Las hernias en perros son protrusiones de órganos o tejidos a través de defectos en la pared muscular o fascial, lo que puede provocar desde signos clínicos leves hasta complicaciones graves como estrangulación tisular e isquemia.
Si bien algunas hernias pueden ser congénitas y benignas, otras requieren intervención quirúrgica inmediata. El diagnóstico preciso y el manejo adecuado son esenciales para evitar complicaciones y mejorar el pronóstico del paciente.¡Vamos a ver todo esto!
Clasificación de las hernias en perros
Las hernias en perros pueden clasificarse según su ubicación anatómica y su grado de severidad.
1. Tipos de hernias en perros según su localización
Tipo de hernia | Ubicación | Características clínicas |
Umbilical | Región umbilical (abdomen ventral) | Frecuente en cachorros, suele ser congénita |
Inguinal | Región inguinal (proximal a los muslos) | Más común en hembras preñadas o en obesidad |
Perineal | Zona perianal | Frecuente en perros machos enteros, puede causar disquecia |
Diafragmática | Diafragma | Puede causar disnea y compresión pulmonar |
Discal | Columna vertebral | Relacionada con enfermedad del disco intervertebral |
Hiatal | Unión gastroesofágica | Predispone a reflujo gastroesofágico |
2. Tipos de hernias según su reducibilidad
- Reducibles: El contenido herniario se puede reintroducir manualmente en la cavidad corporal.
- Incarceradas: No se pueden reducir manualmente, pero no hay compromiso vascular inmediato.
- Estranguladas: Existe compromiso vascular del tejido herniado, lo que genera necrosis e isquemia, requiriendo cirugía urgente.
Síntomas clínicos y diagnóstico diferencial de las hernias en perros
Los signos clínicos varían según la ubicación y el tipo de hernia.
Síntomas generales
- Masa o bulto blando en la región afectada.
- Dolor a la palpación (en hernias incarceradas o estranguladas).
- Cambios posturales o dificultad para caminar (hernia discal).
- Disnea y dificultad respiratoria (hernia diafragmática).
- Vómitos y regurgitación (hernia hiatal).
Diagnóstico diferencial
Es importante diferenciar una hernia de otras patologías que pueden simular signos similares.
Patología | Diferencias clave | Pruebas diagnósticas |
Lipoma | Masa blanda, móvil, no dolorosa | Citología por aspiración |
Absceso | Inflamación con contenido purulento | Punción y cultivo |
Hernia perineal vs. prostatomegalia | Disquecia y retención fecal | Ecografía abdominal |
Hernia diafragmática vs. neumotórax | Disnea con desplazamiento de órganos | Radiografía torácica |
Las radiografías contrastadas, ecografía y tomografía computarizada pueden ser necesarias en casos complejos.
Tratamiento de las hernias en perros: Cirugía vs. manejo conservador
El tratamiento dependerá del tipo y severidad de la hernia.
1. Hernias que pueden manejarse de forma conservadora
- Hernia umbilical pequeña en cachorros: Puede cerrarse espontáneamente.
- Hernia inguinal sin signos de incarceración: Puede monitorizarse en algunos casos.
- Hernia hiatal leve: Se puede manejar con antiácidos (omeprazol 1 mg/kg VO) y procinéticos.
2. Hernias que requieren cirugía inmediata
- Hernias estranguladas (signos de necrosis, dolor intenso).
- Hernia diafragmática con disnea grave.
- Hernia perineal avanzada con retención fecal.
Técnicas quirúrgicas según el tipo de hernia
La cirugía es el tratamiento definitivo en la mayoría de las hernias.
1. Hernia umbilical
- Técnica: Cierre del defecto con sutura monofilamento absorbible (PDS 2-0).
- Pronóstico: Excelente si no hay compromiso intestinal.
2. Hernia inguinal
- Técnica: Herniorrafia con refuerzo muscular si es necesario.
- Complicaciones: Recidiva en casos no tratados correctamente.
3. Hernia perineal
- Técnica: Colocación de colgajos musculares (músculo obturador interno).
- Pronóstico: Bueno con castración simultánea.
4. Hernia diafragmática
- Técnica: Reposición de órganos y cierre del defecto diafragmático.
- Complicaciones: Edema pulmonar postoperatorio.
5. Hernia discal
- Técnica: Hemilaminectomía en casos severos.
- Manejo postoperatorio: Rehabilitación y fisioterapia.
Manejo postoperatorio y complicaciones
El cuidado postquirúrgico es clave para evitar recidivas y complicaciones.
Cuidados postoperatorios estándar
- Control del dolor:
- Meloxicam (0.1 mg/kg VO) en casos sin riesgo de úlcera gástrica.
- Buprenorfina (0.01 mg/kg IV o IM) en dolor moderado a severo.
- Antibióticos si hay contaminación quirúrgica:
- Amoxicilina-clavulánico (12.5 mg/kg cada 12h VO).
- Restricción de actividad: Evitar saltos y carreras por 2-4 semanas.
- Monitoreo de signos de infección: Control de suturas y prevención de seromas.
Complicaciones posibles
Complicación | Factores predisponentes | Manejo recomendado |
Dehiscencia de sutura | Tensión excesiva, infección | Revisión quirúrgica inmediata |
Seroma postoperatorio | Falta de reposo, mala cicatrización | Drenaje y reposo |
Recidiva de la hernia | Técnica quirúrgica deficiente | Reintervención quirúrgica |
Tabla resumen: Diagnóstico y manejo de hernias en perros
Tipo de hernia | Síntomas principales | Diagnóstico | Tratamiento |
Umbilical | Pequeño bulto abdominal | Exploración física | Cirugía si no se cierra espontáneamente |
Inguinal | Masa en la ingle, molestias al caminar | Ecografía abdominal | Cirugía en casos sintomáticos |
Perineal | Dificultad para defecar, hinchazón perianal | Radiografía contrastada | Herniorrafia + castración |
Diafragmática | Disnea, intolerancia al ejercicio | Radiografía torácica | Cirugía urgente |
Discal | Parálisis, dolor lumbar | Resonancia magnética | Cirugía + fisioterapia |
Conclusión
Las hernias en perros pueden variar desde problemas leves hasta emergencias quirúrgicas. Un diagnóstico preciso basado en la ubicación, reducibilidad y síntomas clínicos es fundamental para decidir entre tratamiento conservador o cirugía.
El éxito del tratamiento quirúrgico depende de una técnica adecuada y un manejo postoperatorio riguroso. La prevención mediante la detección temprana y el control del esfuerzo físico puede reducir la incidencia de algunas hernias.
Referencias
- Tobias, K. M. (2020). Veterinary Surgery: Small Animal. Elsevier.
- Fossum, T. W. (2018). Small Animal Surgery. Mosby.
- Slatter, D. (2016). Textbook of Small Animal Surgery.