Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Hipotiroidismo en perros: Signos clínicos y pruebas diagnósticas

hipotiroidismo perro

El hipotiroidismo es el trastorno endocrino más común en perros adultos de mediana edad, aunque sigue siendo una de las enfermedades más sobrediagnosticadas en clínica de pequeños animales. 

Su diagnóstico requiere interpretar correctamente el perfil tiroideo y saber correlacionar los hallazgos clínicos con la historia y las razas predispuestas. Una interpretación aislada de la T4 puede llevar a errores terapéuticos y a tratamientos de por vida innecesarios.

¿Qué es el hipotiroidismo en perros?

Se trata de una alteración hormonal caracterizada por la producción insuficiente de hormonas tiroideas (T4 y T3) por parte de la glándula tiroides. La forma más común es el hipotiroidismo primario, donde el daño ocurre directamente en la glándula. 

También puede haber formas secundarias (afectación hipofisaria) o terciarias (hipotalámicas), aunque son extremadamente raras.

Las hormonas tiroideas regulan funciones metabólicas fundamentales. Su déficit produce signos lentos, progresivos y multisistémicos, lo que puede dificultar el diagnóstico precoz.

Signos clínicos del hipotiroidismo canino

Los síntomas son variados y, en muchos casos, inespecíficos. La mayoría de los perros muestran una reducción progresiva del metabolismo basal, aunque no todos los signos están presentes en todos los pacientes.

Signos generales frecuentes

  • Letargia, intolerancia al ejercicio, somnolencia
  • Aumento de peso sin incremento del apetito
  • Bradicardia
  • Sensación de frío, intolerancia a temperaturas bajas
  • Estreñimiento

Signos dermatológicos

  • Alopecia bilateral simétrica, especialmente en flancos y tronco
  • Piel seca, escamosa (seborrea seca)
  • Otitis externa recurrente
  • Hiperpigmentación cutánea
  • Cola de rata (alopecia en cola)
  • Infecciones cutáneas secundarias

Signos neurológicos menos comunes

Estos signos pueden simular otras enfermedades sistémicas o dermatológicas, por lo que la sospecha clínica debe confirmarse siempre mediante pruebas específicas.

Razas predispuestas y factores de riesgo

El hipotiroidismo es más frecuente en:

  • Golden Retriever
  • Labrador Retriever
  • Doberman Pinscher
  • Cocker Spaniel
  • Setter Irlandés
  • Boxer
  • Schnauzer
  • Airedale Terrier

La enfermedad suele aparecer entre los 4 y 10 años. No hay predilección sexual clara, aunque algunos estudios indican ligera mayor incidencia en machos castrados.

Cómo diagnosticar el hipotiroidismo en perros

El diagnóstico se basa en tres pilares: signos clínicos compatibles, pruebas hormonales e interpretación contextual de los resultados.

Pruebas básicas recomendadas

  1. Hemograma y bioquímica general
    • Anemia no regenerativa (normocítica, normocrómica)
    • Hipercolesterolemia
    • Hipertrigliceridemia
    • Aumento de CPK
    • Alteración leve de enzimas hepáticas
  2. T4 total (TT4)
    • Concentraciones bajas sugieren hipotiroidismo, pero también pueden aparecer en enfermedades sistémicas (síndrome del eutiroideo enfermo).
  3. TSH canina
    • Elevada junto con una T4 baja sugiere hipotiroidismo primario.
    • Su sensibilidad no es del 100%: hasta un 25% de perros hipotiroideos pueden tener TSH normal.
  4. T4 libre por diálisis de equilibrio (FT4)
    • Menos influenciada por enfermedades no tiroideas o fármacos.
    • Se considera más fiable en casos ambiguos.
  5. Prueba de estimulación con TSH recombinante
    • Gold standard, aunque poco utilizada por su coste y disponibilidad.
    • Se mide T4 antes y después de administrar TSH recombinante; la respuesta ausente confirma hipotiroidismo.
  6. Anticuerpos antitiroglobulina (TgAA)
    • Indican tiroiditis linfocítica autoinmune.
    • Pueden estar presentes antes de que aparezca el hipotiroidismo clínico.

Factores que pueden interferir en el diagnóstico

  • Enfermedades sistémicas (nefropatías, hepatopatías, infecciones)
  • Fármacos (glucocorticoides, fenobarbital, AINEs)
  • Estrés agudo o cirugía reciente

Por eso, nunca debe diagnosticarse hipotiroidismo con una única prueba aislada, especialmente si no hay signos clínicos claros.

Tabla resumen: signos y pruebas clave en el diagnóstico del hipotiroidismo

Categoría clínicaSignos / Parámetros observables
Signos generalesLetargia, aumento de peso, bradicardia, estreñimiento
DermatológicosAlopecia simétrica, piel seca, seborrea, hiperqueratosis
HemogramaAnemia normocítica normocrómica
BioquímicaHipercolesterolemia, CPK elevada
Hormonas tiroideasTT4 baja, FT4 baja, TSH alta (no siempre)
Pruebas confirmatoriasTSH recombinante, anticuerpos antitiroideos
Interferencias comunesEnfermedades sistémicas, corticoides, fenobarbital

Conclusión

El hipotiroidismo en perros es una patología frecuente, pero su diagnóstico requiere más que una T4 baja. Evaluar los signos clínicos en su conjunto, interpretar los resultados hormonales con criterio y entender las limitaciones de cada prueba es esencial para evitar errores diagnósticos.

Referencias

  • Dixon, R. M., & Mooney, C. T. (2021). Feline and canine hypothyroidism: diagnostic challenges and updates. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 51(2), 271–287.
  • Peterson, M. E. (2020). Hypothyroidism in Dogs: Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment. VetFocus, 30(3), 4–15.
  • Feldman, E. C., & Nelson, R. W. (2019). Canine and Feline Endocrinology (5th ed.). Elsevier.
  • Scott-Moncrieff, J. C. (2023). Diagnostic approach to canine hypothyroidism. Journal of Veterinary Internal Medicine, 37(1), 125–133.
  • Behrend, E. N., et al. (2018). 2018 AAHA guidelines for endocrine disease diagnosis. Journal of the American Animal Hospital Association, 54(3), 205–221.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.