Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Dolor crónico en gatos: Cómo reconocerlo y manejarlo bien

dolor cronico gatos

El dolor crónico en gatos sigue siendo infradiagnosticado y, en muchas ocasiones, subtratado. A diferencia de los perros, los gatos son expertos en ocultar el sufrimiento, lo que dificulta su identificación sin una observación clínica cuidadosa y la implicación activa del veterinario.

 El manejo eficaz requiere una estrategia multimodal basada en evidencia, una comunicación clara con los tutores y una evaluación objetiva mediante escalas específicas.

¿Qué es el dolor crónico en gatos?

Se define como un dolor persistente o recurrente que dura más de tres meses y que ya no cumple una función protectora. 

Puede tener origen nociceptivo (traumatismos, artritis, neoplasias), neuropático (lesión del sistema nervioso periférico o central) o mixto

La cronicidad del dolor conlleva cambios neurofisiológicos complejos (sensibilización central y periférica), por lo que su tratamiento no puede limitarse a un solo fármaco o medida.

Las patologías más frecuentes asociadas a dolor crónico en gatos son:

¿Cómo reconocer el dolor crónico en gatos?

Los signos de dolor crónico son sutiles y muchas veces interpretados erróneamente como «cambios por la edad» o «problemas de comportamiento». Es fundamental que el veterinario pregunte activamente al tutor por cambios de conducta, actividad o interacción social.

Signos conductuales y físicos más frecuentes:

  • Disminución del salto o evitación de alturas.
  • Menor actividad o tendencia a esconderse.
  • Cambios en el acicalamiento (zonas sucias o exceso de lamido en un punto).
  • Alteraciones del sueño.
  • Cambios de humor: irritabilidad, maullido fácil o agresividad inesperada.
  • Postura encorvada o rigidez al caminar.
  • Micciones o defecaciones fuera del arenero (por dolor articular).

Herramientas de evaluación

  • Escala UNESP-Botucatu modificada para dolor crónico: combina observación y palpación.
  • Feline Grimace Scale (FGS): analiza cinco expresiones faciales (orejas, ojos, bigotes, hocico, posición de cabeza).
  • Escala de Glasgow adaptada: para entornos clínicos.

Es recomendable usar una misma escala de forma sistemática para valorar la evolución del paciente tras instaurar tratamiento.

Predisposición y factores de riesgo

El dolor crónico puede aparecer a cualquier edad, pero es más prevalente en gatos geriátricos. Los factores predisponentes incluyen:

  • Edad avanzada: especialmente >10 años.
  • Razas con predisposición articular: Maine Coon, Scottish Fold.
  • Sobrepeso u obesidad: incrementa la carga articular.
  • Historial de traumatismos o cirugías ortopédicas previas.

Manejo clínico: estrategia multimodal efectiva

Un enfoque exitoso requiere combinar diferentes tipos de intervenciones farmacológicas, físicas y ambientales. El objetivo es romper el ciclo de dolor y mejorar la calidad de vida a largo plazo.

1. Tratamiento farmacológico

Se selecciona según tipo de dolor, condición médica y tolerancia hepato-renal del paciente.

MedicamentoTipoDosis recomendada (gato)VíaFrecuenciaObservaciones
MeloxicamAINE selectivo0,05 mg/kg día 1, luego 0,01–0,03 mg/kgVO o SCcada 24 hVigilar función renal, uso crónico supervisado
RobenacoxibAINE selectivo1 mg/kgVOcada 24 h (máx. 6 días)No indicado para uso prolongado sin control
GabapentinaNeuromodulador5–10 mg/kgVOcada 12 hSedación transitoria al inicio
TramadolOpioide débil1–2 mg/kgVOcada 8–12 hAmargo, puede causar rechazo o salivación
BuprenorfinaOpioide parcial0,01–0,02 mg/kgtransmucosa o SCcada 8–12 hIdeal en gatos con enfermedad renal
AmitriptilinaAntidepresivo TCA0,5–1 mg/kgVOcada 24 hÚtil en dolor neuropático y cistitis idiopática

2. Terapias complementarias

  • Fisioterapia: movilidad pasiva, láser terapéutico, calor local.
  • Acupuntura: útil en artrosis y dolor oncológico.
  • Suplementos nutracéuticos: omega-3, glucosamina-condroitina, extracto de mejillón verde.
  • Enriquecimiento ambiental: rampas, accesos cómodos, cama ortopédica, bandeja accesible.

3. Comunicación con el tutor

Es crucial explicar que el objetivo no es curar, sino mejorar el confort y la movilidad. La monitorización debe ser periódica, y los ajustes de medicación, progresivos. Se recomienda llevar un diario del comportamiento para valorar la eficacia terapéutica.

Tabla resumen

AspectoClave clínica
Patologías asociadasOsteoartritis, neoplasias, ERC, estomatitis, cistitis idiopática
Signos comunesMenor salto, cambios en acicalado, aislamiento, agresividad, rigidez
Escalas de evaluaciónUNESP-Botucatu, Feline Grimace Scale, Glasgow modificada
Fármacos claveGabapentina, meloxicam, buprenorfina, tramadol
Enfoque recomendadoMultimodal (fármacos + físico + entorno + tutor)
Evaluación continuaEscalas repetidas + diario de comportamiento
Red flagsCambios abruptos, rechazo a manipulación, vocalizaciones espontáneas

Conclusión

El dolor crónico en gatos es un enemigo silencioso que exige al veterinario una mirada atenta y empática. Su reconocimiento temprano y el manejo multimodal centrado en el bienestar pueden transformar la calidad de vida de muchos gatos, especialmente en la etapa geriátrica. 

Establecer protocolos clínicos de evaluación, mantener un diálogo abierto con los tutores y ajustar la terapia según evolución clínica son pilares clave para un tratamiento eficaz y ético. En el manejo del dolor, menos no es más: una intervención bien diseñada marca la diferencia.

Referencias

  1. Sparkes, A. H., et al. (2016). ISFM Guidelines on the long-term use of NSAIDs in cats. J Feline Med Surg, 18(7), 535–550.
  2. Benito, J., et al. (2019). Evaluation of the Feline Grimace Scale as an assessment tool for acute pain in cats. Sci Rep, 9(1), 19128.
  3. Epstein, M. E., et al. (2015). AAHA/AAFP Pain Management Guidelines for Dogs and Cats. J Am Anim Hosp Assoc, 51(2), 67–84.
  4. Steagall, P. V., & Monteiro, B. P. (2018). Chronic pain in cats: Recent advances in clinical management. Vet Clin North Am Small Anim Pract, 48(6), 1147–1165.
  5. International Veterinary Academy of Pain Management (IVAPM). (2023). Best practices in chronic pain assessment.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.