Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo sospechar y diagnosticar una piometra abierta o cerrada

piometra cerrada o abierta

La piometra es una urgencia médica frecuente en la clínica de pequeños animales. Saber identificarla a tiempo puede marcar la diferencia entre una resolución quirúrgica sin complicaciones y una sepsis con desenlace fatal. 

Vamos a ver cómo diferenciar los tipos de piometra, qué signos deben hacernos sospechar desde la recepción y cómo confirmar el diagnóstico con rapidez y precisión.

Qué es una piometra y cómo se clasifica

La piometra es una infección purulenta del útero que ocurre principalmente en perras y gatas no esterilizadas. Suele desarrollarse durante el diestro, bajo el efecto de la progesterona, que predispone al acúmulo de secreciones y a la inmunosupresión local del endometrio.

Se clasifican en:

  • Piometra abierta: el cuello del útero está permeable, lo que permite la salida de exudado purulento a través de la vulva.
  • Piometra cerrada: el cérvix permanece cerrado, lo que impide el drenaje del contenido uterino y favorece la acumulación progresiva de pus.

Esta última es mucho más peligrosa y con frecuencia pasa desapercibida en los primeros momentos, lo que retrasa el tratamiento.

Signos clínicos de sospecha

Vamos a ver los signos que deben activar la alerta desde la primera conversación con el tutor. Muchos de ellos son inespecíficos, pero cobran relevancia en hembras enteras de mediana edad o mayores, especialmente si están en el segundo mes tras el celo.

Piometra abierta

  • Secreción vulvar purulenta, mucopurulenta o hemorrágica
  • Polidipsia y poliuria
  • Letargia progresiva
  • Fiebre moderada
  • Inapetencia

Piometra cerrada

  • No hay descarga vulvar
  • Abdomen distendido o doloroso
  • Vómitos intermitentes
  • Deshidratación
  • Fiebre o hipotermia
  • Shock séptico en casos avanzados

En ambos casos, uno de los signos más frecuentes y precoces es el aumento de la ingesta de agua, algo que el tutor suele comentar sin darle importancia.

Exploración física: puntos clave

Durante la exploración, prestad especial atención a:

  • Temperatura corporal: puede estar elevada o disminuida.
  • Mucosas: pálidas o congestivas.
  • Dolor abdominal a la palpación profunda.
  • Distensión uterina palpable (en piometra cerrada).
  • Estado general y respuesta a estímulos.

En muchos casos, si hay secreción vulvar evidente, ya tenemos una pista sólida. Sin embargo, cuando no la hay, la clave está en correlacionar los datos clínicos con la fase del ciclo y la evolución progresiva del cuadro.

Pruebas diagnósticas recomendadas

El diagnóstico de piometra debe confirmarse lo antes posible para evitar complicaciones. Veamos qué herramientas son más útiles:

Analítica sanguínea

  • Leucocitosis marcada con neutrofilia y posible desviación a la izquierda.
  • Aumento de proteínas totales y globulinas.
  • Anemia leve o moderada si hay sangrado crónico.
  • Aumento de urea y creatinina si hay compromiso renal.

Ecografía abdominal

Es la prueba de elección. En una piometra se observa:

  • Engrosamiento uterino con contenido anecoico o mixto.
  • Útero dilatado, tubular, no presente en hembras esterilizadas.
  • Imposibilidad de visualizar contenido vaginal (diferencial con descarga fisiológica o vaginitis).

En piometras cerradas, la ecografía es imprescindible para el diagnóstico, ya que no hay secreción visible que lo sugiera.

Radiografía abdominal

Puede ser útil en animales grandes o cuando la ecografía no es concluyente. Muestra una masa tubular en caudal abdominal, desplazamiento intestinal o aumento del tamaño del útero.

Diagnóstico diferencial

No todas las secreciones vulvares o distensiones abdominales son piometra. Es clave descartar:

  • Hematometra o hidrometra
  • Endometritis sin infección activa
  • Neoplasias uterinas
  • Embarazo con muerte fetal
  • Vólvulo uterino (muy raro)
  • Cistitis o vaginitis
  • Aborto retenido

La edad, el historial reproductivo y la evolución clínica ayudan a orientar correctamente.

Tabla resumen: signos clínicos y pruebas clave

Tipo de piometraSignos más comunesDiagnóstico clave
AbiertaSecreción vulvar, PU/PD, fiebre, letargiaEcografía + secreción visible
CerradaNo secreción, abdomen distendido, shockEcografía + signos sistémicos

Tratamiento médico y quirúrgico: enfoque inicial

Aunque este artículo se centra en el diagnóstico, es importante mencionar brevemente los pasos iniciales del tratamiento, ya que muchas veces el diagnóstico se realiza justo antes de decidir la cirugía.

Opciones terapéuticas:

  • Estabilización previa a la cirugía: fluidoterapia IV con cristaloides, corrección de electrolitos, antibióticos de amplio espectro.
  • Ovariohisterectomía: tratamiento de elección en la mayoría de casos.
  • Tratamiento médico conservador: reservado a animales destinados a la reproducción o con alto riesgo quirúrgico. Se utiliza aglepristona y prostaglandinas, aunque el riesgo de recidiva es elevado.

Tabla de fármacos y dosis más usados en el abordaje inicial

FármacoDosisVíaObservaciones
Amoxicilina-clavulánico20 mg/kg cada 12 hIV u oralElección inicial de amplio espectro
Enrofloxacino5 mg/kg cada 24 hIV u oralAlternativa en infecciones complicadas
Metronidazol15 mg/kg cada 12 hIV u oralAñadir si sospecha de flora anaerobia
Ringer Lactato60–90 ml/kg/díaIVAjustar según estado de hidratación
Aglepristona (Alizin®)10 mg/kg SC, repetir a las 24 hSubcutáneaSolo en casos seleccionados de tratamiento médico
Carprofeno2–4 mg/kg cada 24 hSC u oralAnalgesia postoperatoria, si no hay hipotensión

La elección del protocolo quirúrgico o médico debe hacerse con el consentimiento informado del tutor y tras valorar riesgo-beneficio.

Conclusión

Sospechar de piometra abierta o cerrada desde el primer momento clínico puede salvar vidas. Ante cualquier hembra entera con letargia, vómitos, secreción o abdomen distendido, hay que incluirla entre los diagnósticos diferenciales. 

La ecografía es la herramienta más útil y rápida para confirmarla, y cuanto antes se actúe, mejor será el pronóstico. Como siempre, la clave está en no esperar a que el cuadro sea evidente: la piometra cerrada avanza en silencio.

Referencias

  • Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine (8th ed.). Elsevier.
  • Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.
  • England, G. C. W., & Russo, M. (2015). Canine pyometra: pathogenesis, diagnosis and treatment. In Practice, 37(6), 257–269.
  • Verstegen, J., Onclin, K., & Silva, L. D. M. (2008). Prostaglandin and progesterone antagonist therapy of canine pyometra. Veterinary Research Communications, 32(1), 83–88.
  • Hagman, R. (2011). Clinical and laboratory findings in bitches with pyometra and the influence of age and length of disease. Theriogenology, 75(1), 74–81.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.