Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Gastroenteritis en perros: Diagnóstico y manejo clínico en veterinaria

Gastroenteritis en perros

La gastroenteritis en perros es una de las patologías digestivas más comunes en la clínica veterinaria, caracterizada por inflamación del estómago y los intestinos, lo que se traduce en vómitos, diarrea, letargo y anorexia.

Si bien la mayoría de los casos son autolimitantes y responden bien al tratamiento sintomático, es fundamental diferenciar una gastroenteritis leve de una gastroenteritis hemorrágica o infecciosa, ya que el manejo clínico puede variar significativamente.

Así que debido a su importancia, vamos a ver de forma exhaustiva su clasificación, diagnóstico diferencial y protocolos de tratamiento para la gastroenteritis en perros, con un enfoque clínico basado en la experiencia veterinaria.

Clasificación de la gastroenteritis en perros

El término “gastroenteritis” es amplio y puede englobar distintas etiologías y niveles de gravedad. La clasificación clínica permite un abordaje más estructurado.

Tipo de gastroenteritisCaracterísticasCausas más frecuentes
Gastroenteritis aguda no complicadaDiarrea y/o vómito autolimitante (<48h), sin signos sistémicosDieta inadecuada, estrés, cambio brusco de alimento
Gastroenteritis hemorrágica (GEH)Diarrea profusa con sangre fresca o coagulada, vómitos severos, deshidratación rápidaClostridium perfringens, disbiosis grave, enteropatías inmunomediadas
Gastroenteritis infecciosaSíntomas digestivos acompañados de fiebre, depresión, linfadenopatíaParvovirus, coronavirus, salmonelosis, giardiasis
Gastroenteritis crónicaSignos digestivos recurrentes o persistentes (>3 semanas)Enfermedades inflamatorias intestinales, neoplasias, insuficiencia pancreática exocrina

La anamnesis completa y una exploración física exhaustiva son clave para orientar el diagnóstico diferencial.

Síntomas clínicos según la gravedad

Los signos clínicos varían según la severidad y la etiología.

Gastroenteritis leve a moderada

  • Diarrea blanda o acuosa, sin sangre.
  • Vómitos ocasionales (<3 episodios/día).
  • Apetito reducido, pero sin anorexia completa.
  • Hidratación conservada o leve deshidratación (<5%).

Gastroenteritis severa

  • Diarrea profusa, acuosa o hemorrágica.
  • Vómitos repetidos (>5 episodios/día).
  • Letargo pronunciado, anorexia total.
  • Deshidratación moderada a severa (>7%).
  • Hipotermia o fiebre (>39.5°C).

Signos de alarma y criterios de hospitalización

  • Vómitos incoercibles: Riesgo de deshidratación grave y desequilibrios electrolíticos.
  • Diarrea con sangre en grandes volúmenes: Puede indicar GEH o parvovirosis.
  • Signos neurológicos (ataxia, convulsiones): Riesgo de intoxicación o encefalopatía hepática.
  • Shock hipovolémico (relleno capilar prolongado, mucosas pálidas, pulso débil): Indicación inmediata de fluidoterapia intensiva.

Diagnóstico diferencial y pruebas recomendadas

Un enfoque diagnóstico escalonado permite diferenciar entre una gastroenteritis autolimitante y un cuadro clínico grave.

Prueba diagnósticaIndicaciones clínicasResultados esperados
HemogramaSospecha de infección, anemia, GEHLeucocitosis en infecciones, neutropenia en parvovirosis, hematocrito alto en GEH
Bioquímica sanguíneaEvaluación sistémica, estado hepático y renalHipoalbuminemia en enteropatías, azoemia prerrenal en deshidratación severa
Coprológico y test de antígenosSospecha de parásitos o infeccionesGiardiasis, parvovirus, clostridiosis
Ecografía abdominalValoración de estructuras digestivasÍleo funcional, engrosamiento intestinal, presencia de líquido libre

Si el perro presenta deshidratación severa, signos sistémicos o alteraciones analíticas, se recomienda hospitalización para tratamiento intensivo.

Tratamiento según la severidad

El tratamiento debe adaptarse al estado clínico del paciente.

Gastroenteritis leve (manejo ambulatorio)

  • Dieta blanda (pollo hervido, sopa de moro) durante 3-5 días.
  • Reposición de líquidos vía oral (soluciones de rehidratación oral como suero hiposmolar).
  • Antieméticos (maropitant 1 mg/kg SC cada 24h, metoclopramida en casos leves).
  • Probióticos y protectores intestinales (Saccharomyces boulardii, caolín-pectina).

Gastroenteritis moderada (hospitalización corta)

  • Fluidos IV: Ringer lactato o solución de Hartmann según el grado de deshidratación.
  • Manejo del dolor: Buprenorfina (0.01 mg/kg IV) en casos con disconfort abdominal.
  • Antibióticos solo si hay indicación:
    • Metronidazol (10-15 mg/kg cada 12h) si se sospecha disbiosis grave.
    • Amoxicilina-clavulánico (12.5 mg/kg cada 12h) en infecciones bacterianas secundarias.

Gastroenteritis severa (manejo intensivo en hospitalización)

  • Fluidos intravenosos con corrección electrolítica:
  • Terapia antimicrobiana en infecciones graves:
    • Ampicilina (22 mg/kg IV cada 8h) en septicemias.
  • Nutrición temprana: Uso de sondas enterales si el paciente no puede ingerir alimento.
  • Monitoreo y ajustes en función de la evolución clínica.

Tabla resumen: Diagnóstico diferencial y manejo clínico

Síntoma predominanteEnfermedad sospechosaPruebas recomendadasTratamiento
Diarrea sin sangreGastroenteritis aguda leveAnamnesis, coprológicoDieta blanda, fluidos orales, probióticos
Diarrea con sangreGEH, parvovirosisHemograma, PCR parvovirusFluidos IV, metronidazol, analgesia
Vómitos severosEnteritis infecciosa, pancreatitisEcografía abdominal, bioquímicaHospitalización, fluidoterapia, antieméticos
Letargo extremoSepsis, deshidratación severaHemocultivos, bioquímica completaManejo intensivo con fluidos IV y antibióticos

Conclusión

La gastroenteritis en perros es una afección común, pero su abordaje debe ser individualizado según la gravedad y la etiología subyacente. La identificación temprana de signos de deshidratación, sepsis o hemorragia digestiva es clave para evitar complicaciones.

El tratamiento debe incluir una combinación de terapia de fluidos, antieméticos, dieta adecuada y, en casos necesarios, antibióticos o nutrición asistida. El pronóstico es favorable en la mayoría de los casos con tratamiento oportuno.

Referencias

  1. Willard, M. D., & Twedt, D. C. (2020). Small Animal Clinical Gastroenterology. Elsevier.
  2. Hall, E. J., & German, A. J. (2017). Veterinary Gastroenterology. Wiley-Blackwell.
  3. ESCCAP (2023). Guía de diagnóstico y tratamiento de enteropatías en pequeños animales.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.