Los tumores malignos en perros son una preocupación para las familias y los veterinarios. Representan una de las principales causas de muerte en perros mayores, pero los avances en la medicina veterinaria han mejorado considerablemente las opciones de diagnóstico y tratamiento.
Para estar al día de todos los avances en este campo, hablaremos sobre los tipos de tumores malignos más comunes, los síntomas que pueden alertar de su presencia y los protocolos terapéuticos más utilizados, incluyendo la quimioterapia y los protocolos más habituales dependiendo del tipo de tumor maligno. ¡Comencemos!
¿Qué son los tumores malignos?
Un tumor maligno se caracteriza por un crecimiento descontrolado de células anormales que invaden tejidos cercanos y pueden diseminarse a otras partes del cuerpo mediante metástasis.
A diferencia de los tumores benignos, los malignos representan un gran riesgo para la vida del perro si no se diagnostican y tratan a tiempo.
Tipos de tumores malignos comunes en perros
Entre los tumores malignos más comunes que pueden afectar a los perros, se encuentran los siguientes:
Osteosarcoma
- Descripción: Tumor óseo agresivo, frecuente en razas grandes y gigantes como el Rottweiler y el Gran Danés.
- Síntomas:
- Cojera persistente.
- Dolor localizado en las extremidades.
- Inflamación en la zona afectada.
- Tratamiento: Amputación combinada con quimioterapia para reducir la probabilidad de metástasis.
Mastocitoma
- Descripción: Tumor cutáneo de origen en los mastocitos, células del sistema inmunológico.
- Síntomas:
- Bultos en la piel, que pueden variar en tamaño y textura.
- Inflamación y enrojecimiento alrededor del tumor.
- Tratamiento: Extirpación quirúrgica con márgenes amplios y quimioterapia adyuvante.
Linfoma
- Descripción: Tumor del sistema linfático que puede afectar órganos como el bazo, hígado y ganglios linfáticos.
- Síntomas:
- Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.
- Pérdida de peso, letargo y fiebre.
- Tratamiento: Protocolos de quimioterapia como CHOP (Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina y Prednisona).
Melanoma maligno
- Descripción: Tumor agresivo que afecta las células pigmentarias, común en la boca, piel o zonas interdigitales.
- Síntomas:
- Lesiones oscuras o pigmentadas.
- Sangrado o ulceración en la zona afectada.
- Tratamiento:
- Cirugía.
- Terapias avanzadas como inmunoterapia y quimioterapia.
Hemangiosarcoma
- Descripción: Tumor originado en los vasos sanguíneos, que afecta principalmente al bazo, hígado y corazón.
- Síntomas:
- Letargo repentino.
- Abdomen distendido por hemorragia interna.
- Colapso súbito.
- Tratamiento: Cirugía para extirpar el tumor primario, seguido de quimioterapia.
Signos clínicos de alerta
Los tumores malignos pueden manifestarse de diversas formas, dependiendo del tipo y la ubicación. Entre los síntomas generales se incluyen:
- Pérdida de peso inexplicada.
- Cambios en el apetito.
- Bultos o protuberancias que crecen rápidamente.
- Sangrado o ulceración en la piel.
- Cojera persistente.
- Letargo y debilidad generalizada.
Ante cualquiera de estos signos, las familias deben de estar informadas de la necesidad de acudir al veterinario para un diagnóstico temprano.
Diagnóstico de tumores malignos en perros
El diagnóstico es un proceso complejo que combina diversas pruebas para determinar la naturaleza del tumor y su alcance:
- Examen físico: Palpación y observación de bultos o masas anormales.
- Citología aspirativa: Extracción de células para análisis microscópico.
- Biopsia: Obtención de una muestra de tejido para confirmación histopatológica.
- Pruebas de imagen: Radiografías, ecografías, tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética (RM) para evaluar la extensión del tumor.
- Análisis de sangre y orina: Detectar alteraciones en la función orgánica.
Tratamientos disponibles
Dependiendo del tipo de tumor maligno, de su etapa y de la condición general del perro, el enfoque terapéutico varía, ya que se debe adaptar siempre al paciente. Entre las opciones de tratamientos más habituales se suelen utilizar:
Cirugía
La cirugía es el tratamiento primario para muchos tumores malignos, especialmente si se detectan en etapas tempranas. El objetivo es eliminar el tumor con márgenes amplios para reducir el riesgo de recurrencia.
Quimioterapia
La quimioterapia es esencial para tratar tumores malignos que presentan alto riesgo de metástasis o ya han diseminado. Algunos de los protocolos más comunes incluyen:
- Protocolo CHOP (Linfoma):
- Fármacos: Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina y Prednisona.
- Dosis y vías:
- Ciclofosfamida: 250 mg/m² IV cada 3 semanas.
- Doxorrubicina: 30 mg/m² IV cada 3 semanas.
- Vincristina: 0,5-0,7 mg/m² IV semanal.
- Prednisona: 2 mg/kg VO diariamente.
- Doxorrubicina sola (Hemangiosarcoma):
- Dosis: 30 mg/m² IV cada 3 semanas.
- Duración: 4-6 ciclos.
- Lomustina (Mastocitoma):
- Dosis: 60-90 mg/m² VO cada 3 semanas.
- Efectos secundarios: Hepatotoxicidad; requiere monitorización constante de la función hepática.
Radioterapia
La radioterapia se utiliza como tratamiento complementario para reducir el tamaño del tumor o aliviar el dolor en casos de tumores inoperables.
Terapias avanzadas
- Inmunoterapia: Vacunas específicas, como la vacuna para melanoma maligno.
- Terapia dirigida: Uso de medicamentos específicos como toceranib para mastocitomas.
Prevención y detección temprana
Aunque no es posible prevenir todos los tumores malignos, estas medidas pueden reducir el riesgo:
- Control veterinario regular: Revisión de bultos o masas sospechosas.
- Dieta equilibrada y ejercicio: Mantener un peso saludable.
- Protección solar: Evitar la exposición al sol en perros de piel clara.
- Esterilización temprana: Reduce el riesgo de ciertos tipos de cáncer, como tumores mamarios.
Referencias científicas
- Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine: Diseases of the Dog and Cat. Elsevier.
- Vail, D. M., Thamm, D. H., & Liptak, J. M. (2019). Withrow & MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology. Elsevier Health Sciences.
- Morrison, W. B. (2012). Cancer in Dogs and Cats: Medical and Surgical Management. Teton NewMedia.
- FDA. (2021). Mi perro tiene cáncer: lo que necesitas saber.
- MSD Veterinary Manual. (2021). Enfermedades neoplásicas en perros.