Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Parálisis del nervio facial en perros: Causas y abordaje clínico

paralisis facial

La parálisis del nervio facial en perros es una alteración neurológica frecuente que afecta la motricidad de la musculatura facial, provocando una pérdida parcial o completa de la movilidad en un lado de la cara. 

Aunque en muchos casos se presenta como una disfunción aislada y benigna, también puede ser el primer signo de enfermedades más graves como otitis media, tumores intracraneales o patologías inflamatorias del sistema nervioso central.

Un enfoque clínico ordenado es esencial para diferenciar entre una parálisis idiopática y una lesión secundaria, evitando tanto sobremedicar como pasar por alto causas potencialmente tratables.

Anatomía y función del nervio facial (VII par craneal)

El nervio facial controla la motricidad de los músculos de expresión facial. También lleva fibras parasimpáticas hacia glándulas salivales y lagrimales, y transmite la sensibilidad gustativa del tercio rostral de la lengua.

Recorre un trayecto largo desde el tronco encefálico hasta los músculos periorales, atravesando el oído medio en su trayecto, lo que lo hace vulnerable a lesiones tanto centrales como periféricas.

Signos clínicos y exploración neurológica

El cuadro clínico depende de si la lesión es unilateral o bilateral, y si afecta a nivel periférico (tras la salida del núcleo) o central (tronco encefálico).

Signos más frecuentes:

  • Labio caído unilateral (asimetría facial)
  • Ojo más abierto de lo normal (retracción del párpado)
  • Incapacidad para parpadear (reflejo palpebral ausente)
  • Desviación nasal hacia el lado sano
  • Ptialismo leve por debilidad labial
  • Epífora o queratitis por falta de parpadeo (en casos crónicos)
  • En parálisis bilateral: expresión facial inexpresiva o “congelada”

Exploración neurológica:

  • Evaluar reflejo palpebral, reflejo amenaza visual, tono del labio y asimetría.
  • Explorar la presencia de otros déficits neurológicos (nistagmo, ataxia, alteraciones de pares craneales).
  • Palpación otoscópica para detectar signos de otitis media o dolor a la manipulación.

Clasificación según localización y causa

A) Parálisis periférica

  • Lesión del nervio facial tras salir del núcleo pontino.
  • La más común en clínica general.
  • Suele ser idiopática o asociada a otitis media/interna.

B) Parálisis central

  • Afectación del núcleo del VII par en el tronco encefálico.
  • Suele asociarse a otros signos neurológicos (tetraparesia, alteraciones de conciencia).
  • Causas: encefalitis, infartos, neoplasias, meningoencefalitis.

Principales causas de parálisis facial en perros

Tipo de causaEjemplos clínicos comunes
IdiopáticaParálisis facial idiopática (tipo Bell), unilateral
Infecciosa/inflamatoriaOtitis media/interna, meningoencefalitis, otitis crónica
NeoplásicaTumores del oído, schwannomas, meningiomas
TraumáticaTraumatismo craneal, cirugías de oído, lesiones por mordedura
Metabólica/endocrinaHipotiroidismo avanzado (neuropatía craneal bilateral)
VascularInfartos pontinos, tromboembolismo
CongénitaAlgunas razas predispuestas (p. ej. Cocker Spaniel)

Pruebas diagnósticas recomendadas

Un protocolo diagnóstico progresivo es fundamental para evitar omisiones. La elección de pruebas debe adaptarse al historial y la presentación clínica.

Evaluaciones iniciales:

  • Otoscopia bajo sedación si hay sospecha de otitis
  • Citología y cultivo del canal auditivo
  • Hemograma y bioquímica completa, incluyendo perfil tiroideo (T4 total y TSH)

Diagnóstico por imagen:

  • Radiografías de bullas timpánicas (limitadas en detalle)
  • Tomografía computarizada (TAC): más sensible para otitis media e interna
  • RM craneal: preferible si hay sospecha de lesión intracraneal o signos centrales

Pruebas adicionales según el caso:

  • Test de Schirmer: evaluar producción lagrimal
  • Test de amenaza: para valorar visión cortical
  • Electromiografía facial (en centros especializados)
  • Punción de LCR (si se sospecha meningoencefalitis)

Tratamiento según la causa

El tratamiento depende totalmente de la etiología, por lo que es clave evitar iniciar corticoides o antibióticos sin una orientación clara.

A) Parálisis facial idiopática

  • Prednisona: 0,5–1 mg/kg/24 h VO durante 5–7 días, luego descenso progresivo.
  • Lubricantes oculares para proteger la córnea (cada 4–6 h).
  • Prognóstico favorable: muchos casos remiten en 2–4 semanas.

B) Parálisis por otitis media/interna

  • Antibióticos sistémicos: amoxicilina-clavulánico, cefalexina, marbofloxacino (según cultivo).
  • Tratamiento tópico si la membrana timpánica está intacta.
  • Analgésicos / antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

C) Hipotiroidismo

  • Levotiroxina: 20 µg/kg/12 h VO. La mejoría puede tardar varias semanas.

D) Tumores o procesos intracraneales

  • Enfoque quirúrgico, radioterapia o tratamiento paliativo según localización y tipo tumoral.
  • En algunos casos, el tratamiento será solo sintomático.

Tabla resumen: abordaje clínico de la parálisis facial en perros

Elemento clínicoEvaluación / acción
Asimetría facialExplorar reflejos, ojo, labios, oreja
Dolor / signos de otitisOtoscopia, imagen avanzada, cultivo
Otros signos neurológicosValorar afección central / pares craneales
Hipotiroidismo sospechadoT4 total y TSH
Imagen avanzadaTAC o RM según sospecha (otitis vs intracraneal)
Tratamiento idiopáticoCorticoides + lágrimas artificiales
Tratamiento otitisAntibióticos sistémicos, AINEs, limpieza
SeguimientoReevaluación semanal las primeras 2–3 semanas

Pronóstico y seguimiento

El pronóstico varía según la causa:

  • Idiopática: muy bueno (recuperación en 80–90 % de los casos)
  • Otitis: reservado si hay afectación profunda o crónica
  • Neoplasias / lesiones centrales: reservado a grave
  • Hipotiroidismo: buen pronóstico con tratamiento sustitutivo

Es esencial proteger el ojo afectado, evitar úlceras corneales y educar al propietario sobre los signos de evolución.

Conclusión

La parálisis del nervio facial en perros es un síntoma neurológico con múltiples causas posibles. Un enfoque clínico ordenado, con exploración neurológica sistemática y pruebas complementarias adaptadas a cada caso, permite distinguir entre cuadros idiopáticos benignos y enfermedades subyacentes más graves.

Referencias

  • Lorenz, M. D., Kornegay, J. N., & Dewey, C. W. (2018). Neurología veterinaria clínica: Medicina del sistema nervioso en perros y gatos (5.ª ed.). Elsevier.
  • Dewey, C. W., & da Costa, R. C. (2021). Practical Guide to Canine and Feline Neurology (3rd ed.). Wiley-Blackwell.
  • Platt, S. R., & Garosi, L. S. (2020). Small Animal Neurological Emergencies. Manson Publishing.
Examen neurológico completo en perro y en gato

Examen neurológico completo en perro y en gato

El examen neurológico es una herramienta fundamental en la práctica veterinaria para evaluar la función del sistema nervioso en perros…
Descubre los secretos del examen neurológico: Reflejos espinales en tus pacientes peludos

Descubre los secretos del examen neurológico: Reflejos espinales en tus pacientes peludos

En el mundo de la medicina veterinaria, la evaluación neurológica es una herramienta esencial para comprender y diagnosticar las condiciones…
Explorando el mundo del examen neurológico: Todo lo que necesitáis saber sobre los pares craneales

Explorando el mundo del examen neurológico: Todo lo que necesitáis saber sobre los pares craneales

¿Estáis listos para sumergirnos en el fascinante mundo del examen neurológico?  Hoy nos embarcamos en este viaje fascinante, con un…
Examen neurológico en pequeños animales

Examen neurológico en pequeños animales

El examen neurológico tiene como objetivo valorar si el problema del paciente está causado por una lesión en el sistema…
Examen oftalmológico: Guía completa en perros y gatos

Examen oftalmológico: Guía completa en perros y gatos

En el mundo de la medicina veterinaria, el examen oftalmológico es una parte crucial de la evaluación de la salud…
Tumor cerebral en perros: diagnóstico, manejo clínico y tratamiento

Tumor cerebral en perros: diagnóstico, manejo clínico y tratamiento

Los tumores cerebrales en perros representan un desafío diagnóstico y terapéutico en la clínica de pequeños animales. Su presentación clínica…
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.