Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Anaplasmosis en perros: diagnóstico, tratamiento y claves clínicas

anaplasmosis

La anaplasmosis es una enfermedad infecciosa emergente en Europa causada por la bacteria Anaplasma phagocytophilum, transmitida por garrapatas del género Ixodes

Aunque durante años fue subdiagnosticada, hoy se reconoce como una causa frecuente de fiebre y claudicación en perros, especialmente en zonas con alta prevalencia de garrapatas. 

Su cuadro clínico, a menudo inespecífico, puede confundirse fácilmente con otras enfermedades vectoriales, como la ehrlichiosis.

Qué es y cómo se transmite

Anaplasma phagocytophilum es una rickettsia intracelular obligada que infecta neutrófilos. La transmisión ocurre principalmente tras la picadura de garrapatas, siendo Ixodes ricinus el principal vector en Europa.

La transmisión no es inmediata: se estima que la garrapata necesita al menos 24–48 horas adherida al hospedador para transmitir la bacteria, lo que refuerza la importancia del control antiparasitario frecuente y eficaz.

Cuadro clínico típico

La sintomatología suele aparecer entre 7 y 14 días tras la picadura, aunque puede variar. Algunos perros cursan de forma subclínica, mientras que otros desarrollan un cuadro agudo con signos sistémicos:

  • Fiebre persistente
  • Letargia, anorexia
  • Cojera intermitente (mono o poliarticular)
  • Rigidez muscular, dolor generalizado
  • Linfadenomegalia
  • Trombocitopenia (frecuente en hemograma)
  • Rara vez: vómitos, diarrea, hemorragias o signos neurológicos

En consulta, muchos tutores lo describen como “el perro va a menos”, “está apagado y le cuesta moverse” o “cojea sin haber tenido ningún golpe”.

Diagnóstico clínico y de laboratorio

El protocolo a seguir para hacer un diagnóstico preciso de anaplasmosis en perros consiste en:

Evaluación inicial

  • Historia clínica: viaje reciente o vida en zona endémica, exposición a garrapatas, signos articulares o fiebre.
  • Exploración física: cojera migratoria, dolor a la manipulación articular, febrícula.

Pruebas complementarias recomendadas

  1. Hemograma: trombocitopenia leve a moderada (muy frecuente), leucopenia o neutrofilia.
  2. Bioquímica: puede haber hipoalbuminemia, aumento leve de ALT y fosfatasa alcalina.
  3. PCR específica para Anaplasma phagocytophilum: altamente sensible y específica en fase aguda.
  4. Serología (ELISA o IFA): puede haber falsos negativos en fases tempranas y no distingue infección activa de exposición previa.
  5. Diagnóstico diferencial: descartar ehrlichiosis, borreliosis y leishmaniosis si la clínica es compatible.

Manejo clínico y tratamiento

El tratamiento de elección es doxiciclina, que además actúa frente a otras enfermedades vectoriales, facilitando el abordaje empírico en zonas endémicas.

Protocolo terapéutico

FármacoDosis en perrosVíaDuraciónComentario clínico
Doxiciclina10 mg/kg cada 24 h o 5 mg/kg cada 12 hVO14–28 díasFármaco de elección
Carprofeno2–4 mg/kg cada 24 hVOSegún dolorControl del dolor articular
Omeprazol1 mg/kg cada 24 hVODurante tratamientoProtección gástrica

Importante: en perros con vómitos o anorexia, se puede optar por antieméticos (maropitant) o doxiciclina IV si está disponible.

Casos graves

En casos con anemia, trombocitopenia severa o signos hemorrágicos, puede ser necesaria hospitalización, soporte con fluidoterapia IV, monitorización constante y transfusión si procede.

Coinfecciones y errores comunes

En áreas con alta densidad de vectores, no es raro encontrar coinfección con Ehrlichia canis, Borrelia burgdorferi o incluso Babesia spp.. En estos casos, la clínica puede ser más severa y el diagnóstico más complejo.

Error frecuente: tratar sin confirmar. Aunque el tratamiento empírico con doxiciclina suele ser eficaz, es preferible confirmar el diagnóstico, especialmente si el animal no mejora en 48–72 h.

Prevención: clave en zonas endémicas

  • Uso regular de antiparasitarios externos (pipetas, collares, comprimidos).
  • Revisión diaria del pelaje en zonas de riesgo.
  • Educación al tutor sobre garrapatas y enfermedades transmitidas.
  • Vigilancia serológica en perros con historial de exposición.

Tabla resumen

CaracterísticaDetalle clínico
Agente causalAnaplasma phagocytophilum
VectorIxodes ricinus
Periodo de incubación7–14 días
Síntomas frecuentesFiebre, letargia, cojera, dolor generalizado
Diagnóstico de elecciónPCR + hemograma + bioquímica
Tratamiento principalDoxiciclina VO durante 14–28 días
PronósticoBueno en casos tratados a tiempo
Coinfecciones comunesEhrlichia, Borrelia, Babesia
PrevenciónControl antiparasitario y retirada precoz de garrapatas

Conclusión

La anaplasmosis canina es una enfermedad vectorial emergente que debe formar parte del diagnóstico diferencial en perros con fiebre y claudicación sin causa traumática. 

Su diagnóstico precoz y tratamiento adecuado permiten una recuperación completa en la mayoría de los casos. 

En zonas endémicas, la prevención y la educación al tutor son tan importantes como el tratamiento clínico.

Referencias

  1. Shaw, S. E., et al. (2001). Review of Anaplasma phagocytophilum infection in dogs. Veterinary Record, 149(14), 411–415.
  2. Sainz, Á., et al. (2015). Vector-borne diseases in dogs in Europe. Veterinary Parasitology, 212(1–2), 86–97.
  3. Pantchev, N. (2020). Diagnóstico y tratamiento de anaplasmosis en pequeños animales. Veterinary Focus, 30(3), 12–20.
  4. ESCCAP España (2023). Guías para el control de enfermedades vectoriales en pequeños animales.
  5. Breitschwerdt, E. B., & Hegarty, B. C. (2005). Infectious Diseases of the Dog and Cat (3rd ed.). Saunders.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.