El tratamiento ambulatorio de la enfermedad renal crónica (ERC) en gatos es un reto al que se enfrenta el veterinario clínico de forma bastante habitual. Más allá del diagnóstico, mantener la calidad de vida del paciente felino requiere una planificación meticulosa, una comunicación fluida con los tutores y una monitorización estrecha de múltiples parámetros.
Qué implica el manejo ambulatorio de la ERC felina
La ERC es una patología progresiva e irreversible. No se trata de curar, sino de frenar su avance, prevenir descompensaciones y mantener el bienestar del animal tanto tiempo como sea posible.
El manejo ambulatorio se basa en tratamientos que el tutor puede administrar en casa, con revisiones periódicas planificadas desde la clínica.
Estadificación IRIS: el punto de partida
La clasificación IRIS (International Renal Interest Society) sigue siendo el sistema de referencia para guiar el tratamiento. Se basa en la concentración de creatinina sérica, SDMA, proteinuria y presión arterial.
Es fundamental adaptar el protocolo ambulatorio al estadio de la enfermedad:
- Estadio 1: sin azotemia, pero con alteraciones estructurales o SDMA elevada.
- Estadio 2: creatinina 1.6–2.8 mg/dL.
- Estadio 3: creatinina 2.9–5.0 mg/dL.
- Estadio 4: creatinina >5.0 mg/dL.
Tratamiento ambulatorio por estadios IRIS
Los objetivos del tratamiento ambulatorio cambian según la progresión de la enfermedad. Aquí resumimos las estrategias clave:
Estadio 1 y 2: prevención y control temprano
En fases iniciales, lo más importante es prevenir la progresión y educar al tutor.
- Dieta renal: iniciar dieta baja en fósforo y proteína de alta calidad si hay proteinuria o fósforo en rango superior.
- Control de la presión arterial: medir cada 3–6 meses. Amlodipino 0,125–0,25 mg/kg/día si SAP >160 mmHg.
- Proteinuria: si UPC >0,4, iniciar benazeprilo (0,25–0,5 mg/kg/24h).
- Suplementación: ácidos grasos omega-3, antioxidantes (vitamina E, B-complejo).
- Monitoreo: revisiones cada 3–6 meses con creatinina, SDMA, fósforo, UPC, TA.
Estadio 3: evitar descompensaciones
En este estadio ya hay signos clínicos leves: anorexia, vómitos ocasionales, pérdida de peso. El papel del tutor se vuelve esencial.
- Dieta renal estricta, con buena palatabilidad. Se puede alternar húmedo/seco.
- Fluidoterapia subcutánea: 10–20 mL/kg cada 24–48 h según hidratación. Enseñar al tutor cómo administrarla.
- Antiácidos y protectores gástricos si hay vómitos (famotidina, omeprazol).
- Fósforo elevado: añadir quelantes como hidróxido de aluminio (30–90 mg/kg/día VO).
- Apetito: estimular con mirtazapina 1,88 mg (tabletas transdérmicas cada 72 h) o capromorelina.
- Seguimiento: revisiones cada 1–3 meses con bioquímica, UPC, TA.
Estadio 4: cuidados paliativos
En esta etapa, el enfoque se centra en mejorar el confort del paciente. Se acepta la progresión, pero se lucha por la calidad de vida.
- Fluidos SC a demanda, incluso diarios.
- Control del fósforo, náuseas, apetito y TA con fármacos combinados.
- Eritropoyetina si hay anemia severa (hematocrito <20%).
- Apoyo nutricional asistido si deja de comer.
- Revisiones clínicas frecuentes, cada 2–4 semanas.
Tabla de medicamentos y dosis en el manejo ambulatorio de la ERC felina
Fármaco | Indicaciones | Dosis en gatos | Vía / Frecuencia |
Amlodipino | Hipertensión arterial | 0,125–0,25 mg/kg/día | Oral, 1 vez al día |
Benazeprilo | Proteinuria (UPC >0,4) | 0,25–0,5 mg/kg/día | Oral, 1 vez al día |
Hidróxido de aluminio | Hiperfosfatemia | 30–90 mg/kg/día (repartido en comidas) | Oral, con la dieta |
Mirtazapina | Estimulación del apetito | 1,88 mg cada 72 h | Transdérmica (pinna) o VO |
Capromorelina | Estimulación del apetito (alternativa) | 3 mg/kg/día | Oral, 1 vez al día |
Omeprazol | Náuseas, reflujo, protección gástrica | 0,5–1 mg/kg/día | Oral, 1 vez al día |
Famotidina | Antiácido, vómitos ocasionales | 0,5–1 mg/kg/día | Oral, 1 vez al día |
Eritropoyetina felina recombinante | Anemia severa (Hto <20%) | Según protocolo, bajo monitorización | SC, bajo control estricto |
Fluidoterapia SC | Deshidratación, soporte renal | 10–20 mL/kg cada 24–48 h | Subcutánea, según tolerancia |
Enseñar al tutor: clave del éxito
Uno de los pilares del manejo ambulatorio es que el tutor entienda qué esperar, cómo actuar y qué vigilar. Estas son algunas recomendaciones prácticas:
- Enseñar la técnica de fluidoterapia subcutánea en consulta, con agujas de calibre adecuado y práctica supervisada.
- Explicar que los cambios de apetito, vómito, decaimiento o aliento urémico son señales de descompensación.
- Reforzar el uso de dieta renal exclusiva, evitando premios o sobras que descompensen el fósforo y sodio.
- Valorar diarios de seguimiento con peso semanal, consumo de agua y apetito.
- Promover un entorno calmado, sin estrés, especialmente en gatos mayores polipatológicos.
Complicaciones a vigilar en casa
El seguimiento ambulatorio también incluye la identificación precoz de eventos adversos:
- Deshidratación por vómitos persistentes.
- Hipertensión sostenida con riesgo de lesiones oculares o neurológicas.
- Anemia crónica severa, que provoca letargia profunda.
- Crisis urémica, con halitosis, úlceras orales, vómitos refractarios.
- Pérdida rápida de peso o masa muscular, que puede indicar transición de estadio.
En caso de aparición de estos signos, el paciente debe ser reevaluado con urgencia y reconsiderar el tratamiento.
Tabla resumen: manejo ambulatorio de la ERC felina
Estadio IRIS | Objetivos principales | Tratamientos ambulatorios | Frecuencia de seguimiento |
1–2 | Prevenir progresión | Dieta renal, IECAs, omega-3 | Cada 3–6 meses |
3 | Evitar descompensaciones | Fluidos SC, quelantes, mirtazapina | Cada 1–3 meses |
4 | Cuidados paliativos | Fluidos diarios, eritropoyetina, soporte nutricional | Cada 2–4 semanas |
Conclusión
El manejo ambulatorio de la enfermedad renal crónica felina va más allá de recetar una dieta o medir la creatinina. Implica crear un plan de tratamiento adaptado al estadio, al entorno del tutor y a la tolerancia del propio gato. La educación del tutor, la revisión periódica y la anticipación de complicaciones son las claves para mantener el confort del paciente y ralentizar el avance de la enfermedad.
Referencias
- International Renal Interest Society (IRIS). (2023). Guidelines for Staging Chronic Kidney Disease.
- Polzin, D. J. (2019). Chronic kidney disease in small animals. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 49(2), 215–229.
- Sparkes, A. H., et al. (2016). ISFM consensus guidelines on the diagnosis and management of chronic kidney disease in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 18(3), 219–239.
- Chew, D. J., DiBartola, S. P., & Schenck, P. A. (2011). Manual of Nephrology and Urology in Small Animals (2nd ed.). Wiley-Blackwell.
- Lulich, J. P., et al. (2022). Update on medical management of feline CKD. Proceedings NAVC Institute.