La inflamación de los ganglios linfáticos en perros es un hallazgo clínico común en la consulta veterinaria y puede ser indicativo de procesos infecciosos, inflamatorios, inmunomediados o neoplásicos.
El aumento de tamaño de los ganglios, conocido como linfadenopatía, puede ser localizado o generalizado, dependiendo de la causa subyacente. Un diagnóstico diferencial adecuado es clave para determinar la etiología y el tratamiento más apropiado.
Función de los ganglios linfáticos y su importancia en la clínica veterinaria
Los ganglios linfáticos son estructuras clave del sistema inmunológico, encargadas de filtrar patógenos, procesar antígenos y generar respuestas inmunitarias.
Los ganglios principales evaluados en la exploración clínica son:
- Submandibulares → Involucrados en infecciones orales, dentales y respiratorias.
- Prescapulares → Relacionados con infecciones cutáneas o inflamación regional.
- Axilares → Evaluados en casos de linfadenopatía generalizada.
- Poplíteos → Útiles como referencia en enfermedades sistémicas.
- Inguinales y mesentéricos → Difíciles de palpar en condiciones normales, pero importantes en procesos abdominales.
Clasificación de la inflamación de los ganglios linfáticos en perros
La linfadenopatía en perros se puede clasificar en localizada o generalizada, dependiendo de la distribución del agrandamiento ganglionar.
1. Linfadenopatía localizada
- Inflamación de uno o pocos ganglios de una misma región anatómica.
- Generalmente asociada a infecciones locales, reacciones inmunitarias o metástasis tumorales.
2. Linfadenopatía generalizada
- Afectación de múltiples ganglios linfáticos en todo el cuerpo.
- Indica enfermedades sistémicas, como linfoma, enfermedades infecciosas o inmunomediadas.
Causas más frecuentes de ganglios inflamados en perros
1. Enfermedades infecciosas
Causa | Patógeno | Ganglios afectados |
Leishmaniosis | Leishmania infantum | Generalizada (submandibulares, poplíteos, esplénicos) |
Ehrlichiosis | Ehrlichia canis | Generalizada |
Bartonelosis | Bartonella spp. | Submandibulares, prescapulares |
Pioderma profundo | Staphylococcus pseudintermedius | Prescapulares, axilares |
Abscesos dentales | Bacterias anaerobias | Submandibulares |
2. Enfermedades neoplásicas
Tipo de tumor | Características clínicas | Ganglios afectados |
Linfoma multicéntrico | Ganglios firmes, no dolorosos, simétricos | Generalizada |
Metástasis de carcinoma | Ganglios duros y fijos | Localizados según tumor primario |
Leucemia linfocítica crónica | Aumento progresivo de ganglios | Generalizada |
3. Enfermedades inmunomediadas
Patología | Mecanismo | Ganglios afectados |
Lupus eritematoso sistémico | Respuesta autoinmune | Generalizada |
Poliartritis inmunomediada | Inflamación sistémica | Poplíteos, prescapulares |
Reacciones vacunales | Respuesta inmunitaria local | Ganglio cercano al sitio de vacunación |
Diagnóstico de ganglios inflamados en perros
El diagnóstico de la linfadenopatía requiere evaluación clínica, pruebas complementarias y citología o biopsia ganglionar.
Prueba diagnóstica | Indicaciones clínicas | Resultados esperados |
Citología por aspiración (FNA) | Diagnóstico rápido de linfadenopatía | Células inflamatorias, neoplásicas o infecciosas |
Hemograma y bioquímica | Evaluación sistémica | Anemia, leucocitosis, hiperproteinemia |
Serología de enfermedades infecciosas | Sospecha de leishmaniosis, ehrlichiosis | Anticuerpos o antígenos específicos |
PCR (Leishmania, Ehrlichia) | Confirmación de infecciones crónicas | Detección de ADN patógeno |
Radiografía torácica y ecografía abdominal | Sospecha de neoplasia o metástasis | Evaluación de ganglios internos |
Biopsia ganglionar | Diagnóstico definitivo de linfoma o neoplasia | Histopatología compatible con linfoma o hiperplasia reactiva |
Tratamiento de la linfadenopatía en perros según la causa
1. Tratamiento de infecciones bacterianas y parasitarias
Patología | Antibiótico o antiparasitario | Dosis y duración |
Leishmaniosis | Alopurinol + Miltefosina | 10 mg/kg cada 12h VO (Alopurinol), 2 mg/kg cada 24h VO (Miltefosina) por 28 días |
Ehrlichiosis | Doxiciclina | 10 mg/kg cada 24h VO por 28 días |
Pioderma profundo | Cefalexina | 22-30 mg/kg cada 12h VO por 4 semanas |
2. Manejo del linfoma en perros
El linfoma multicéntrico es la causa más común de linfadenopatía generalizada y requiere tratamiento quimioterapéutico.
Protocolo quimioterapéutico | Fármaco principal | Dosis |
CHOP (Gold Standard) | Ciclofosfamida, Doxorrubicina, Vincristina, Prednisona | Según protocolo específico |
Prednisona sola (paliativo) | Prednisona | 2 mg/kg cada 24h VO |
Los perros en tratamiento quimioterapéutico deben ser monitorizados para detectar efectos adversos y evaluar la respuesta al tratamiento.
3. Manejo sintomático y antiinflamatorio
- AINEs (Meloxicam 0.1 mg/kg VO) para reducir inflamación ganglionar.
- Corticoides (Prednisolona 0.5-1 mg/kg VO) en casos autoinmunes o con hiperplasia reactiva severa.
- Dieta e hidratación adecuadas en perros con enfermedad sistémica.
Pronóstico y evolución de la linfadenopatía en perros
El pronóstico depende de la causa subyacente.
Causa | Pronóstico con tratamiento |
Infecciones bacterianas o parasitarias | Bueno con tratamiento adecuado |
Linfoma | Variable, depende de la respuesta a la quimioterapia |
Enfermedades autoinmunes | Variable, depende del control de la respuesta inmune |
El seguimiento clínico y la repetición de pruebas diagnósticas son esenciales para evaluar la evolución y ajustar el tratamiento.
Conclusión
Los ganglios inflamados en perros pueden ser un signo de procesos infecciosos, inflamatorios, inmunomediados o neoplásicos, por lo que un diagnóstico temprano y preciso es clave para establecer un tratamiento efectivo.
La citología ganglionar y las pruebas complementarias permiten diferenciar entre hiperplasia reactiva, linfadenitis y neoplasia, facilitando el abordaje clínico adecuado.
Referencias
- Ettinger, S. J. (2023). Textbook of Veterinary Internal Medicine.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
- CAPC (2023). Lymphadenopathy in Dogs: Diagnostic Approach and Treatment.