La pseudogestación canina, también conocida como pseudociesis o lactancia falsa, es una condición fisiológica pero a menudo patológica que afecta a perras enteras tras el estro, especialmente en aquellas no gestantes. Aunque no representa una enfermedad en sí misma, puede conllevar alteraciones físicas, conductuales e incluso predisponer a patologías mamarias o uterinas si se repite con frecuencia.
Un correcto enfoque clínico permite distinguirla de gestación verdadera, evitar tratamientos innecesarios y aplicar medidas médicas o conductuales cuando el cuadro es severo o persistente.
Fisiopatología
En la perra, el ciclo ovárico incluye una fase de diestro prolongado (60–90 días) con mantenimiento de niveles elevados de progesterona, incluso si no ha habido fecundación. Al finalizar el diestro, la caída de progesterona provoca un aumento compensatorio de prolactina, hormona clave en la inducción de comportamiento maternal y producción láctea.
Este mecanismo, que en perras gestantes favorece la preparación para la lactancia, en perras no gestantes puede desencadenar signos de pseudogestación, generalmente entre 6 y 12 semanas después del celo.
Factores predisponentes
- Perras de razas pequeñas o medianas
- Edad entre 2 y 6 años
- Hembras con ciclos hormonales regulares pero sin cubrición
- Ausencia de gestaciones previas
- Estimulación mamaria por otros animales o por lamido frecuente
Signos clínicos
Los síntomas pueden variar desde cuadros leves hasta manifestaciones clínicas que interfieren con la calidad de vida del animal.
Signos físicos
- Desarrollo mamario con o sin secreción láctea
- Engrosamiento de glándulas mamarias
- Leve hipertermia o letargia
- Anorexia o inapetencia parcial
- Aumento de peso por retención hídrica
Signos conductuales
- Nidificación: esconder peluches, ropa o juguetes
- Conducta de protección o agresividad hacia “crías” imaginarias
- Ansiedad, vocalización, alteraciones del sueño
- Letargo alternado con hiperactividad
Cuadro clínico típico
Una perra joven, no esterilizada, acude a consulta 2 meses tras el celo con mamas agrandadas, secreción láctea y conducta de anidamiento. El examen físico es normal salvo por la tumefacción mamaria, y el abdomen no está distendido. Esta presentación es altamente compatible con pseudogestación.
Diagnóstico
El diagnóstico es clínico, apoyado en la cronología postestro y los signos visibles. No se requieren pruebas específicas salvo que se quiera descartar gestación o patología mamaria.
Diagnóstico diferencial
Condición | Cómo diferenciarla |
Gestación verdadera | Palpación abdominal, ecografía, ausencia de celos previos largos |
Mastitis | Dolor mamario, fiebre, secreción purulenta |
Piometra | Letargia, anorexia, secreción vaginal, útero distendido |
Neoplasia mamaria | Nódulos mamarios firmes, localizados, no difusos |
Hipotiroidismo | Raramente similar, pero descartar si hay obesidad, alopecia |
Pruebas complementarias (opcional)
- Ecografía abdominal: descarta gestación o piometra
- Hemograma y bioquímica: si hay duda de proceso infeccioso
- Citología de leche: útil en caso de sospecha de mastitis subclínica
Tratamiento
En la mayoría de los casos, la pseudogestación es autolimitada y se resuelve en 1–3 semanas. No obstante, cuando los signos son intensos o recidivantes, está indicado el tratamiento médico.
Medidas generales
- Evitar el estímulo de las mamas: no manipular ni ordeñar
- Reducir estímulos maternales: retirar juguetes, objetos de anidamiento
- Dieta moderadamente hipocalórica durante 5–7 días
- Limitar temporalmente la ingesta de agua (consultar caso por caso)
Tratamiento médico
Fármaco | Dosis en perras | Vía / duración | Comentario clínico |
Cabergolina (agonista dopaminérgico) | 5 μg/kg cada 24 h VO | 5–7 días | De elección, reduce prolactina |
Metergolina | 0.1–0.2 mg/kg cada 12 h VO | 7 días | Alternativa útil, menos usada en España |
AINEs (meloxicam) | 0.1 mg/kg/día VO | 3–5 días | Control del dolor mamario leve |
Ansiolíticos (casos conductuales graves) | Bajo control veterinario | Según paciente | Requieren vigilancia y ajuste progresivo |
Evitar siempre el uso de fármacos hormonales exógenos (como progestágenos), ya que perpetúan el ciclo de pseudogestación y aumentan el riesgo de piometra y tumores mamarios.
Recomendación definitiva: esterilización
La esterilización (ovariohisterectomía) es la solución definitiva para perras que presentan pseudogestación en varios ciclos. Además, previene:
- Piometra
- Tumores mamarios hormonodependientes
- Gestaciones no deseadas
Se recomienda realizar la esterilización cuando la pseudogestación haya finalizado completamente, nunca en fase activa, para evitar complicaciones anestésicas y hemorrágicas.
Pronóstico
El pronóstico es excelente en la mayoría de los casos. Una vez resuelta, la pseudogestación no deja secuelas permanentes, aunque puede repetirse cíclicamente en perras no esterilizadas.
En perras con pseudogestaciones recurrentes, el riesgo de enfermedad uterina o mamaria a medio plazo aumenta significativamente, lo que refuerza la indicación de esterilización electiva.
Conclusión
La pseudogestación en la perra es un fenómeno fisiológico postovulatorio, que puede adquirir carácter clínico si los signos son intensos o persistentes. El manejo debe basarse en:
- Diagnóstico clínico claro
- Tratamiento conservador en casos leves
- Uso de cabergolina como fármaco de elección en cuadros moderados a graves
- Educación del tutor y recomendación de esterilización preventiva en pacientes reincidentes
Un enfoque clínico bien estructurado evita tratamientos innecesarios y mejora la calidad de vida de la paciente.
Referencias
- Root Kustritz, M. V. (2006). Clinical management of pseudopregnancy in the bitch. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 36(3), 523–535
- Johnston, S. D., Root Kustritz, M. V., & Olson, P. N. S. (2001). Canine and Feline Theriogenology. Saunders
- Feldman, E. C., & Nelson, R. W. (2015). Canine and Feline Endocrinology (4ª ed.). Elsevier
- Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (10ª ed.). Wiley-Blackwell
- MSD Veterinary Manual. (2023). Pseudogestación en pequeños animales