Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo abordar un soplo cardíaco en un cachorro

soplo cardiaco cachorro

Detectar un soplo cardíaco durante la exploración de un cachorro puede generar incertidumbre tanto en el veterinario como en los tutores. 

Saber diferenciar entre un hallazgo fisiológico y una cardiopatía congénita es clave para tomar decisiones clínicas seguras y evitar tratamientos innecesarios o, al contrario, retrasos diagnósticos en patologías graves.

Qué es un soplo cardíaco y por qué aparece en cachorros

Un soplo cardíaco es un sonido anómalo generado por el flujo turbulento de sangre dentro del corazón o los grandes vasos. En cachorros puede deberse a causas benignas, como soplos de flujo, o a alteraciones estructurales congénitas que comprometen la función cardíaca.

Se clasifican por su intensidad (grado I–VI), momento del ciclo cardíaco (sistólico, diastólico, continuo) y ubicación. En la mayoría de los casos se detectan durante las primeras visitas pediátricas, y su hallazgo debe siempre motivar una exploración clínica estructurada.

¿Es normal encontrar un soplo en un cachorro?

Sí, en parte. Muchos cachorros presentan soplos fisiológicos o inocentes que desaparecen antes de los 6 meses de edad. Sin embargo, no se debe asumir esta benignidad sin valorar otras variables clínicas.

Características de los soplos inocentes:

  • Intensidad baja (grado I–II/VI)
  • Localización mesocardíaca
  • Ausencia de otros signos clínicos
  • Desaparecen antes del sexto mes
  • No se acompañan de alteraciones en radiografía ni ecocardiografía

Exploración clínica inicial ante un soplo en un cachorro

La primera escucha es clave, pero debe ir acompañada de un protocolo clínico claro. Estos son los pasos que recomendamos seguir:

  1. Confirmar el hallazgo con auscultación repetida en ambiente tranquilo.
  2. Determinar el grado de intensidad y momento del soplo.
  3. Evaluar signos clínicos acompañantes: intolerancia al ejercicio, tos, cianosis, síncope, retraso en el crecimiento.
  4. Historial familiar: preguntar por consanguinidad, antecedentes de cardiopatías en la camada.
  5. Valoración completa: frecuencia cardíaca, ritmo, pulsos, mucosas, auscultación pulmonar, estado general.

Tabla: claves clínicas para diferenciar tipos de soplo en cachorros

CaracterísticaSoplo fisiológicoSoplo patológico
IntensidadI–II/VI≥ III/VI
LocalizaciónMesocardio izquierdoEstenosis aórtica, pulmonar, CIV, etc.
Fase del ciclo cardíacoSistólico breveSistólico, continuo o diastólico
Edad de aparición6–8 semanasAl nacimiento o primeras semanas
Resolución esperadaAntes de los 6 mesesPersistente si congénito
Signos clínicos asociadosAusentesPuede haber disnea, tos, letargo, síncope

Pruebas complementarias recomendadas

Para confirmar la naturaleza del soplo, especialmente si supera grado II o persiste tras los 4 meses, se recomienda:

  • Ecocardiografía Doppler: prueba de elección para valorar anatomía y funcionalidad cardíaca.
  • Radiografía torácica: útil en soplos acompañados de disnea o tos.
  • Electrocardiograma: en caso de arritmias o soplos intensos.
  • Biomarcadores cardíacos (NT-proBNP, troponina I): pueden orientar en razas predispuestas.
  • Control evolutivo cada 4–6 semanas si no hay signos clínicos y el soplo es leve.

¿Cuándo derivar a cardiología?

La derivación a un especialista está indicada cuando:

  • El soplo es igual o superior a grado III/VI.
  • Es continuo o diastólico.
  • Se acompaña de signos clínicos.
  • Persiste más allá de los 6 meses.
  • Hay dudas diagnósticas tras pruebas iniciales.

Tabla: protocolo clínico según grado del soplo

Grado del soploConducta recomendadaRevisión siguiente
I–II/VIMonitorización, sin tratamientoCada 4–6 semanas
III/VIEcocardiografía, descartar cardiopatíaInmediata
IV–VI/VIEcocardio urgente + estudio completoDerivación
Soplo continuoAlta sospecha de ductus o fístula vascularDerivación

¿Requiere tratamiento un cachorro con soplo?

Depende del diagnóstico. Los soplos fisiológicos no requieren medicación ni restricción. En cambio, si se confirma una cardiopatía congénita (ductus arterioso persistente, estenosis pulmonar, comunicación interventricular…), se valora tratamiento médico y/o quirúrgico.

Medicación en cardiopatías congénitas

FármacoDosis recomendadaIndicación principalVía / Frecuencia
Pimobendan0,2–0,3 mg/kg cada 12 hInsuficiencia cardíaca en fase inicialOral
Furosemida1–2 mg/kg cada 12 hCongestión pulmonarOral o SC
IECA (benazeprilo)0,25–0,5 mg/kg cada 24 hReducción de precarga/poscargaOral
Sildenafilo1–2 mg/kg cada 8–12 hHipertensión pulmonar secundariaOral

La elección depende del tipo de cardiopatía, estadio clínico y evolución del paciente.

Caso clínico breve

Durante una revisión pediátrica rutinaria, se detecta un soplo sistólico grado II/VI en un cachorro Labrador de 9 semanas, sin signos clínicos. Se programa control en 4 semanas y, al mes siguiente, el soplo ha desaparecido. En este caso, se trataba de un soplo fisiológico transitorio.

Otro caso: un cachorro Westie de 10 semanas con un soplo grado IV/VI, soplo continuo, y ligero retraso en el crecimiento. Ecocardio confirma ductus arterioso persistente. Se interviene quirúrgicamente con éxito y se pauta pimobendan en fase postoperatoria.

Conclusión

El hallazgo de un soplo cardíaco en un cachorro no debe generar alarma, pero sí debe activar un protocolo de evaluación. 

La diferencia entre un soplo benigno y una cardiopatía congénita puede ser sutil, y solo una exploración estructurada y el uso adecuado de pruebas complementarias permitirán una toma de decisiones informada. 

Referencias

  • Bonagura, J. D., & Schober, K. E. (2020). Canine murmurs: evaluation and management. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(5), 1021–1045.
  • Luis Fuentes, V., et al. (2022). ACVIM consensus guidelines for the diagnosis and treatment of canine congenital heart disease. Journal of Veterinary Internal Medicine, 36(1), 1–17.
  • Boswood, A. (2019). Screening and management of preclinical heart disease in puppies. Proceedings WSAVA Congress.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.