La hernia discal en perros es una patología neurológica frecuente en la clínica veterinaria que afecta el disco intervertebral, provocando dolor, alteraciones neurológicas y, en casos graves, parálisis.
Es más común en razas condrodistróficas como el Dachshund, Bulldog Francés, Beagle y Cocker Spaniel, debido a la degeneración precoz de los discos intervertebrales.
El diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado son clave para preservar la función neurológica y mejorar la calidad de vida del paciente.
Clasificación de la hernia discal en perros
Las hernias discales en perros se clasifican según el mecanismo de degeneración y extrusión del material discal.
1. Hernia discal tipo I (Hansen I)
- Degeneración condroide con extrusión aguda del núcleo pulposo.
- Afecta principalmente a razas condrodistróficas.
- Síntomas agudos, desde dolor leve hasta paraplejia súbita.
2. Hernia discal tipo II (Hansen II)
- Degeneración fibrosa y protrusión crónica del disco.
- Frecuente en razas grandes y gerontes.
- Curso progresivo y crónico, con compresión medular progresiva.
3. Hernia discal tipo III (extrusión traumática o “disco explosivo”)
- Extrusión de material discal sin degeneración previa.
- Causa trauma medular severo sin compresión significativa.
Síntomas clínicos según la localización de la hernia discal
Los signos clínicos varían según la severidad de la compresión medular y la región afectada.
1. Hernia discal cervical (C1-C7)
- Dolor cervical intenso (hiperalgesia).
- Rigidez de cuello y resistencia a la manipulación.
- Tetraparesia en casos graves.
2. Hernia discal toracolumbar (T3-L3)
- Paraparesia progresiva en miembros posteriores.
- Marcha atáxica y pérdida de propiocepción.
- Paraplejia en casos avanzados.
3. Hernia discal lumbosacra (L4-S3)
- Dolor lumbar y debilidad en extremidades posteriores.
- Incontinencia urinaria o fecal en casos severos.
- Cauda equina en compresión crónica.
Diagnóstico de la hernia discal en perros
El diagnóstico se basa en signos neurológicos, pruebas de imagen y evaluación clínica detallada.
Prueba diagnóstica | Indicaciones clínicas | Ventajas y desventajas |
Radiografía simple | Sospecha inicial | Útil para descartar fracturas, pero no muestra compresión medular |
Mielografía | Confirmación de compresión medular | Riesgo de reacción adversa al contraste |
Tomografía computarizada (TC) | Hernia tipo I | Buen detalle óseo, pero limitada en tejido blando |
Resonancia magnética (RM) | Hernia tipo II o III | Prueba de elección, alta sensibilidad para tejidos blandos |
La resonancia magnética es la prueba de referencia para valorar la severidad de la compresión y planificar el tratamiento quirúrgico.
Tratamiento de la hernia discal en perros
El tratamiento depende del grado de afectación neurológica y la evolución del cuadro clínico.
1. Manejo conservador (casos leves o sin déficit neurológico grave)
- Reposo absoluto (4-6 semanas) para evitar progresión.
- AINEs o corticosteroides para reducir inflamación:
- Meloxicam (0.1 mg/kg/día VO).
- Prednisolona (0.5 mg/kg cada 12h, reduciendo progresivamente).
- Analgésicos para control del dolor:
- Gabapentina (10-20 mg/kg cada 8h VO).
- Tramadol (2-5 mg/kg cada 8h VO).
2. Tratamiento quirúrgico (casos moderados a graves)
Indicado en pacientes con:
- Pérdida de movilidad o deterioro neurológico progresivo.
- Falta de respuesta al tratamiento conservador tras 4 semanas.
- Paraplejia sin nocicepción profunda en menos de 48h (mejor pronóstico).
Técnica quirúrgica | Indicaciones | Descripción |
Hemilaminectomía | Hernia toracolumbar tipo I | Extracción de material discal comprimido |
Ventral slot | Hernia cervical tipo I | Descompresión de médula espinal cervical |
Dorsal laminectomía | Hernia lumbosacra o cauda equina | Ampliación del canal medular |
El pronóstico es favorable si se realiza cirugía antes de la pérdida de nocicepción profunda.
Manejo postoperatorio y rehabilitación en perros con hernia discal
La recuperación tras la cirugía depende de la gravedad del daño medular y la respuesta al tratamiento postoperatorio.
1. Cuidados inmediatos postquirúrgicos
- Monitorización del dolor y función neurológica.
- Cateterización urinaria en pacientes sin control vesical.
- Fisioterapia pasiva para evitar atrofia muscular.
2. Rehabilitación y fisioterapia
- Ejercicios de movilidad y electroestimulación.
- Hidroterapia para mejorar la recuperación motora.
- Suplementación con condroprotectores (glucosamina y condroitina).
Pronóstico de la hernia discal en perros
El pronóstico depende de la gravedad de los signos clínicos y el tiempo de evolución.
Grado de afectación | Síntomas | Pronóstico con tratamiento |
Leve (Grado I-II) | Dolor sin déficits neurológicos | Excelente con manejo conservador |
Moderado (Grado III-IV) | Paraparesia o ataxia | Bueno con cirugía |
Grave (Grado V) | Paraplejia sin nocicepción profunda | Reservado si >48h sin tratamiento |
Los perros con pérdida prolongada de nocicepción profunda (>48h) tienen pronóstico reservado, aunque algunos pueden recuperar movilidad con rehabilitación intensiva.
Prevención de la hernia discal en perros
Las medidas preventivas son clave para reducir el riesgo de hernia discal, especialmente en razas predispuestas.
- Evitar saltos y movimientos bruscos, especialmente en Dachshunds y razas pequeñas.
- Control de peso para minimizar el estrés en la columna.
- Uso de arneses en lugar de collares para evitar presión cervical.
- Ejercicio controlado y fortalecimiento muscular para proteger la columna vertebral.
Tabla resumen: Diagnóstico y tratamiento de la hernia discal en perros
Causa | Diagnóstico recomendado | Tratamiento |
Hernia tipo I | Resonancia magnética | Hemilaminectomía o reposo estricto |
Hernia tipo II | Resonancia magnética | Manejo conservador o cirugía |
Hernia tipo III | RM o TC | Manejo sintomático y rehabilitación |
Conclusión
La hernia discal en perros es una patología frecuente que requiere un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado para evitar secuelas neurológicas irreversibles.
El manejo conservador es efectivo en casos leves, pero la cirugía es el tratamiento de elección en casos moderados a graves, con rehabilitación postoperatoria para optimizar la recuperación.
Referencias
- Olby, N. J. et al. (2023). Intervertebral Disc Disease in Small Animals. Veterinary Neurology.
- Platt, S. R. & Garosi, L. (2022). Small Animal Neurology: Clinical and Surgical Perspectives.
- Fossum, T. W. (2021). Small Animal Surgery. Elsevier.