La cistitis en perros es una inflamación de la vejiga urinaria que puede ser causada por infecciones bacterianas, cálculos urinarios, neoplasias o trastornos metabólicos. Su manifestación más común es la disuria, hematuria y polaquiuria, lo que puede indicar una infección del tracto urinario inferior (ITU).
El diagnóstico preciso es fundamental, ya que no todas las cistitis son infecciosas, y el uso inadecuado de antibióticos puede contribuir a la resistencia antimicrobiana.
Así que vamos a ver cuáles son las causas de la cistitis en perros, protocolos de diagnóstico, tratamiento y estrategias de prevención, con un enfoque clínico basado en la evidencia.
Clasificación y causas de la cistitis en perros
La cistitis puede clasificarse en diferentes categorías según su causa y evolución.
1. Cistitis bacteriana
- La causa más común de infección urinaria en perros.
- Frecuente en hembras debido a la corta longitud de la uretra.
- Los principales patógenos incluyen Escherichia coli (60-70% de los casos), Staphylococcus spp., Proteus spp. y Klebsiella spp.
2. Cistitis estéril (inflamatoria no infecciosa)
- Puede ser secundaria a enfermedades sistémicas:
- Cálculos urinarios (urolitiasis).
- Neoplasias vesicales (carcinoma de células transicionales).
- Síndrome de cistitis idiopática (similar a la cistitis intersticial en humanos).
3. Cistitis secundaria a endocrinopatías
- Diabetes mellitus → Glucosuria favorece el crecimiento bacteriano.
- Síndrome de Cushing → Inmunosupresión y predisposición a infecciones urinarias crónicas.
4. Cistitis inducida por fármacos
- Secundaria al uso de ciclofosfamida (quimioterapia), generando hematuria y necrosis vesical.
Síntomas clínicos de la cistitis en perros
Los signos dependen de la gravedad del proceso inflamatorio e incluyen:
- Polaquiuria (micción frecuente en pequeñas cantidades).
- Disuria y estranguria (dolor y esfuerzo al orinar).
- Hematuria (sangre en la orina, especialmente al final de la micción).
- Lamido excesivo de la zona perineal.
- Mal olor urinario (en infecciones bacterianas).
En casos graves, los perros pueden presentar fiebre, letargo y dolor abdominal, lo que sugiere una posible progresión a pielonefritis.
Diagnóstico diferencial y pruebas recomendadas
Dado que no todas las cistitis son infecciosas, es fundamental realizar pruebas diagnósticas antes de instaurar tratamiento antibiótico.
Prueba diagnóstica | Indicaciones clínicas | Resultados esperados |
Urianálisis (sedimento urinario) | Sospecha de ITU, hematuria | Bacterias, leucocitos, hematuria, cristales |
Cultivo urinario con antibiograma | Confirmación de ITU bacteriana | Crecimiento bacteriano y resistencia antibiótica |
Ecografía vesical | Sospecha de cálculos o neoplasia | Presencia de urolitos o masas |
Radiografía abdominal (con contraste si es necesario) | Sospecha de cálculos radiopacos | Identificación de cálculos (estruvita, oxalato) |
Bioquímica sanguínea | Perros con sospecha de enfermedad sistémica | Glucosuria en diabetes, hipercortisolemia en Cushing |
El cultivo urinario es el estándar de oro para el diagnóstico de ITU y se recomienda en casos de cistitis recurrente o resistente a tratamiento.
Tratamiento de la cistitis en perros según la causa
El tratamiento varía en función de si la cistitis es infecciosa o no.
1. Tratamiento de la cistitis bacteriana (ITU)
Antibiótico | Dosis | Duración recomendada |
Amoxicilina-clavulánico | 12.5-25 mg/kg cada 12h VO | 7 días (ITU no complicada) |
Cefalexina | 15-30 mg/kg cada 12h VO | 7-14 días |
Enrofloxacino | 5-10 mg/kg cada 24h VO | Solo en casos resistentes confirmados por antibiograma |
Se recomienda repetir un cultivo de control 5-7 días después del tratamiento para confirmar la erradicación bacteriana.
2. Manejo de la cistitis estéril
- Cistitis idiopática:
- Suplementos de glucosaminoglicanos (GAGs) para reforzar la barrera vesical.
- AINEs (meloxicam 0.1 mg/kg VO) para reducir inflamación.
- Cálculos urinarios (urolitiasis):
- Dieta específica para disolver cálculos de estruvita.
- Cirugía (cistotomía) en casos de cálculos no disolubles (oxalato de calcio).
- Neoplasias vesicales:
- Inhibidores de COX-2 (piroxicam 0.3 mg/kg/día) para manejo paliativo en carcinoma vesical.
3. Soporte sintomático y analgésico
Fármaco | Dosis y administración | Indicaciones |
Meloxicam | 0.1 mg/kg VO | Dolor e inflamación leve |
Buprenorfina | 0.01 mg/kg IM o IV | Dolor moderado a severo |
Antiespasmódicos (butilhioscina) | 0.3 mg/kg SC o IM | Espasmos vesicales |
Prevención de la cistitis en perros
Para reducir la recurrencia de cistitis, se deben implementar medidas preventivas adecuadas.
1. Asegurar una buena hidratación
- Estimular el consumo de agua mediante fuentes o alimentos húmedos.
- Evitar la retención urinaria, promoviendo paseos frecuentes.
2. Control de enfermedades predisponentes
- Manejo adecuado de diabetes mellitus para reducir la glucosuria.
- Control de Cushing para minimizar la inmunosupresión.
3. Uso de suplementos urinarios
- Arándano rojo (proantocianidinas): Reduce la adhesión bacteriana a la mucosa vesical.
- Omega 3: Acción antiinflamatoria sobre el epitelio urinario.
Tabla resumen: Diagnóstico y manejo de la cistitis en perros
Causa | Síntomas principales | Diagnóstico recomendado | Tratamiento |
Cistitis bacteriana | Disuria, hematuria, polaquiuria | Cultivo urinario | Antibióticos 7-14 días |
Cistitis por cálculos | Hematuria intermitente, disuria | Radiografía/Ecografía | Dieta + cistotomía si es necesario |
Cistitis idiopática | Polaquiuria sin infección | Diagnóstico de exclusión | AINEs + GAGs |
Neoplasia vesical | Hematuria persistente, estranguria | Ecografía vesical | Piroxicam + manejo paliativo |
Conclusión
La cistitis en perros es una patología frecuente que requiere un diagnóstico preciso para diferenciar entre causas infecciosas y no infecciosas.
El tratamiento debe ser individualizado, evitando el uso indiscriminado de antibióticos y enfocándose en terapias específicas y medidas preventivas para reducir la recurrencia.
Referencias
- Bartges, J. W. (2020). Urinary Tract Infections in Small Animals.
- Weese, J. S. (2022). Antimicrobial Stewardship in Veterinary Medicine.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.