El abordaje dietético de la pancreatitis en perros es un pilar fundamental para la recuperación y el control a largo plazo.
Más allá del tratamiento médico agudo, la nutrición adecuada reduce el riesgo de recidivas y mejora la calidad de vida del paciente, especialmente en aquellos con enfermedades concomitantes como hiperlipidemia, obesidad o diabetes mellitus.
Qué rol cumple la nutrición en la pancreatitis canina
El páncreas exocrino responde con hipersecreción ante ciertos nutrientes, lo que puede agravar una inflamación pancreática ya existente. De ahí que la intervención dietética tenga dos objetivos principales:
- Minimizar la estimulación pancreática
- Cubrir adecuadamente las necesidades energéticas sin agravar la patología
Tradicionalmente se optaba por el ayuno prolongado. Hoy, la evidencia apoya la reintroducción temprana de alimento, incluso durante las primeras 24–48 horas, siempre que no haya vómitos incontrolables o íleo paralítico.
Fases del manejo nutricional en pancreatitis
La estrategia nutricional debe adaptarse a la fase clínica del paciente. A continuación, se resumen las fases más frecuentes en consulta:
Fase aguda (hospitalaria)
Durante los primeros días, el objetivo es mantener la hidratación y controlar la emesis. Si el perro tolera, se puede iniciar alimentación enteral temprana con una dieta hiperdigerible, baja en grasa y fraccionada.
- Inicio con 25–33 % del RER y aumentar progresivamente en 3–5 días.
- Textura pastosa o líquida, según tolerancia.
- En caso de anorexia persistente, considerar alimentación por sonda nasoesofágica.
Fase de transición (alta hospitalaria)
Aquí empieza el verdadero manejo ambulatorio. El paciente se encuentra clínicamente estable, pero puede haber disorexia o aversión alimentaria.
- Mantener dieta baja en grasa (<10 % MS).
- Fraccionar en 3–4 tomas diarias pequeñas.
- Evitar premios, restos caseros o alimentos ricos en lípidos.
Fase crónica o de mantenimiento
Una vez superado el episodio agudo, el objetivo es prevenir recidivas. Esto implica un manejo dietético sostenido en el tiempo.
- Uso de dietas específicas para pancreatitis o gastrointestinales.
- Monitorización de peso, apetito y heces.
- Adaptación individual si existen otras patologías (DM, IPE, alergias alimentarias).
Tabla resumen: fases y estrategias nutricionales
Fase clínica | Objetivos clave | Estrategias nutricionales |
Fase aguda | Hidratación, evitar vómitos | Dieta líquida, baja en grasa, fraccionada |
Fase de transición | Reintroducción progresiva de nutrientes | Dieta húmeda digestible, pequeñas cantidades |
Fase crónica/mantenimiento | Evitar recidivas y controlar comorbilidades | Dieta baja en grasa, adaptada a necesidades del paciente |
Nutrientes recomendados y a limitar
El diseño de la dieta debe tener en cuenta las siguientes pautas:
- Grasa: debe ser muy baja (<10 % MS). En perros con hiperlipidemia previa, incluso menos (<8 %).
- Proteína: alta digestibilidad, evitar fuentes alergénicas.
- Carbohidratos: complejos, moderados en cantidad, con buena tolerancia digestiva.
- Fibra: soluble moderada para controlar la glucemia y tránsito intestinal.
- Suplementación funcional: antioxidantes, vitamina E, omega-3, glutamina, probióticos.
Tabla de nutrientes clave en pancreatitis canina
Nutriente / Componente | Recomendación general | Justificación clínica |
---|---|---|
Grasa | <10 % MS (ideal <8 % en recidivas) | Reduce estimulación pancreática |
Proteína | Alta digestibilidad, 15–30 % MS | Mantenimiento muscular, recuperación tisular |
Fibra soluble | Moderada (2–5 %) | Mejora digestión, regula glucemia |
Omega-3 | DHA/EPA 75–100 mg/kg/día | Antiinflamatorio natural |
Antioxidantes | Vitamina E, C, selenio, zinc | Protección celular frente a daño oxidativo |
Tabla de suplementos y aditivos útiles
Suplemento / Fármaco | Dosis recomendada | Indicación | Vía y frecuencia |
Enzimas pancreáticas | 1/4–1/2 cucharadita por comida | IPE post-pancreatitis | Mezclar con el alimento |
Omega-3 (DHA+EPA) | 75–100 mg/kg/día | Antiinflamatorio, hipolipemiante | Oral, diario |
Vitamina E | 10–20 UI/kg/día | Antioxidante, protección hepática | Oral, diario |
Probióticos (Enterococcus, Lactobacillus) | Según producto | Estabilidad digestiva, disbiosis secundaria | Oral, diario |
Glutamina | 250–500 mg/kg/día | Reparación intestinal, función inmunitaria | Oral, fraccionada |
Metoclopramida | 0,2–0,5 mg/kg cada 8 h | Procinético, náuseas leves | Oral o SC |
Maropitant | 1 mg/kg/día | Antiemético potente | SC, 1 vez al día |
¿Qué alimentos están contraindicados?
Es importante advertir al tutor sobre los alimentos y hábitos a evitar:
- Premios altos en grasa: jamón, salchichas, quesos.
- Restos de comida humana: fritos, aceites, embutidos.
- Snacks comerciales sin control nutricional.
- Ayunos prolongados: incrementan el riesgo de hiperlipidemia secundaria.
¿Cuándo se puede volver a alimentar?
En perros hospitalizados, lo ideal es iniciar la alimentación entre las 24–48 horas posteriores al control del vómito. Siempre que el paciente esté estable y tenga motilidad gastrointestinal adecuada, comenzar con dieta líquida baja en grasa.
¿Se puede tratar solo con dieta?
La dieta es una herramienta clave, pero no sustituye al tratamiento médico. En la mayoría de casos se requiere también:
- Fluidoterapia
- Control del dolor
- Antieméticos
- Monitorización analítica
Sin embargo, en el seguimiento ambulatorio a largo plazo, una dieta bien ajustada puede ser suficiente para mantener al paciente estable.
Conclusión
El manejo nutricional en la pancreatitis canina no se limita a “dar dieta baja en grasa”. Exige una comprensión profunda del estado clínico, una progresión alimentaria estructurada y la implicación activa del tutor en el seguimiento en casa.
Referencias
- Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine (8ª ed.). Elsevier.
- Steiner, J. M. (2021). Canine pancreatitis: current concepts. Compendium: Continuing Education for Veterinarians, 43(2), 96–105.
- Hall, E. J., & German, A. J. (2020). Diseases of the Pancreas. In BSAVA Manual of Canine and Feline Gastroenterology (3ª ed.).
- Polzin, D. J. (2019). Nutrition in pancreatitis. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 49(2), 239–252.