Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo detectar dolor articular crónico en gatos

dolor articular gatos

El dolor articular crónico en gatos es un problema infradiagnosticado que afecta de forma silenciosa a una gran parte de la población felina, especialmente a medida que envejecen. 

A diferencia de los perros, los gatos no suelen manifestar el dolor de forma evidente, lo que dificulta su detección sin una exploración clínica minuciosa y una observación atenta del comportamiento.

Por qué es tan difícil detectar el dolor en gatos

Los gatos tienen una elevada tolerancia al dolor y tienden a enmascarar sus síntomas. Esto, unido a su carácter reservado, hace que muchos casos de dolor articular pasen desapercibidos durante meses o incluso años. 

Es fundamental observar los cambios sutiles en la conducta y la movilidad, que a menudo son los únicos indicadores de dolor crónico.

Diferencia entre artrosis y artritis en gatos

Aunque a menudo se usan como sinónimos, conviene distinguir:

  • Artrosis (osteoartritis): degeneración crónica del cartílago articular. Es la causa más común de dolor articular en gatos mayores.
  • Artritis: inflamación articular, que puede deberse a infecciones, enfermedades inmunomediadas o procesos reactivos.

Ambas provocan dolor crónico, pero su evolución clínica y tratamiento pueden diferir, especialmente en casos inmunomediados o sépticos.

Signos clínicos de dolor articular crónico en gatos

La manifestación más clara es la disminución progresiva de la actividad y cambios en el comportamiento habitual. Aquí tienes una clasificación de signos que ayuda a reconocer el cuadro clínico:

Signos sutiles (frecuentemente ignorados)

  • Menor interés en jugar o saltar
  • Disminución del acicalamiento (especialmente lomo y base de la cola)
  • Letargo sin causa aparente
  • Aislamiento social o menos interacción con el entorno
  • Dormir en zonas más accesibles o a nivel del suelo

Signos evidentes

  • Cojera o marcha rígida
  • Dificultad para subir al arenero, cama o sofá
  • Vocalizaciones al ser manipulado
  • Postura encorvada persistente
  • Atrofia muscular en extremidades posteriores

Exploración clínica y pruebas complementarias

Detectar dolor articular en consulta exige combinar observación, palpación y evaluación dinámica. Estos son los pasos más efectivos:

  • Anamnesis estructurada: preguntar al tutor por cambios en rutina, apetito, hábitos de juego, saltos, acicalamiento y conducta general.
  • Observación del movimiento: entrada y salida del transportín, salto espontáneo, marcha, cambios de dirección.
  • Palpación articular: evaluar crepitación, dolor a la extensión/flexión, calor o engrosamiento articular.
  • Escalas validadas: como la Feline Musculoskeletal Pain Index (FMPI) o Arthritis Behavior Checklist (ABC-Feline).
  • Vídeos en casa: muy útiles para observar comportamientos que no se reproducen en consulta.
  • Radiografías articulares: para valorar osteofitos, pérdida de espacio articular, esclerosis subcondral. A menudo el dolor es mayor que lo visible en imagen.

Escala práctica de observación en casa

ComportamientoCambios compatibles con dolor articular
SaltosEvita saltar o lo hace de forma torpe
AcicalamientoZonas mal peinadas o sucias
Aseo posturalSe sienta con extremidades rígidas
Uso del areneroHace fuera o evita bandejas elevadas
Relación socialMás irritable o evita el contacto

Manejo ambulatorio del dolor articular crónico

Una vez diagnosticado, el tratamiento ambulatorio debe adaptarse a la cronicidad y tolerancia del paciente. Suele ser multimodal, combinando control farmacológico, ajuste ambiental y terapias complementarias.

Cambios en el entorno

  • Rutas accesibles sin saltos (rampas, plataformas intermedias)
  • Areneros con entrada baja
  • Camas ortopédicas o colchones firmes
  • Reforzar zonas cálidas y seguras

Control farmacológico

El tratamiento farmacológico debe ser pautado con prudencia, especialmente en pacientes geriátricos o con comorbilidades renales/hepáticas.

A continuación, la tabla con los medicamentos más utilizados:

Tabla de medicamentos para el tratamiento del dolor articular en gatos

FármacoIndicación principalDosis recomendadaVía / FrecuenciaComentarios
RobenacoxibAINE aprobado en gatos1 mg/kg/díaOral o SC, 1 vez/díaMáximo 6 días sin revisión renal
MeloxicamAINE de uso crónico0,05 mg/kg/día (mantenimiento)Oral, 1 vez/díaAjustar según función renal y peso corporal
Frunevetmab (anticuerpo monoclonal)Dolor articular crónico1–2 mg/kg cada 4 semanasSCAlta eficacia y buena tolerancia
GabapentinaDolor neuropático/sensibilización5–10 mg/kg cada 12 hOralSedación leve, iniciar con dosis baja
TramadolAnalgésico complementario1–2 mg/kg cada 8–12 hOralMal tolerado por algunos gatos
CondroprotectoresSoporte articular a largo plazoSegún productoOral, diarioNo sustituyen el tratamiento analgésico

¿Se puede tratar en casa?

Sí, con pautas claras y seguimiento veterinario. Es clave:

  • Enseñar al tutor a observar signos de recaída.
  • Mantener controles clínicos periódicos para adaptar el tratamiento.
  • Ajustar la dosis y suspender AINEs en caso de vómitos, letargia, anorexia o cambios renales.

Conclusión

El dolor articular crónico en gatos es más común de lo que se diagnostica y su detección exige atención a pequeños detalles que pueden pasar desapercibidos. Como veterinarios, debemos enseñar a los tutores a observar con otros ojos y a valorar cambios de conducta como posibles señales de dolor.

Referencias

  • Bennett, D., Zainal Abidin, N., et al. (2012). Osteoarthritis in the cat: clinical features and radiological findings. Journal of Feline Medicine and Surgery, 14(1), 65–75.
  • Gruen, M. E., et al. (2017). Evaluation of clinical metrology instruments for the assessment of osteoarthritis in cats. Veterinary Journal, 236, 68–75.
  • Lascelles, B. D. X. (2020). Managing chronic pain in cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 50(5), 989–1005.
  • Rychel, J. K. (2010). Diagnosis and treatment of osteoarthritis. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 40(6), 1173–1190.
  • Plumb, D. C. (2020). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.