Extracción o cirugía especializada |
Conclusión
Las fracturas dentales en perros son más frecuentes de lo que creemos y muchas veces pasan desapercibidas. La clave está en detectar signos tempranos, clasificar el tipo de fractura y actuar con rapidez.
Aunque no siempre podamos resolver el problema en consulta general, podemos evitar complicaciones graves si damos los primeros pasos correctos: analgesia, control de la infección y derivación en casos avanzados.
Referencias
- Holmstrom, S. E., Frost, P., & Eisner, E. R. (2013). Veterinary Dental Techniques for the Small Animal Practitioner (3rd ed.). Saunders.
- Lobprise, H. B. (2007). Dental radiographic interpretation in small animals. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 37(3), 533–554.
- Wiggs, R. B., & Lobprise, H. B. (1997). Veterinary Dentistry: Principles and Practice. Lippincott-Raven.
- Niemiec, B. A. (2010). Small Animal Dental, Oral and Maxillofacial Disease: A Color Handbook. Manson Publishing.
- Verstraete, F. J. M., & Lommer, M. J. (2012). Oral and Maxillofacial Surgery in Dogs and Cats (2nd ed.). Elsevier