La hernia umbilical en perros es una protrusión de contenido abdominal a través de un defecto en la pared muscular del ombligo. Es una condición frecuente en cachorros, con predisposición genética en algunas razas.
Si bien la mayoría de las hernias umbilicales son pequeñas y asintomáticas, algunas pueden complicarse con estrangulación de intestino o epiplón, requiriendo intervención quirúrgica.
Causas y factores predisponentes de la hernia umbilical en perros
La hernia umbilical es un defecto congénito debido a la falta de cierre completo del anillo umbilical tras el nacimiento.
Factores predisponentes
- Genética → Mayor prevalencia en razas como Airedale Terrier, Basenji, Pequinés, Weimaraner y Bulldog Inglés.
- Defecto en el desarrollo del tejido conectivo → Relacionado con alteraciones en el colágeno.
- Causas adquiridas (menos frecuentes) → Traumatismos abdominales en neonatos o infecciones del cordón umbilical.
Clasificación de la hernia umbilical en perros
La clasificación se basa en tamaño, contenido y complicaciones.
Tipo de hernia umbilical | Características | Tratamiento recomendado |
Pequeña (<0.5 cm) | Solo grasa subcutánea, reducible | Generalmente no requiere cirugía |
Mediana (0.5-2 cm) | Puede contener epiplón, reducible | Monitorización o cirugía electiva |
Grande (>2 cm) | Posible protrusión intestinal, riesgo de incarceración | Cirugía recomendada |
Complicada (incarcerada o estrangulada) | Dolor, inflamación, contenido no reducible | Cirugía urgente |
Las hernias pequeñas pueden cerrarse espontáneamente antes de los 6 meses, mientras que las grandes o complicadas requieren cirugía.
Síntomas clínicos y diagnóstico diferencial
La mayoría de las hernias umbilicales son indoloras y palpables como un bulto blando en la región ventral del abdomen.
Síntomas comunes
- Pequeñas y reducibles → No causan molestias.
- Grandes y no reducibles → Posible malestar abdominal si hay incarceración de epiplón.
- Estranguladas (emergencia) → Dolor intenso, vómitos, letargo y abdomen tenso.
Diagnóstico diferencial
Es importante diferenciar una hernia umbilical de otras condiciones abdominales.
Patología | Diferencias clave | Pruebas recomendadas |
Hernia umbilical | Masa blanda, reducible en ombligo | Exploración física, ecografía |
Lipoma | Masa subcutánea, móvil y no dolorosa | Citología |
Absceso umbilical | Inflamación con exudado, fiebre | Cultivo bacteriano |
Masa neoplásica | Crecimiento irregular, firme | Biopsia |
El diagnóstico se confirma con palpación abdominal, y en casos dudosos, la ecografía permite evaluar contenido herniario.
Tratamiento de la hernia umbilical en perros
El tratamiento depende del tamaño y riesgo de complicaciones.
1. Manejo conservador
- Hernias pequeñas (<0.5 cm) en cachorros pueden cerrarse espontáneamente en los primeros meses de vida.
- Se recomienda monitorización hasta los 6 meses, y si persiste, valorar cirugía.
2. Tratamiento quirúrgico (Hernioplastia umbilical)
Indicaciones para cirugía:
- Hernias grandes (>2 cm) o que no se cierran antes de los 6 meses.
- Casos incarcerados o estrangulados (emergencia).
- Hernias umbilicales concurrentes con esterilización, para evitar una segunda anestesia.
Técnica quirúrgica (herniorrafia umbilical)
- Incisión sobre la hernia → Exposición del saco herniario.
- Reducción del contenido → Epiplón o asas intestinales.
- Cierre del defecto con sutura absorbible en dos capas:
- Fascia muscular: Monofilamento absorbible (PDS 2-0).
- Piel: Sutura intradérmica o grapas.
La cirugía tiene un pronóstico excelente si se realiza antes de que ocurra estrangulación.
Postoperatorio y cuidados tras la cirugía de hernia umbilical
El cuidado postquirúrgico es esencial para evitar dehiscencia de suturas o infecciones.
1. Manejo del dolor y cicatrización
- AINEs (meloxicam 0.1 mg/kg VO) por 5-7 días.
- Antibióticos en cirugías contaminadas (amoxicilina-clavulánico 12.5 mg/kg cada 12h VO).
- Collar isabelino para evitar lamidos en la herida.
2. Restricción de actividad
- Evitar saltos o juegos bruscos durante 2-3 semanas.
- Control de la herida para detectar signos de inflamación o dehiscencia.
Complicaciones y pronóstico de la hernia umbilical en perros
El pronóstico es excelente tras cirugía, con baja tasa de recurrencia.
Complicaciones posibles
Complicación | Causa | Manejo recomendado |
Dehiscencia de sutura | Actividad excesiva postcirugía | Revisión quirúrgica |
Seroma postquirúrgico | Acumulación de líquido subcutáneo | Drenaje y reposo |
Recidiva de la hernia | Cierre muscular inadecuado | Reintervención en casos graves |
Las hernias pequeñas rara vez causan complicaciones, pero las estranguladas requieren intervención inmediata para evitar necrosis intestinal.
Prevención de la hernia umbilical en perros
- Evitar la cría en perros con antecedentes de hernias congénitas.
- Monitorizar cachorros predispuestos y planificar cirugía si es necesario.
- Combinación de cirugía de hernia con esterilización en hembras jóvenes.
Tabla resumen: Diagnóstico y tratamiento de la hernia umbilical en perros
Causa | Síntomas principales | Diagnóstico recomendado | Tratamiento |
Hernia pequeña | Bulto blando, reducible | Exploración física | Monitoreo hasta los 6 meses |
Hernia grande | Masa >2 cm, posible disconfort | Ecografía abdominal | Cirugía electiva |
Hernia estrangulada | Dolor intenso, vómitos, inflamación | Exploración + ecografía | Cirugía urgente |
Conclusión
La hernia umbilical en perros es una patología frecuente en cachorros, generalmente benigna, pero que puede requerir cirugía en casos grandes o complicados.
El diagnóstico se basa en exploración clínica y ecografía, y el tratamiento depende del tamaño, contenido y riesgo de incarceración. La herniorrafia umbilical es un procedimiento seguro y con excelentes resultados cuando está indicado.
Referencias
- Tobias, K. M. (2022). Veterinary Surgery: Small Animal. Elsevier.
- Fossum, T. W. (2023). Small Animal Surgery. Mosby.
- CAPV (2023). Management of Umbilical Hernias in Dogs.