La dificultad respiratoria en gatos también se denomina disnea. El gato disneico suele llegar a la consulta en estado grave, con riesgo de colapso si se manipula en exceso. Reconocer los signos, actuar con rapidez y aplicar un protocolo ordenado de estabilización puede salvar vidas.
El tutor debe entender que se trata de una emergencia vital que requiere atención inmediata y hospitalización para un diagnóstico preciso y tratamiento adecuado.
Cómo reconocer la dificultad respiratoria en gatos
El gato disneico suele mostrar signos clínicos evidentes, aunque pueden confundirse con otras patologías si no se realiza una evaluación cuidadosa.
Manifestaciones clínicas típicas:
- Respiración con la boca abierta (signo muy grave en gatos).
- Movimientos abdominales marcados durante la inspiración o la espiración.
- Postura ortopneica (cuello extendido, codos separados).
- Taquipnea (> 40 respiraciones/minuto en reposo).
- Ruidos respiratorios anormales (sibilancias, estertores, estridor).
- Cianosis de mucosas.
- Letargia extrema o colapso.
El tutor suele describir que el gato “respira raro” o “se ahoga”, lo que debe considerarse siempre una urgencia.
Causas más frecuentes del síndrome respiratorio en gatos
La disnea puede originarse en diferentes niveles del aparato respiratorio o en patologías sistémicas.
- Enfermedades de vías aéreas superiores: pólipos nasofaríngeos, masas, cuerpos extraños.
- Enfermedades de vías aéreas inferiores: asma felina, bronquitis crónica.
- Parénquima pulmonar: neumonía, edema pulmonar cardiogénico o no cardiogénico, neoplasias.
- Espacio pleural: derrame pleural, neumotórax, quilotórax, piotórax.
- Patologías sistémicas: anemia grave, shock, tromboembolismo.
Cada grupo requiere un abordaje diagnóstico y terapéutico diferente, por lo que la estabilización inicial es prioritaria antes de manipular al gato.
Abordaje inicial en urgencias
La regla de oro en el gato con dificultad respiratoria es manipular lo mínimo posible hasta que esté estabilizado.
Medidas iniciales:
- Colocar al gato en una jaula tranquila, con oxigenoterapia inmediata.
- Evitar la manipulación brusca, exploraciones prolongadas o pruebas estresantes en la fase inicial.
- Monitorizar color de mucosas, frecuencia respiratoria y esfuerzo ventilatorio.
- Valorar rápidamente si se trata de un compromiso de vías altas (ruidos audibles, estridor) o bajas/pleurales.
La prioridad es asegurar la oxigenación antes de realizar un diagnóstico definitivo.
Pruebas diagnósticas recomendadas
Una vez estabilizado, pueden realizarse pruebas para identificar la causa subyacente.
- Radiografías torácicas: fundamentales para detectar neumonía, edema, masas o derrames. Deben realizarse solo si el paciente lo tolera.
- Ecografía torácica: útil en derrames pleurales, masas mediastínicas y para guiar toracocentesis.
- Toracocentesis diagnóstica: en derrame pleural, alivia y confirma la causa.
- Hemograma y bioquímica: evalúan anemia, infecciones o enfermedad sistémica.
- Gasometría: valora la oxigenación y el equilibrio ácido-base.
El orden de las pruebas debe adaptarse al estado clínico del gato.
Tratamiento inicial según la causa sospechada
El tratamiento debe iniciarse tan pronto como la estabilización lo permita.
- Asma felina / bronquitis crónica
- Broncodilatadores (salbutamol inhalado, terbutalina SC).
- Corticoides sistémicos en casos graves (dexametasona IV).
- Broncodilatadores (salbutamol inhalado, terbutalina SC).
- Edema pulmonar cardiogénico
- Furosemida IV (1–2 mg/kg) ajustada según respuesta.
- Oxigenoterapia continua.
- Tratamiento de la cardiopatía de base.
- Furosemida IV (1–2 mg/kg) ajustada según respuesta.
- Derrame pleural
- Toracocentesis inmediata para aliviar la disnea.
- Análisis del líquido (trasudado, exudado, quilo, sangre).
- Toracocentesis inmediata para aliviar la disnea.
- Neumonía
- Antibióticos de amplio espectro ajustados al cultivo.
- Fluidoterapia cuidadosa (evitar sobrecarga).
- Antibióticos de amplio espectro ajustados al cultivo.
- Neoplasias torácicas
- Toracocentesis paliativa.
- Derivación a oncología para opciones terapéuticas avanzadas.
- Toracocentesis paliativa.
La elección del tratamiento depende de la rapidez del diagnóstico y la gravedad del cuadro.
Tabla de causas de disnea en gatos y tratamiento farmacológico orientativo
Causa principal | Fármaco de elección | Dosis orientativa (gatos) | Comentarios clínicos |
Asma felino / bronquitis | Salbutamol (inhalado) | 100–200 µg por inhalación con cámara, repetir cada 20–30 min hasta control | Broncodilatador de acción rápida, vía inhalatoria preferida |
Terbutalina (SC) | 0,01 mg/kg SC cada 8–12 h | Útil en crisis agudas cuando no se tolera inhalador | |
Dexametasona (IV/IM) | 0,1–0,2 mg/kg IV/IM | Corticoide sistémico en crisis graves | |
Edema pulmonar cardiogénico | Furosemida (IV/IM/SC) | 1–2 mg/kg cada 1–2 h según respuesta; luego 2–4 mg/kg/día en bolos o CRI | Monitorizar respuesta y riesgo de deshidratación |
Oxigenoterapia | — | Jaula de oxígeno o mascarilla; reducir manipulación | |
Pimobendán (VO) | 0,25–0,3 mg/kg cada 12 h | Iniciar tras estabilización si sospecha de miocardiopatía | |
Derrame pleural | Toracocentesis | — | Primera medida terapéutica y diagnóstica |
Analgesia (Buprenorfina IV/IM) | 0,01–0,02 mg/kg cada 6–8 h | Facilita el confort y tolerancia al procedimiento | |
Neumonía | Amoxicilina-ácido clavulánico (IV/VO) | 20 mg/kg cada 12 h | Antibiótico de elección inicial |
Enrofloxacino (IV/SC) | 5 mg/kg cada 24 h | En combinación si se sospecha infección grave o atípica | |
Fluidoterapia IV | Ajustada al estado hemodinámico | Evitar sobrecarga en pacientes con compromiso respiratorio | |
Neoplasias torácicas | Toracocentesis paliativa | — | Reduce disnea en derrames o masas que comprimen pulmones |
Analgesia multimodal (opioides) | Ej. Buprenorfina 0,01–0,02 mg/kg IV/IM cada 6–8 h | Enfoque paliativo para mejorar calidad de vida |
Monitorización y hospitalización
El gato disneico debe permanecer hospitalizado hasta la resolución de la crisis.
Aspectos clave de monitorización:
- Frecuencia respiratoria y esfuerzo ventilatorio.
- Saturación de oxígeno (pulsioximetría o gasometría).
- Respuesta a diuréticos o broncodilatadores.
- Reaparición de derrame pleural tras toracocentesis.
- Estado general (apetito, movilidad, interacción).
La hospitalización permite actuar rápidamente si hay recaídas.
Papel del tutor
El tutor debe entender que la dificultad respiratoria es siempre un signo de alarma. Su colaboración es esencial para:
- Buscar atención veterinaria inmediata al detectar signos de disnea.
- Evitar el transporte brusco y mantener al gato en un ambiente tranquilo durante el traslado.
- Comprender que la hospitalización prolongada puede ser necesaria.
- Aceptar la necesidad de pruebas diagnósticas avanzadas y procedimientos invasivos en algunos casos.
La comunicación clara con el tutor mejora la adherencia y la comprensión del pronóstico.
Tabla resumen: síndrome de dificultad respiratoria en gatos
Origen principal | Ejemplos | Prueba clave | Manejo inicial |
Vías altas | Pólipos, masas, cuerpos extraños | Exploración orofaríngea | Oxígeno, sedación ligera, extracción si posible |
Vías bajas | Asma, bronquitis | Radiografía, respuesta a broncodilatador | Broncodilatadores, corticoides |
Parénquima pulmonar | Neumonía, edema, neoplasias | Rx torácica, ecografía | Antibióticos, diuréticos, oxígeno |
Espacio pleural | Derrame, neumotórax, quilotórax | Ecografía, toracocentesis | Toracocentesis terapéutica |
Sistémico | Anemia, shock, tromboembolismo | Hemograma, bioquímica | Soporte intensivo, tratar causa |
Referencias científicas
- Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2014). Small Animal Emergency and Critical Care Medicine (2ª ed.). Elsevier.
- Nelson, R. W., & Couto, C. G. (2019). Small Animal Internal Medicine (6ª ed.). Elsevier.
- King, L. G. (2004). Management of respiratory distress in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 6(5), 295–309.
- Reinero, C. R. (2011). Feline asthma: diagnosis and treatment. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 41(2), 251–266.
- Rudorf, H., & Herrtage, M. E. (2002). Thoracic ultrasonography in the cat. Journal of Small Animal Practice, 43(9), 429–435.