La tos crónica en perros es un signo clínico que genera gran preocupación en los tutores y que requiere un abordaje diagnóstico cuidadoso. Se considera crónica cuando persiste durante más de tres semanas, con intensidad y frecuencia variables.
Dada la amplia variedad de posibles causas, desde procesos respiratorios hasta cardíacos, identificar su origen es fundamental para instaurar un tratamiento eficaz.
¿Por qué es importante la tos crónica?
Aunque en ocasiones se percibe como un problema “menor”, la tos crónica en perros puede reflejar enfermedades graves o crónicas que comprometen la calidad de vida del paciente. Además, puede confundirse con arcadas, estornudos inversos u otros signos respiratorios.
Causas más frecuentes de tos crónica en perros
La tos crónica no es una enfermedad en sí, sino un síntoma común a diferentes procesos.
Entre las causas más habituales se encuentran:
- Enfermedades respiratorias crónicas:
- Colapso traqueal (perros de razas pequeñas).
- Bronquitis crónica.
- Infecciones respiratorias persistentes.
- Neoplasias pulmonares o traqueales.
- Colapso traqueal (perros de razas pequeñas).
- Enfermedades cardíacas:
- Endocardiosis de la válvula mitral con congestión pulmonar.
- Cardiomiopatías con aumento de presión en la aurícula izquierda.
- Endocardiosis de la válvula mitral con congestión pulmonar.
- Procesos parasitarios:
- Filariosis (zonas endémicas).
- Parásitos pulmonares (Angiostrongylus, Crenosoma).
- Filariosis (zonas endémicas).
- Factores ambientales:
- Exposición a humo, polvo o irritantes.
- Alergias ambientales.
- Exposición a humo, polvo o irritantes.
El historial del perro y la exploración física son clave para orientar la sospecha inicial.
Historia clínica y exploración física
El primer paso es recopilar información detallada del tutor. La historia clínica orienta sobre la posible etiología.
Aspectos relevantes a preguntar:
- Tiempo de evolución y frecuencia de la tos.
- Situaciones en las que aparece (ejercicio, reposo, nocturna).
- Presencia de vómitos, arcadas o expectoración.
- Contacto con otros perros o ambientes con humo/polvo.
- Antecedentes de enfermedades cardíacas.
Exploración física:
- Auscultación pulmonar y cardíaca.
- Palpación traqueal para inducir tos.
- Estado general: condición corporal, mucosas, tolerancia al ejercicio.
Pruebas diagnósticas recomendadas
El diagnóstico de la tos crónica debe ser escalonado y adaptado a cada paciente.
Pruebas básicas:
- Radiografía torácica (estructura pulmonar, traquea, silueta cardiaca).
- Hemograma y bioquímica (descartar procesos inflamatorios o infecciosos).
- Test de antígenos para filariosis en zonas endémicas.
Pruebas complementarias:
- Ecocardiografía si se sospecha enfermedad cardíaca.
- Broncoscopia con lavado broncoalveolar para estudio citológico y microbiológico.
- TAC torácico en casos complejos.
Tratamiento según la causa
El tratamiento debe dirigirse a la enfermedad subyacente. No existe una única solución para la tos crónica, sino un abordaje individualizado.
Opciones terapéuticas más frecuentes:
- Colapso traqueal y bronquitis crónica: broncodilatadores, antiinflamatorios, control del peso, evitar irritantes ambientales.
- Enfermedad cardíaca: diuréticos (furosemida), inhibidores de la ECA, pimobendán en casos indicados.
- Procesos parasitarios: antiparasitarios específicos (moxidectina, milbemicina, fenbendazol según agente).
- Infecciones bacterianas crónicas: antibióticos guiados por cultivo y sensibilidad.
- Neoplasias: opciones limitadas, paliativos o quimioterapia según el tipo y extensión.
Además, la tos irritativa puede controlarse parcialmente con antitusígenos, siempre bajo diagnóstico previo y descartando procesos infecciosos activos.
Papel del tutor en el manejo de la tos crónica
El tutor juega un papel esencial en el seguimiento del tratamiento. Es fundamental que entienda:
- La importancia de acudir a revisiones periódicas.
- Que la tos crónica no suele resolverse de inmediato.
- La necesidad de evitar factores ambientales irritantes.
- La importancia de administrar la medicación de forma constante.
La comunicación clara con el tutor mejora la adherencia y permite detectar complicaciones tempranas.
Tabla resumen: causas y tratamientos en tos crónica canina
Causa principal | Ejemplos clínicos | Tratamiento habitual |
Respiratoria crónica | Colapso traqueal, bronquitis | Broncodilatadores, antiinflamatorios, control ambiental |
Cardíaca | Endocardiosis, cardiomiopatías | Diuréticos, IECA, pimobendán |
Parasitarias | Filariosis, parásitos pulmonares | Antiparasitarios específicos |
Infecciosa | Bacteriana, micótica | Antibióticos/antifúngicos guiados por cultivo |
Neoplásica | Tumores pulmonares o traqueales | Paliativos, quimioterapia según caso |
Conclusión
La tos crónica en perros es un signo clínico frecuente y multifactorial que exige un abordaje diagnóstico ordenado y un tratamiento adaptado a la causa subyacente. Un diagnóstico precoz, el tratamiento específico y la colaboración activa del tutor son claves para mejorar la calidad de vida del paciente.
Referencias científicas
- Clercx, C., & Peeters, D. (2007). Chronic cough in dogs. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 37(5), 875–889.
- Padrid, P. (2006). Canine chronic bronchitis. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 36(5), 881–887.
- Atkins, C. E., & Häggström, J. (2012). Pharmacologic management of chronic valvular heart disease in dogs. Journal of Veterinary Internal Medicine, 26(5), 1209–1226.