Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo identificar un shock en perro o gato y actuar rápido

shock

Reconocer un estado de shock en un perro o un gato a tiempo puede marcar la diferencia entre salvar o perder un paciente. 

Aunque la fisiopatología varía según el tipo, todos los shocks tienen algo en común: la hipoperfusión tisular crítica que compromete la oxigenación celular. Y esto requiere actuar rápido, sin esperar confirmaciones diagnósticas completas.

Vamos a ver cómo identificar los signos clave, clasificar el tipo de shock y aplicar las medidas terapéuticas más efectivas desde los primeros minutos.

Tipos de shock más frecuentes en clínica

No todos los shocks son iguales, y su tratamiento tampoco lo es. Estos son los principales tipos que vemos en consulta:

Cómo identificar un estado de shock en clínica

Cómo ya hemos comentado, dependiendo del tipo de shock la fisiopatología cambia,  hay algunos signos comunes que podemos observar

Signos clínicos comunes

Aunque la presentación varía entre perros y gatos, hay patrones que debemos tener claros:

SignoPerrosGatos
MucosasPálidas o congestivasPálidas o amarillentas
Tiempo de relleno capilar> 2 segundosA menudo normal incluso en shock
Pulso femoralDébil o ausenteMuy difícil de palpar
Frecuencia cardíacaAlta (>140 lpm) o baja (terminal)Puede estar baja desde fases iniciales
ExtremidadesFrías, hipotérmicasFrías, hipotermia marcada (<37 ºC)
Nivel de conscienciaLetargo, estuporEstupor o coma

Atención con los gatos: suelen presentar un “shock silencioso”, con menos signos evidentes que los perros. Un gato hipotérmico, con pulso débil y respuesta pobre al estímulo, debe considerarse en shock hasta que se demuestre lo contrario.

Qué hacer en los primeros minutos

Vamos con las medidas que pueden marcar la diferencia:

1. Colocar vía intravenosa de gran calibre

  • Al menos una vía periférica de 20–22G en perros medianos.
  • Si no es posible en gatos hipotérmicos, considerar intraósea (fémur proximal, tibia proximal).

2. Iniciar fluidoterapia inmediata

  • Shock hipovolémico/distributivo: cristaloides isotónicos (Ringer lactato o NaCl 0,9%) a bolos rápidos.
EspecieBolo inicial recomendadoEvaluar respuesta tras…
Perro20 ml/kg IV en 15–20 min1–2 bolos
Gato10 ml/kg IV en 15–20 minMás gradual, evaluar a los 5–10 min
  • Si no hay respuesta tras 2 bolos → considerar coloides o transfusión si hay hemorragia.

3. Oxigenoterapia

  • Usar mascarilla o jaula de oxígeno si el animal está consciente.
  • Flujo nasal o intubación si hay compromiso respiratorio.

4. Monitorización estrecha

  • ECG continuo si hay arritmias o sospecha de shock cardiogénico.
  • Presión arterial indirecta cada 10–15 min.
  • Lactato sérico si está disponible: un descenso tras fluidos sugiere buena respuesta.

5. Medicación de soporte (según causa)

Tipo de shockTratamiento específico adicional
SépticoAntibioterapia empírica IV inmediata (cefazolina + metronidazol)
AnafilácticoAdrenalina 0,01 mg/kg IM + dexametasona
CardiogénicoFurosemida 1–2 mg/kg IV + pimobendan si hipotensión
ObstructivoEstabilizar y cirugía urgente (torsión gástrica, taponamiento)

Tabla resumen de actuación por tipo de shock

Tipo de shockSignos claveTratamiento base
HipovolémicoMucosas pálidas, pulso débilBolos de cristaloides + transfusión si es necesario
DistributivoExtremidades calientes, TRC <1 segFluidos + vasopresores si refractario
CardiogénicoCrepitantes, distensión yugularFurosemida, oxígeno, evitar sobrecarga de fluidos
ObstructivoAbdomen distendido, pulso paradójicoEstabilizar, cirugía urgente

Qué evitar en un paciente en shock

Si tenemos un paciente en shock, tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos:

  • No iniciar anestesia sin estabilización previa, salvo urgencia vital.
  • No usar fluidoterapia agresiva en shock cardiogénico.
  • Evitar los opioides potentes IV a dosis altas sin soporte hemodinámico.
  • No retrasar el tratamiento por esperar analíticas.

Conclusión

Identificar el shock en perros y gatos es una de las habilidades clínicas más críticas en urgencias. El tiempo es un factor determinante: cada minuto sin perfusión cuenta. Tener claros los tipos, signos específicos y un protocolo de actuación rápido y adaptado a cada caso puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte del paciente.

Referencias

  • Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2022). Small Animal Critical Care Medicine (3.ª ed.). Elsevier.
  • DiBartola, S. P. (2020). Fluid, Electrolyte, and Acid-Base Disorders in Small Animal Practice (5.ª ed.). Elsevier.
  • Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9.ª ed.). Wiley-Blackwell.
  • Otto, C. M., & Drobatz, K. J. (2021). Recognition and management of shock in dogs and cats. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 31(1), 1–15.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.