Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo reconocer signos tempranos de hipotiroidismo en perros

hipotiroidismo signos tempranos

El hipotiroidismo es una endocrinopatía que suele estar asociada a perros de mediana y avanzada edad. Sin embargo, muchos casos se pasan por alto durante meses porque sus signos clínicos son inespecíficos y progresivos. 

Fatiga, alopecia, piel seca o cambios de conducta pueden atribuirse erróneamente al envejecimiento o al estrés. Veamos cómo detectar las señales tempranas y qué claves debemos buscar en consulta para diagnosticar a tiempo esta enfermedad.

¿Qué es el hipotiroidismo y qué lo provoca?

El hipotiroidismo canino se debe, en la mayoría de los casos, a una destrucción inmunomediada de la glándula tiroides (tiroiditis linfocítica) o a una atrofia idiopática del tejido tiroideo

El resultado es una producción insuficiente de tiroxina (T4) y triyodotironina (T3), hormonas esenciales para el metabolismo celular.

Otras causas menos frecuentes incluyen:

  • Tumores tiroideos
  • Hipotiroidismo iatrogénico (por sobretratamiento del hipertiroidismo)
  • Trastornos hipofisarios (muy raro en perros)

En la experiencia clínica, más del 90% de los casos que vemos son primarios y de base inmunitaria, sobre todo en razas predispuestas como el Golden Retriever o el Cocker Spaniel.

Signos clínicos iniciales: lo que hay que observar desde el principio

Vamos a ver cómo se manifiesta el hipotiroidismo en sus fases iniciales, antes de que aparezcan signos más evidentes como obesidad o letargo marcado.

Cambios dermatológicos sutiles

  • Pérdida simétrica de pelo, especialmente en flancos, cola (“cola de rata”) y cuello
  • Alopecia sin prurito, que no responde a tratamientos dermatológicos habituales
  • Seborrea seca, caspa fina y piel engrosada o pigmentada
  • Infecciones cutáneas recurrentes (piodermas, otitis)

Cambios metabólicos

  • Aumento de peso progresivo sin incremento de la ingesta
  • Intolerancia al ejercicio o fatiga tras actividad leve
  • Sensibilidad al frío: buscan lugares cálidos, evitan paseos fríos

Alteraciones neurológicas o conductuales

  • Letargo, apatía, cambios de comportamiento
  • Parálisis facial unilateral (más frecuente de lo que se piensa)
  • Paresia, debilidad, marcha torpe
  • Episodios de depresión inexplicables según el tutor

Consejo clínico: si un tutor refiere que su perro “está más vago últimamente”, “ya no quiere jugar como antes” o “le cuesta levantarse”, vale la pena incluir el hipotiroidismo en el diagnóstico diferencial.

¿Qué razas y edades están más predispuestas?

Aunque puede aparecer en cualquier perro, hay razas que muestran una predisposición genética clara. Veamos las más frecuentes en consulta.

Razas predispuestas

  • Golden Retriever
  • Labrador Retriever
  • Cocker Spaniel
  • Doberman
  • Setter Irlandés
  • Schnauzer gigante
  • Boxer
  • Airedale Terrier

También se ha documentado en perros mestizos, especialmente si superan los 15–20 kg y tienen entre 4 y 10 años.

Edad y sexo

  • Aparece con mayor frecuencia entre los 4 y 8 años
  • No hay gran diferencia entre machos y hembras, aunque algunas fuentes refieren ligera mayor incidencia en castrados

Qué pruebas solicitar y cómo interpretar resultados

El diagnóstico de hipotiroidismo no debe basarse solo en una analítica básica. Vamos a ver cómo orientar el estudio diagnóstico según sospecha clínica.

Perfil mínimo recomendado

  • Hemograma y bioquímica general
  • Perfil tiroideo completo:
    • T4 total
    • TSH canina (hormona estimulante del tiroides)
    • T4 libre (por diálisis de equilibrio)
    • Anticuerpos antitiroglobulina (si se sospecha tiroiditis autoinmune)

Hallazgos frecuentes

ParámetroAlteración esperada
T4 totalDisminuida (aunque puede estar en rango)
TSHElevada (compensatoria)
T4 libreMás específica que T4 total
ColesterolElevado en >70% de los casos
AnemiaNormocítica, normocrómica, leve

En la práctica, la combinación T4 baja + TSH alta es altamente sugestiva, pero si hay duda, se recomienda repetir tras 6 semanas o hacer una prueba de estimulación con TSH recombinante.

Cómo actuar si hay sospecha clínica pero diagnóstico dudoso

Hay casos en los que la clínica apunta a hipotiroidismo, pero los valores no son concluyentes. Esto puede deberse a:

  • Enfermedades no tiroideas (síndrome del eutiroideo enfermo)
  • Tratamientos concurrentes (corticoides, fenobarbital, AINEs)
  • Estrés agudo, ayuno o ejercicio intenso

En estos casos, lo mejor es:

  • Tratar la enfermedad primaria y repetir pruebas tras 4–6 semanas
  • No iniciar tratamiento empírico sin confirmar diagnóstico
  • Usar T4 libre por diálisis de equilibrio para mayor fiabilidad

Tabla resumen: signos tempranos y pasos diagnósticos

Área afectadaSignos frecuentesActuación recomendada
Piel y peloAlopecia simétrica, piel seca, infeccionesSolicitar perfil tiroideo completo
Conducta y actividadLetargo, apatía, frío, intolerancia al ejercicioExplorar cambios sutiles en comportamiento
MetabolismoAumento de peso, hiperlipidemiaBioquímica + T4 total y TSH canina
NeurológicoParálisis facial, paresia, depresiónValorar T4 libre y posible prueba de estimulación
Resultados dudososT4 baja sin TSH alta, enfermedad concurrenteRepetir tras estabilización o ampliar pruebas

Conclusión

Reconocer los signos tempranos de hipotiroidismo en perros exige atención al detalle y una buena entrevista clínica. La combinación de cambios dermatológicos, alteraciones de conducta y aumento de peso sin explicación clara debe hacer saltar las alarmas. 

Con un protocolo diagnóstico bien planteado y un tratamiento temprano, los perros con hipotiroidismo tienen un pronóstico excelente y una gran mejora en su calidad de vida.

Referencias

  • Feldman, E. C., & Nelson, R. W. (2015). Canine and Feline Endocrinology (4th ed.). Elsevier Saunders.
  • Peterson, M. E. (2012). Hypothyroidism in dogs: new insights into diagnostics and management. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 42(1), 1–13.
  • Scott-Moncrieff, J. C. (2015). Clinical signs and diagnosis of hypothyroidism in dogs. Veterinary Focus, 25(2), 14–20.
  • Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.
  • Reusch, C. E., & Sieber-Ruckstuhl, N. S. (2017). Thyroid function tests and interpretation. In: Ettinger SJ, Feldman EC (eds). Textbook of Veterinary Internal Medicine (8th ed.). Elsevier.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.