Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Manejo de la fiebre sin foco en consulta

fiebre sin foco

Las causas de la fiebre en perros y gatos puede ser difícil de encontrar. En ocasiones, y tras una anamnesis completa y una exploración física detallada, no se encuentra un foco evidente que explique el origen de la hipertermia. 

Este escenario clínico plantea un reto diagnóstico y terapéutico para el veterinario, ya que la fiebre puede ser la manifestación inicial de procesos infecciosos, inflamatorios, neoplásicos o inmunomediados.

Definición de fiebre sin foco

Se define como fiebre sin foco o fiebre de origen desconocido (FOD) aquella hipertermia persistente (> 39,5 °C en perros y gatos) que dura más de 1-2 semanas, documentada en varias mediciones, y que no presenta una causa evidente tras una exploración clínica inicial.

Es importante diferenciar:

  • Fiebre verdadera: mediada por pirógenos, relacionada con procesos inflamatorios o infecciosos.
  • Hipertermia no febril: causada por calor ambiental, ejercicio o intoxicaciones (ej. golpe de calor).

En consulta, la primera tarea es confirmar que se trata de fiebre verdadera.

Causas más frecuentes de fiebre sin foco

La fiebre sin foco responde a un amplio abanico de etiologías.

  • Infecciosas
  • Inflamatorias e inmunomediadas
  • Neoplásicas
    • Linfoma multicéntrico.
    • Hemangiosarcoma con necrosis tumoral.
    • Leucemias.
  • Otras
    • Reacciones adversas a fármacos.
    • Necrosis tisular (pancreatitis, infartos).

En gatos, las enfermedades infecciosas como PIF o hemoplasmosis deben incluirse siempre en el diagnóstico diferencial.

Anamnesis dirigida

Una anamnesis detallada puede orientar hacia la causa de la fiebre.

Preguntas clave al tutor:

  • ¿Desde cuándo nota la fiebre y cómo la midió?
  • ¿Ha habido cambios en apetito, actividad o peso?
  • ¿Exposición a otros animales enfermos o viajes recientes?
  • ¿Acceso a zonas endémicas de parásitos (ej. leishmaniosis)?
  • ¿Tratamiento farmacológico reciente (vacunas, antibióticos, antiinflamatorios)?

La combinación de historia clínica y signos sistémicos es esencial para decidir los siguientes pasos diagnósticos.

Exploración física

La exploración debe ser minuciosa, ya que muchos focos de fiebre son sutiles y fáciles de pasar por alto.

  • Palpación abdominal: masas, dolor, esplenomegalia.
  • Exploración articular: calor, dolor, inflamación.
  • Auscultación cardiaca: soplos compatibles con endocarditis.
  • Exploración oral: abscesos dentales, lesiones ulcerativas.
  • Exploración cutánea: abscesos ocultos, heridas infectadas.

La reevaluación periódica en hospitalización puede revelar signos no evidentes en la primera visita.

Pruebas diagnósticas iniciales

El protocolo diagnóstico debe ser escalonado y adaptado a la estabilidad del paciente.

Laboratorio

  • Hemograma completo: leucocitosis, anemia, trombocitopenia.
  • Bioquímica sérica: enzimas hepáticas, función renal, proteínas totales.
  • PCR/serologías: Leishmania, Ehrlichia, Babesia, virus felinos.
  • Análisis de orina y cultivo: descartar infecciones urinarias subclínicas.

Diagnóstico por imagen

  • Radiografías torácicas y abdominales: masas ocultas, neumonías, abscesos.
  • Ecografía abdominal: esplenomegalia, linfadenopatía, colecciones líquidas.

Pruebas avanzadas

  • Punción de médula ósea: sospecha de neoplasia o infecciones sistémicas.
  • Líquido articular o LCR: poliartritis, meningitis.

La elección depende de la clínica, disponibilidad y estabilidad del paciente.

Manejo inicial en consulta

El tratamiento debe adaptarse al estado del animal y a la sospecha clínica.

  • Soporte general
    • Fluidoterapia en animales deshidratados o letárgicos.
    • Control de la temperatura con medidas físicas si es muy elevada.
    • Dieta blanda y palatable para mantener aporte energético.
  • Antibióticos empíricos
    • En casos graves o inestables, iniciar antibióticos de amplio espectro mientras se esperan resultados.
    • Ajustar según cultivo y antibiograma.
  • Antiinflamatorios
    • Evitar el uso sistemático sin diagnóstico claro, ya que pueden enmascarar la fiebre y complicar la monitorización.
    • Indicados si se sospecha proceso inmunomediado y no hay infección confirmada.

El seguimiento estrecho es fundamental para ajustar el plan terapéutico.

Papel del tutor en el seguimiento

El tutor es clave para monitorizar la evolución del paciente en casa. Debe recibir instrucciones claras sobre:

  • Cómo medir correctamente la temperatura rectal.
  • Qué signos deben motivar una visita inmediata (letargia extrema, vómitos persistentes, colapso).
  • La importancia de administrar la medicación según pauta.
  • La necesidad de revisiones periódicas y pruebas complementarias, incluso si el animal parece mejorar.

Una buena comunicación con el tutor asegura adherencia al tratamiento y detección temprana de recaídas.

Tabla resumen: manejo de la fiebre sin foco

AspectoDetalles principales
DefiniciónFiebre > 39,5 °C sin causa evidente tras exploración
Causas frecuentesInfecciones ocultas, poliartritis, neoplasias, inmunomediadas
Anamnesis claveDuración, viajes, contacto con animales, medicaciones
Exploración físicaAbdominal, articular, cardiaca, oral, cutánea
Pruebas diagnósticasHemograma, bioquímica, imagen, serologías, cultivos
Manejo inicialFluidoterapia, soporte, antibióticos empíricos selectivos
Papel del tutorMedir temperatura, vigilar signos, adherencia terapéutica

Conclusión

En la fiebre sin foco en perros y gatos hay que confirmar que se trata de fiebre verdadera, realizar una anamnesis exhaustiva y aplicar pruebas diagnósticas escalonadas son pasos esenciales para identificar la causa subyacente.

El manejo inicial debe estabilizar al paciente y, en casos seleccionados, incluir antibióticos empíricos. La implicación activa del tutor en la monitorización de la temperatura y la adherencia al tratamiento es fundamental para el éxito del protocolo.

Referencias científicas

  1. Dunn, J. K. (2005). Fever of unknown origin in dogs and cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 35(4), 1117–1131.
  2. Day, M. J., & Penhale, W. J. (1992). Immune-mediated diseases as causes of fever of unknown origin in the dog. Journal of Small Animal Practice, 33(10), 465–470.
  3. Tizard, I. R. (2018). Veterinary Immunology (10ª ed.). Elsevier.
  4. Willard, M. D., & Tvedten, H. (2011). Small Animal Clinical Diagnosis by Laboratory Methods (5ª ed.). Elsevier.
  5. Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2014). Small Animal Emergency and Critical Care Medicine (2ª ed.). Elsevier.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.