Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Hernia en perros: Diagnóstico, tratamiento y manejo clínico en veterinaria

Hernia en perros: diagnóstico y tratamiento clínico

Las hernias en perros son protrusiones de órganos o tejidos a través de defectos en la pared muscular o fascial, lo que puede provocar desde signos clínicos leves hasta complicaciones graves como estrangulación tisular e isquemia.

Si bien algunas hernias pueden ser congénitas y benignas, otras requieren intervención quirúrgica inmediata. El diagnóstico preciso y el manejo adecuado son esenciales para evitar complicaciones y mejorar el pronóstico del paciente.¡Vamos a ver todo esto!

Clasificación de las hernias en perros

Las hernias en perros pueden clasificarse según su ubicación anatómica y su grado de severidad.

1. Tipos de hernias en perros según su localización

Tipo de herniaUbicaciónCaracterísticas clínicas
UmbilicalRegión umbilical (abdomen ventral)Frecuente en cachorros, suele ser congénita
InguinalRegión inguinal (proximal a los muslos)Más común en hembras preñadas o en obesidad
PerinealZona perianalFrecuente en perros machos enteros, puede causar disquecia
DiafragmáticaDiafragmaPuede causar disnea y compresión pulmonar
DiscalColumna vertebralRelacionada con enfermedad del disco intervertebral
HiatalUnión gastroesofágicaPredispone a reflujo gastroesofágico

2. Tipos de hernias según su reducibilidad

  • Reducibles: El contenido herniario se puede reintroducir manualmente en la cavidad corporal.
  • Incarceradas: No se pueden reducir manualmente, pero no hay compromiso vascular inmediato.
  • Estranguladas: Existe compromiso vascular del tejido herniado, lo que genera necrosis e isquemia, requiriendo cirugía urgente.

Síntomas clínicos y diagnóstico diferencial de las hernias en perros

Los signos clínicos varían según la ubicación y el tipo de hernia.

Síntomas generales

  • Masa o bulto blando en la región afectada.
  • Dolor a la palpación (en hernias incarceradas o estranguladas).
  • Cambios posturales o dificultad para caminar (hernia discal).
  • Disnea y dificultad respiratoria (hernia diafragmática).
  • Vómitos y regurgitación (hernia hiatal).

Diagnóstico diferencial

Es importante diferenciar una hernia de otras patologías que pueden simular signos similares.

PatologíaDiferencias clavePruebas diagnósticas
LipomaMasa blanda, móvil, no dolorosaCitología por aspiración
AbscesoInflamación con contenido purulentoPunción y cultivo
Hernia perineal vs. prostatomegaliaDisquecia y retención fecalEcografía abdominal
Hernia diafragmática vs. neumotóraxDisnea con desplazamiento de órganosRadiografía torácica

Las radiografías contrastadas, ecografía y tomografía computarizada pueden ser necesarias en casos complejos.

Tratamiento de las hernias en perros: Cirugía vs. manejo conservador

El tratamiento dependerá del tipo y severidad de la hernia.

1. Hernias que pueden manejarse de forma conservadora

  • Hernia umbilical pequeña en cachorros: Puede cerrarse espontáneamente.
  • Hernia inguinal sin signos de incarceración: Puede monitorizarse en algunos casos.
  • Hernia hiatal leve: Se puede manejar con antiácidos (omeprazol 1 mg/kg VO) y procinéticos.

2. Hernias que requieren cirugía inmediata

  • Hernias estranguladas (signos de necrosis, dolor intenso).
  • Hernia diafragmática con disnea grave.
  • Hernia perineal avanzada con retención fecal.

Técnicas quirúrgicas según el tipo de hernia

La cirugía es el tratamiento definitivo en la mayoría de las hernias.

1. Hernia umbilical

  • Técnica: Cierre del defecto con sutura monofilamento absorbible (PDS 2-0).
  • Pronóstico: Excelente si no hay compromiso intestinal.

2. Hernia inguinal

  • Técnica: Herniorrafia con refuerzo muscular si es necesario.
  • Complicaciones: Recidiva en casos no tratados correctamente.

3. Hernia perineal

  • Técnica: Colocación de colgajos musculares (músculo obturador interno).
  • Pronóstico: Bueno con castración simultánea.

4. Hernia diafragmática

  • Técnica: Reposición de órganos y cierre del defecto diafragmático.
  • Complicaciones: Edema pulmonar postoperatorio.

5. Hernia discal

Manejo postoperatorio y complicaciones

El cuidado postquirúrgico es clave para evitar recidivas y complicaciones.

Cuidados postoperatorios estándar

  • Control del dolor:
    • Meloxicam (0.1 mg/kg VO) en casos sin riesgo de úlcera gástrica.
    • Buprenorfina (0.01 mg/kg IV o IM) en dolor moderado a severo.
  • Antibióticos si hay contaminación quirúrgica:
    • Amoxicilina-clavulánico (12.5 mg/kg cada 12h VO).
  • Restricción de actividad: Evitar saltos y carreras por 2-4 semanas.
  • Monitoreo de signos de infección: Control de suturas y prevención de seromas.

Complicaciones posibles

ComplicaciónFactores predisponentesManejo recomendado
Dehiscencia de suturaTensión excesiva, infecciónRevisión quirúrgica inmediata
Seroma postoperatorioFalta de reposo, mala cicatrizaciónDrenaje y reposo
Recidiva de la herniaTécnica quirúrgica deficienteReintervención quirúrgica

Tabla resumen: Diagnóstico y manejo de hernias en perros

Tipo de herniaSíntomas principalesDiagnósticoTratamiento
UmbilicalPequeño bulto abdominalExploración físicaCirugía si no se cierra espontáneamente
InguinalMasa en la ingle, molestias al caminarEcografía abdominalCirugía en casos sintomáticos
PerinealDificultad para defecar, hinchazón perianalRadiografía contrastadaHerniorrafia + castración
DiafragmáticaDisnea, intolerancia al ejercicioRadiografía torácicaCirugía urgente
DiscalParálisis, dolor lumbarResonancia magnéticaCirugía + fisioterapia

Conclusión

Las hernias en perros pueden variar desde problemas leves hasta emergencias quirúrgicas. Un diagnóstico preciso basado en la ubicación, reducibilidad y síntomas clínicos es fundamental para decidir entre tratamiento conservador o cirugía.

El éxito del tratamiento quirúrgico depende de una técnica adecuada y un manejo postoperatorio riguroso. La prevención mediante la detección temprana y el control del esfuerzo físico puede reducir la incidencia de algunas hernias.

Referencias

  1. Tobias, K. M. (2020). Veterinary Surgery: Small Animal. Elsevier.
  2. Fossum, T. W. (2018). Small Animal Surgery. Mosby.
  3. Slatter, D. (2016). Textbook of Small Animal Surgery.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.