Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Trastornos de ansiedad en perros y gatos: causas y tratamientos

Trastornos de ansiedad en perros y gatos: causas y tratamientos

Los trastornos de ansiedad en perros y gatos son cada vez más frecuentes en la práctica veterinaria y en el ámbito de la educación y la etología animal. Al igual que en los humanos, estos problemas emocionales afectan la calidad de vida de los animales, generando comportamientos como el exceso de vocalización, agresividad, hiperactividad o incluso conductas destructivas. 

lanzamiento 2025

La clave para abordar estas situaciones está en la identificación temprana, el manejo amable y la colaboración entre veterinarios, etólogos y educadores tanto caninos como felinos. Así que vamos a analizar todo esto de forma más extensa.

Causas de los trastornos de ansiedad en perros y gatos

La ansiedad en los animales puede ser el resultado de una combinación de factores internos y externos. Comprender estos factores es fundamental para planificar un tratamiento efectivo y amable.

1. Predisposición genética

Algunas razas de perros y gatos son más propensas a la ansiedad debido a factores genéticos. En perros, ciertas razas de trabajo como el Pastor Alemán, Border Collie o Golden Retriever tienden a tener mayores niveles de ansiedad, posiblemente debido a su temperamento activo y alerta. 

En gatos, algunas razas orientales como el Siamés y el Bengalí también pueden ser más propensas a los trastornos de ansiedad debido a su naturaleza sensible y activa.

2. Socialización inadecuada

Una socialización deficiente en las etapas tempranas del desarrollo puede llevar a problemas de ansiedad en el futuro. 

En el caso de los perros, una falta de exposición controlada y positiva a otros perros, personas y ambientes nuevos durante el periodo de socialización (entre las tres y doce semanas de vida) puede resultar en una mayor tendencia a la ansiedad. 

En gatos, la falta de socialización temprana, especialmente en las primeras ocho semanas, puede derivar en miedo y estrés ante personas y situaciones nuevas.

3. Factores ambientales

Cambios en el entorno del animal, como una mudanza, la llegada de un nuevo miembro de la familia o la presencia de otros animales, pueden desencadenar episodios de ansiedad. 

Los animales también pueden desarrollar ansiedad por separación, especialmente si han experimentado situaciones de abandono o largas ausencias por parte de sus tutores.

4. Experiencias traumáticas

Los perros y gatos que han vivido situaciones traumáticas, como el abuso, accidentes o estancias en refugios, son más susceptibles a desarrollar ansiedad. Estos traumas generan respuestas emocionales intensas y duraderas, afectando la capacidad del animal para adaptarse a nuevos entornos y situaciones.

Síntomas de la ansiedad en perros y gatos

Identificar los síntomas es el primer paso para abordar los trastornos de ansiedad en animales. Aunque cada animal puede manifestar la ansiedad de forma diferente, algunos signos comunes son:

  • En perros: Excesivo ladrido, jadeo, inquietud, intentos de escape, destrucción de objetos y comportamientos compulsivos como perseguirse la cola.
  • En gatos: Marcaje inadecuado, escondite constante, vocalización excesiva, automutilación (lamido excesivo) y agresividad repentina.

Un profesional etólogo o educador puede ayudar a confirmar si estos comportamientos están relacionados con la ansiedad y determinar la mejor manera de proceder.

Tratamientos para los trastornos de ansiedad en perros y gatos

El tratamiento de la ansiedad en animales debe ser siempre amable, priorizando métodos que minimicen el estrés y respeten el bienestar del animal. La colaboración de un equipo multidisciplinario de veterinarios, etólogos y educadores felinos y caninos es fundamental para abordar este tipo de problemas.

1. Terapias de modificación de conducta

Las terapias de modificación de conducta, aplicadas por etólogos y educadores caninos y felinos, son esenciales en el tratamiento de la ansiedad en perros y gatos. Estas técnicas están orientadas a cambiar la percepción del animal ante situaciones o estímulos que le generan ansiedad, logrando respuestas emocionales más positivas.

Para la ansiedad por separación, por ejemplo, se utilizan programas de desensibilización gradual en los que el animal aprende a tolerar la distancia de sus tutores. En casos de miedos específicos, como ruidos fuertes, se aplica la técnica de contracondicionamiento, asociando el estímulo con experiencias positivas.

2. Terapias farmacológicas

En casos graves de ansiedad, el etólogo veterinario puede recomendar medicamentos ansiolíticos que ayudan a reducir los síntomas de forma segura. Algunos de los fármacos comúnmente empleados son:

  • Benzodiacepinas: Como el diazepam, que actúa rápidamente y se utiliza en situaciones de ansiedad intensa o crisis.
  • ISRS (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina): Como la fluoxetina, que ayuda a equilibrar los niveles de serotonina y es eficaz en tratamientos prolongados.
  • Antidepresivos tricíclicos: Como la clomipramina, que se emplea en casos de ansiedad generalizada y trastornos obsesivo-compulsivos.

Es importante recordar que estos tratamientos siempre deben ser prescritos y monitoreados por un veterinario experto en etología, y suelen complementarse con terapias de modificación de conducta para maximizar su efectividad.

3. Feromonas sintéticas y suplementos naturales

Las feromonas sintéticas, como los difusores o sprays, pueden proporcionar una ayuda adicional. Existen productos específicos para perros y gatos que liberan feromonas similares a las naturales, generando una sensación de seguridad. Para los gatos, el uso de Feliway ha demostrado eficacia en la reducción del estrés, mientras que Adaptil puede ser útil en perros.

Además, algunos suplementos naturales, como la L-teanina y el triptófano, pueden ayudar a estabilizar el sistema nervioso de forma suave y segura. Siempre es necesario consultar antes con un veterinario a la hora de administrar cualquier suplemento para asegurar que sea adecuado para el animal. Es importante que las familias confíen en el equipo que les está tratando.

4. Enriquecimiento ambiental

El enriquecimiento ambiental es clave para reducir la ansiedad y mejorar el bienestar del animal. Los juguetes interactivos, el uso de rascadores en gatos y paseos regulares en perros permiten que el animal libere energía, estimule su mente y reduzca el estrés.

En el caso de los gatos, proporcionar zonas elevadas, escondites seguros y actividades como el juego con plumas puede ayudar a reducir su ansiedad. En perros, el juego de búsqueda, los juguetes de masticación y el entrenamiento en positivo contribuyen a mantenerlos relajados y satisfechos.

5. Educación y compromiso de los tutores

El compromiso de los tutores es fundamental en el tratamiento de la ansiedad en perros y gatos. Es importante que los tutores reciban asesoramiento sobre el manejo de la ansiedad de su animal y el uso de técnicas de refuerzo positivo para reforzar los comportamientos deseados.

La importancia del trabajo en equipo

El tratamiento de los trastornos de ansiedad requiere un enfoque integral, y la colaboración entre veterinarios, etólogos y educadores es esencial para lograr resultados exitosos. 

El veterinario puede realizar el diagnóstico inicial, recomendar las terapias adecuadas y supervisar el tratamiento farmacológico. A su vez, el etólogo y el educador canino o felino aplican las técnicas de modificación de conducta necesarias, guiando a los tutores para que aprendan a manejar los comportamientos ansiosos de sus animales de manera amable y respetuosa.

Trabajar en equipo permite abordar los trastornos de ansiedad desde múltiples ángulos, garantizando que el tratamiento se ajuste a las necesidades específicas de cada animal y evitando el uso de técnicas coercitivas o punitivas que puedan agravar la situación.

De esta forma, garantizamos el bienestar de los animales que padecen trastornos de ansiedad. 

Fuentes consultadas

  1. Horwitz, D. F., & Mills, D. S. BSAVA Manual of Canine and Feline Behavioural Medicine. British Small Animal Veterinary Association, 2009.
  2. Overall, K. L. Manual of Clinical Behavioral Medicine for Dogs and Cats. Elsevier Health Sciences, 2013.
  3. Landsberg, G., Hunthausen, W., & Ackerman, L. Behavior Problems of the Dog and Cat. Saunders, 2012.
  4. Stelow, E. Feline Behavioral Health and Welfare. Elsevier Health Sciences, 2016.
  5. Herron, M. E., Shreyer, T., & Kirby-Madden, A. Decoding Your Dog. American College of Veterinary Behaviorists, 2014.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita