Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Procesionaria en perros: Síntomas, tratamiento y prevención en veterinaria

Procesionaria en perros: síntomas, tratamiento y prevención

La oruga procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) es una de las principales causas de reacciones alérgicas y necrosis en perros, especialmente en primavera, cuando las larvas descienden de los árboles en busca de un lugar para pupar.

El contacto con los pelos urticantes de la procesionaria puede provocar reacciones inflamatorias severas, necrosis lingual, dificultad respiratoria y, en casos graves, shock anafiláctico.

Hablamos sobre la fisiopatología del envenenamiento por procesionaria en perros, el diagnóstico, el manejo clínico y las medidas preventivas para reducir los riesgos en áreas endémicas.

Fisiopatología del contacto con la procesionaria en perros

Las larvas de Thaumetopoea pityocampa tienen miles de pelos urticantes que contienen taumatopoína, una toxina con efecto necrosante y alérgico.

Cuando un perro entra en contacto con la oruga (lamida, olfateo o pisada), los pelos liberan la toxina, generando inflamación y necrosis tisular rápida.

Los efectos clínicos dependen de:

  • Zona de contacto (boca, piel, ojos o tracto respiratorio).
  • Carga tóxica (cantidad de pelos urticantes adheridos).
  • Respuesta inmunitaria individual.

Síntomas clínicos del contacto con la procesionaria en perros

Los signos aparecen en minutos a horas tras la exposición, con evolución rápida en casos graves.

Síntomas locales (contacto oral, nasal o cutáneo)

  • Edema lingual y labial, con salivación excesiva.
  • Necrosis de la lengua, que puede evolucionar a pérdida de tejido.
  • Inflamación nasal y estornudos frecuentes en contacto inhalatorio.
  • Enrojecimiento y prurito cutáneo si el contacto es con la piel.

Síntomas sistémicos (reacciones alérgicas graves)

  • Dificultad respiratoria por inflamación laríngea.
  • Shock anafiláctico en perros hipersensibles.
  • Letargo, debilidad y vómitos en casos de toxicidad severa.

Diagnóstico del envenenamiento por procesionaria en perros

El diagnóstico suele ser clínico, basado en el historial de exposición reciente y la aparición abrupta de síntomas.

Pruebas complementarias

  • Citología de la zona afectada: Puede revelar presencia de pelos urticantes incrustados en mucosas.
  • Endoscopia laríngea: En casos con sospecha de edema respiratorio grave.
  • Hemograma y bioquímica: Para evaluar inflamación sistémica y daño tisular en casos severos.

Tratamiento de urgencia para perros afectados por procesionaria

El tratamiento debe ser inmediato para evitar necrosis progresiva y compromiso respiratorio.

1. Manejo inicial en clínica

  • Lavado inmediato de la zona afectada con solución salina abundante para eliminar los pelos urticantes.
  • NO frotar ni usar agua caliente, ya que esto puede liberar más toxina.

2. Tratamiento farmacológico

FármacoDosis y administraciónIndicaciones
Corticosteroides (Dexametasona)0.2-0.5 mg/kg IVEdema severo y anafilaxia
Antihistamínicos (Dexclorfeniramina)0.5 mg/kg IMReacción alérgica moderada
Analgésicos (Metamizol, Buprenorfina)Según el dolorControl del disconfort oral
Antibióticos (Amoxicilina-clavulánico)12.5-25 mg/kg cada 12h VOPrevención de infecciones secundarias
Soporte con fluidoterapiaSegún estado del pacienteManejo del shock y estabilización

3. Cuidados post-tratamiento

  • Monitorización de la necrosis lingual → Evaluar la evolución del tejido afectado.
  • Nutrición blanda o enteral en casos con afectación oral severa.
  • Control del dolor con AINEs o analgésicos opioides según la severidad.

Pronóstico y complicaciones

El pronóstico depende del grado de afectación inicial:

  • Leve (contacto cutáneo o lingual superficial) → Resolución en 3-5 días con tratamiento.
  • Moderado (necrosis parcial de lengua o edema moderado) → Recuperación en 7-14 días, con posible cicatrización.
  • Grave (necrosis extensa o shock anafiláctico) → Puede requerir manejo intensivo y cirugía reconstructiva.

Las principales complicaciones incluyen:

  • Pérdida parcial de lengua, dificultando la alimentación.
  • Infecciones secundarias en zonas de necrosis.
  • Fibrosis laríngea, generando estridor o disnea crónica.

Prevención y medidas de control en zonas endémicas

La mejor estrategia es prevenir la exposición a la procesionaria en parques y zonas boscosas.

1. Evitar áreas de riesgo

  • Evitar paseos en zonas de pinos durante los meses de febrero a abril.
  • Mantener a los perros con correa para evitar contacto accidental.

2. Métodos de control ambiental

  • Eliminación de nidos de procesionaria mediante tratamientos fitosanitarios.
  • Uso de trampas biológicas y feromonas en zonas urbanas y parques.

3. Educación del tutor

  • Enseñar a reconocer los síntomas de contacto con la oruga.
  • Explicar la importancia de acudir a urgencias veterinarias si se sospecha contacto.

Tabla resumen: Manejo clínico de la procesionaria en perros

SituaciónManejo recomendado
Contacto leve (babeo, irritación oral)Lavado con suero, antihistamínicos
Edema lingual o facialCorticosteroides IV, analgesia
Dificultad respiratoriaIntubación, soporte ventilatorio
Necrosis lingual graveAntibióticos, analgesia, cirugía si es necesario

Conclusión

La procesionaria en perros es una emergencia veterinaria que requiere atención rápida para minimizar el daño tisular y las complicaciones sistémicas.

El diagnóstico se basa en el historial de exposición y síntomas clínicos inmediatos, y el tratamiento debe enfocarse en eliminación de la toxina, control del edema y manejo del dolor.

La prevención es clave en zonas endémicas, mediante la eliminación de nidos, control de paseos y educación del propietario para evitar el contacto con este peligroso insecto.

Referencias

  1. Salguero, R. et al. (2022). Thaumetopoea pityocampa: Toxicidad en pequeños animales. Veterinary Toxicology Journal.
  2. CAPV (2023). Emergencias por contacto con oruga procesionaria en perros. Clinical Veterinary Guidelines.
  3. López, J. et al. (2021). Tratamiento de reacciones alérgicas y necrosis por oruga procesionaria. Revista Veterinaria de Urgencias.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.