La hipocalcemia postparto, también llamada eclampsia puerperal, es una urgencia metabólica que afecta principalmente a perras y gatas durante la lactancia.
Se caracteriza por una disminución brusca de los niveles de calcio ionizado en sangre, lo que provoca signos neuromusculares graves y puede comprometer la vida del paciente si no se trata a tiempo.
El reconocimiento temprano de los signos y la actuación rápida son fundamentales para salvar la vida del animal y estabilizar la camada.
¿Qué es la hipocalcemia postparto?
Durante la lactancia, la demanda de calcio para la producción de leche puede superar la capacidad del organismo de mantener la homeostasis. Esto es más frecuente en hembras con camadas numerosas, razas pequeñas y pacientes alimentados con dietas inadecuadas durante la gestación.
El descenso del calcio sérico interfiere en la transmisión neuromuscular, provocando hiperexcitabilidad, temblores y convulsiones.
Factores predisponentes
No todas las hembras desarrollan hipocalcemia, pero existen condiciones que aumentan el riesgo.
- En perros:
- Razas pequeñas y toy.
- Camadas numerosas.
- Períodos de lactancia prolongados.
- Alimentación deficiente en calcio o con exceso de suplementos durante la gestación.
- Razas pequeñas y toy.
- En gatos:
- Menos frecuente que en perras.
- Asociado a camadas grandes o gatas de alta producción láctea.
- Puede coincidir con hipocalcemia subclínica por dietas caseras mal balanceadas.
- Menos frecuente que en perras.
Los tutores deben estar informados sobre estos factores para detectar signos de alarma precozmente.
Signos clínicos de hipocalcemia postparto
La presentación clínica puede variar desde temblores leves hasta convulsiones graves. La rapidez de instauración de los signos suele ser característica.
Signos más habituales:
- Inquietud y nerviosismo.
- Jadeo excesivo sin causa aparente.
- Temblores musculares o rigidez.
- Marcha atáxica o espástica.
- Hipersalivación.
- Convulsiones tónico-clónicas.
- Hipertermia secundaria a la actividad muscular.
- En casos graves: coma y muerte súbita.
En gatas, los signos pueden ser más sutiles: decaimiento, pérdida de interés en las crías y vocalización excesiva.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico y se confirma mediante pruebas de laboratorio. Ante un paciente lactante con signos neurológicos, debe sospecharse siempre hipocalcemia.
Pruebas diagnósticas:
- Calcio sérico total < 7 mg/dl.
- Calcio ionizado < 1 mmol/L (más fiable).
- Hemograma y bioquímica: útiles para descartar hipoglucemia concomitante o alteraciones hepáticas.
La respuesta rápida al tratamiento con calcio también es altamente sugestiva.
Tratamiento de urgencia
El manejo inmediato es esencial para estabilizar al paciente.
Medidas terapéuticas principales:
- Hospitalización y control inmediato.
- Administración de gluconato cálcico al 10 % IV lento bajo monitorización cardiaca (0,5–1,5 ml/kg en perros; 0,25–0,5 ml/kg en gatos).
- Suspender la administración si aparecen arritmias o bradicardia.
- En casos graves, añadir benzodiazepinas (como diazepam) para controlar convulsiones.
- Una vez estabilizado, continuar con suplementación oral de calcio y vitamina D.
- Reducir temporalmente la lactancia:
- Retirar a las crías y alimentarlas con leche maternizada durante 24–48 horas.
- Reintroducirlas progresivamente tras la estabilización de la madre.
- Retirar a las crías y alimentarlas con leche maternizada durante 24–48 horas.
La educación del tutor es esencial para prevenir recaídas.
Prevención y manejo a largo plazo
La prevención de la hipocalcemia comienza durante la gestación y se mantiene durante la lactancia.
- Evitar suplementos de calcio durante la gestación: predisponen a una baja capacidad de regulación homeostática.
- Proporcionar dietas comerciales balanceadas para hembras gestantes y lactantes.
- Vigilar la condición corporal y la producción láctea.
- En camadas numerosas, considerar alimentación complementaria temprana a los cachorros o gatitos.
- Educar al tutor para reconocer los primeros signos y acudir rápidamente a consulta.
Tabla resumen: hipocalcemia postparto en perros y gatos
Aspecto | Perros | Gatos |
Frecuencia | Alta en razas pequeñas | Menor, pero posible con camadas grandes |
Signo inicial típico | Jadeo e inquietud | Decaimiento y abandono de crías |
Signos neuromusculares | Temblores, rigidez, convulsiones | Vocalización, ataxia, temblores |
Diagnóstico | Calcio total < 7 mg/dl o ionizado < 1 mmol/L | Igual |
Tratamiento de urgencia | Gluconato cálcico IV lento + monitorización | Gluconato cálcico IV lento |
Manejo a largo plazo | Calcio oral + control de lactancia | Igual |
Prevención | Dieta balanceada, sin suplementos de Ca | Dieta balanceada, control lactancia |
Conclusión
La hipocalcemia postparto es una urgencia vital que debe reconocerse y tratarse de inmediato. Un protocolo de actuación rápido, con administración intravenosa de calcio y medidas de soporte, salva vidas y permite recuperar la función materna.
La prevención, mediante una correcta nutrición durante gestación y lactancia y la educación del tutor, es clave para reducir la incidencia de esta complicación en perros y gatos.
Referencias científicas
- Feldman, E. C., & Nelson, R. W. (2014). Canine and Feline Endocrinology (4ª ed.). Elsevier.
- Giger, U. (2012). Metabolic and endocrine emergencies. En: Textbook of Veterinary Internal Medicine. Elsevier.
- Sparkes, A. H., et al. (2015). ISFM consensus guidelines on the management of reproductive disorders in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 17(3), 235–250.
- Merck Veterinary Manual. (2024). Eclampsia in small animals.