La importancia de las zoonosis en la clínica veterinaria
Somos conscientes de la cantidad de enfermedades a las que están expuestos nuestros animales de compañía, que les hacen sufrir, enfermar e incluso llegar a acabar con su vida. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cuales de ellas pueden afectarnos también a nosotros? ¿O cómo de frecuentes son esas enfermedades en nuestra clínica diaria? No debemos olvidar que aunque tratemos patologías de animales, estamos a la vez tratando posibles enfermedades humanas, y viceversa.
Este hecho se engloba dentro del término de zoonosis, que se entiende por:
- Enfermedades que se transmiten entre los animales vertebrados y el hombre, bien por contacto directo o bien a través de alimentos o de vectores (como mosquitos, flebotomos o garrapatas).
Nuestra labor por tanto es prevenir la aparición de dichas enfermedades, además de tratarlas y eliminarlas.
Existen descritas cerca de 200 enfermedades zoonóticas, algunas más conocidas que otras, pero que gracias a la labor veterinaria, han sido erradicadas y a día de hoy podemos estar agradecidos y orgullosos de no convivir con ellas. Algunos ejemplos son:
- La tuberculosis
- El ántrax
- La rabia
- La gripe aviar
- La leishmaniosis
- La hidatidiosis (equinococosis quística)
- La salmonelosis
- La encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas)
- La listeriosis
A continuación se van a explicar tres enfermedades de especial relevancia, como la rabia, la leishmaniosis y la equinococosis quística.
La rabia por ejemplo está ya erradicada de nuestro país, pero que se debe seguir controlando para que no aparezca, por su especial gravedad tanto sobre la población animal como humana. Y la leishmaniosis y la equinococosis, se encuentran de manera endémica en España, por ello tienen especial interés su control.
Virus de la Rabia
Es una enfermedad muy conocida por todos, pero erradicada en España desde los años 70, por lo que su no aparición puede hacernos perder importancia hacia ella. Lo cierto es que se debe seguir previniendo su aparición, dado que países cercanos como Marruecos o actualmente Ucrania con su entrada de animales de compañía a España, se encuentran en una situación muy diferente a la nuestra, siendo una enfermedad endémica entre sus animales.
Desde su erradicación, han aparecido humanos afectados en España pero por ser casos importados de Marruecos principalmente. Más recientemente, en 2014 y en 2019, dos personas murieron en España por haber sido atacados por un perro y un gato que les mordieron en Marruecos.
Ciclo de infección
El virus se suele contagiar a través de mordeduras de animales infectados. Pero también se puede contraer cuando la saliva del animal entra directamente en los ojos, la nariz o la boca de una persona o en una herida abierta (como un corte o rasguño).
Síntomas en humanos
El período que existe entre la infección y cuando uno se enferma varía entre 10 días y 7 años. Este período de tiempo es llamado período de incubación. El tiempo promedio de incubación es de 3 a 12 semanas.
El síntoma más común es el miedo al agua (hidrofobia). Otros síntomas pueden incluir:
- Babeo
- Convulsiones
- Mucha sensibilidad en el sitio de la mordida
- Cambios en el estado de ánimo
- Náuseas y vómitos
- Pérdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo
- Pérdida de la función muscular
- Fiebre baja (102°F o 38.8°C, o menos) con dolor de cabeza
- Espasmos musculares
- Entumecimiento y hormigueo
- Dolor en el sitio de la mordida
- Inquietud
- Dificultad para tragar (las bebidas producen espasmos de la laringe)
- Alucinaciones
Tratamiento
- Lo primero siempre será limpieza y desinfección de la herida correctamente.
- Además de ello, se aplicarán una serie de vacunas preventivas. La vacuna generalmente se administra en 5 dosis durante 28 días. Los antibióticos no tienen efecto sobre el virus de la rabia.
- La mayoría de las personas también recibe un tratamiento llamado immunoglobulina para la rabia humana (HRIG, por sus siglas en inglés). El tratamiento se administra el día en que ocurre la mordida.
- Es posible prevenir la rabia si la vacuna se administra poco después de la mordida. Hasta la fecha, nadie en los Estados Unidos ha padecido de rabia cuando se le ha administrado la vacuna oportuna y adecuadamente.
Una vez que aparecen los síntomas, es poco frecuente que la persona sobreviva a la enfermedad, ni siquiera con tratamiento. La muerte por insuficiencia respiratoria generalmente ocurre dentro de los 7 días después del comienzo de los síntomas.
Prevención
Seguir manteniendo una población de animales libre de rabia, mediante correctas pautas de vacunación.
Leishmaniosis
La leishmaniosis puede parecernos que es una enfermedad propia de los animales, de los perros concretamente, pero la realidad es que puede afectarnos, y se debe tener en cuenta esta opción.
España es una zona endémica de leishmaniosis, donde se notifican anualmente un centenar de casos humanos, entre 300 y 400, principalmente en niños. En el año 2009 apareció un brote en Madrid que ha afectado desde entonces a más de 600 personas.
La leishmania es una enfermedad vectorial, por lo que necesita de un invertebrado para su transmisión. En este caso el vector es un insecto díptero llamado flebotomo.
Ciclo de infección
Como hemos señalado anteriormente, el contagio al ser humano se produce por la picadura del flebotomo infectado con el parásito. Para que el mosquito se infecte ha de picar previamente a un hospedador enfermo (suele ser el perro, aunque también se ha descrito la liebre y el conejo).
También se ha demostrado la transmisión entre personas por transfusiones sanguíneas, contacto sexual y uso de jeringas contaminadas, pero son excepcionalmente raras.
Síntomas en humanos
El periodo de incubación oscila entre 10 días a 2 años (lo normal es de 2 a 4 meses)
Pueden aparecer de dos formas:
Síntomas cutáneos (H4)
- Se caracteriza por lesiones ulceradas en la piel, normalmente indoloras.
- El periodo de incubación es de 2 semanas a 4 meses desde la picadura.
- Son autolimitantes, es decir que se suelen curar incluso sin tratamiento, si bien la curación puede tardar meses y dejar secuelas como cicatrices.
Síntomas viscerales o kala azar (H4)
- Es mucho más grave y afecta a varios órganos como el bazo, el hígado y la médula ósea principalmente.
- Los síntomas que produce son (por orden típico de aparición)
- Fiebre prolongada
- Pérdida de apetito
- Disminución de peso
- Aumento de tamaño del abdomen (por aumento del tamaño del hígado y del bazo)
- Anemia
- Tos seca
- Diarrea
- Vómitos
Tratamiento
La leishmaniosis cutánea suele curarse de forma espontánea, aunque suele dejar cicatriz en la zona de la lesión.
En humanos el tratamiento de elección es la anfotericina B en caso de leishmaniosis visceral. También se utilizan antimoniales o sales de antimonio pentavalentes. Existen además nuevos fármacos como la miltefosina y paramomicina, que se pueden combinar con los anteriores con el fin de reducir su toxicidad y coste.
Por tanto tiene tratamiento eficaz, aunque en la mayoría requiere la hospitalización del paciente.
Prevención
Para prevenir el contagio se evitará principalmente el contacto con el mosquito flebotomo, por lo que algunas de las medidas pueden ser:
- Uso de mallas en las ventanas.
- Antimosquitos.
- Evitar zonas idílicas para la reproducción de mosquitos (charcos, zonas húmedas…)
- Evitar paseos al anochecer por ser el momento de mayor actividad del mosquito.
Equinococosis
La equinonocosis o hidatidosis es una enfermedad parasitaria causada por la infestación por larvas de varias especies de un parásito cestodo o gusano gastrointestinal (tenia, género Echinococcus), con importancia a nivel de producción ganadera y de salud pública.
Es una zoonosis que puede transmitirse a los humanos a través del perro o los cánidos silvestres (zorro y lobo), que son los hospedadores definitivos del parásito adulto. España se encuentra entre los países europeos con mayor incidencia de la enfermedad en humanos, aunque el número no es muy alto.
Debido al elevado gasto sanitario y a las cuantiosas pérdidas en la producción animal que origina la enfermedad anualmente, es necesario su conocimiento para la adopción de medidas preventivas que permitan su control.
Ciclo de infección
Puede transmitirse al hombre al ingerir alimentos o agua contaminados por las heces de los perros parasitados. Por ello, especial relevancia los niños dado que son más vulnerables a comer alimentos de manera no higiénica.
La enfermedad en el hospedador intermediario puede aparecer tras un periodo de incubación muy variable, desde unos días hasta años, en función de la localización de los quistes en los diferentes órganos o tejidos y de lo comprometida que quede su funcionalidad. La transmisión de la enfermedad en el hospedador intermediario normalmente se produce de manera directa (vía oral), por la ingestión de pastos o alimentos contaminados con heces del hospedador definitivo infestado con los huevos.
Síntomas en humanos
Las dos formas más importantes de la enfermedad en el ser humano son la equinococosis quística (hidatidosis) y la equinococosis alveolar.
Sus síntomas dependen del órgano comprometido (p. ej., ictericia y molestias abdominales en presencia de quistes hepáticos o tos, dolor torácico y hemoptisis en pacientes con quistes pulmonares). La rotura de los quistes puede causar fiebre, urticaria y reacciones anafilácticas graves.
Puede convivirse con el quiste muchos años antes de que se exprese. Los signos y los síntomas pueden ser similares a los de un tumor ocupante de espacio.
- Los quistes hepáticos pueden causar dolor abdominal o un tumor palpable. Puede aparecer ictericia cuando se obstruyen los conductos biliares. La rotura del quiste hacia un conducto biliar, la cavidad peritoneal o el pulmón puede causar fiebre, urticaria o una reacción anafiláctica grave.
- Los quistes pulmonares pueden romperse y provocar tos, dolor torácico y hemoptisis (sangrado por la boca de origen respiratorio).
Tratamiento
El tratamiento de la equinococosis, tanto la forma quística como la alveolar, suele ser caro y complicado y en ocasiones requiere una intervención quirúrgica de envergadura y/o una terapia farmacológica prolongada.
Hay cuatro opciones terapéuticas para la hidatidosis:
- El drenaje percutáneo de los quistes hidatídicos con la técnica denominada PAIR (punción, aspiración, inyección y reaspiración);
- La intervención quirúrgica;
- El tratamiento con fármacos antiinfecciosos → albendazol
- La actitud expectante.
Prevención
Los programas preventivos se centran en la desparasitación efectiva de perros y ovejas.
En cuanto al campo de actuación que nos concierne, es muy importante la educación al público para una correcta desparasitación de los perros que conviven con nosotros.
Como resumen, resaltar nuestro papel dentro del concepto “One Health” o “ Una sola salud”, dado que animales, medio ambiente y personas, vivimos en sintonía y dependemos unos de otros.
¡Esperamos que la información os haya resultado útil!
Los contenidos de esta publicación se redactan sólo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar diagnósticos o sustituir la labor de un profesional. Le recomendamos que contacte con su especialista de confianza.