Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Síndrome de gato paracaidista: Guía completa para veterinarios

Síndrome de gato paracaidista: Guía completa para veterinarios

El “síndrome del gato paracaidista” se refiere a las lesiones que sufren los gatos al caer desde grandes alturas. Este fenómeno, comúnmente observado en gatos que viven en pisos altos, puede resultar en una variedad de lesiones graves. 

En este artículo, analizaremos las causas, las lesiones comunes, las medidas iniciales a tomar, los protocolos de tratamiento según la gravedad del caso y los enfoques terapéuticos para el manejo de estos pacientes.

¿Qué es el síndrome del gato paracaidista?

El síndrome del gato paracaidista es una condición que ocurre cuando un gato cae desde una altura significativa, generalmente más de dos o tres pisos

Los gatos tienen una notable capacidad para sobrevivir caídas desde alturas considerables debido a su capacidad para girar su cuerpo y aterrizar sobre sus patas. Sin embargo, las caídas desde alturas intermedias pueden resultar en lesiones más graves debido a la menor capacidad de amortiguar el impacto.

Lesiones comunes en el síndrome del gato paracaidista

Las lesiones que pueden ocurrir debido a una caída incluyen:

  • Fracturas: Especialmente de las extremidades, mandíbula y costillas.
  • Trauma torácico: Contusiones pulmonares y neumotórax.
  • Lesiones abdominales: Ruptura de órganos internos como el hígado o el bazo.
  • Trauma facial y oral: Fracturas maxilofaciales y dentales.
  • Lesiones espinales: Pueden llevar a parálisis o pérdida de función neurológica.

Medidas iniciales y evaluación

Cuando un gato paracaidista al centro veterinario, es primordial tomar unas medidas iniciales, cómo son:

  1. Estabilización: Asegurarse de que el gato esté respirando adecuadamente y mantener la vía aérea despejada.
  2. Inmovilización: Manipular al gato lo menos posible para evitar agravar las lesiones.
  3. Evaluación rápida: Realizar una evaluación rápida de las funciones vitales y las lesiones evidentes.

Protocolo de evaluación según la gravedad del caso

  1. Casos leves: Contusiones menores y abrasiones. Requieren manejo del dolor y observación.
  2. Casos moderados: Fracturas de extremidades, lesiones torácicas no complicadas. Necesitan estabilización y tratamiento ortopédico.
  3. Casos graves: Trauma múltiple, shock, lesiones internas severas. Requieren estabilización intensiva y cirugía de emergencia.

Pruebas diagnósticas recomendadas para el síndrome del gato paracaidista

Dependiendo de la gravedad del caso, las pruebas recomendadas pueden ser:

  • Radiografías: Para detectar fracturas y evaluar el trauma torácico y abdominal.
  • Ecografía abdominal: Para evaluar daños en los órganos internos.
  • Tomografía computarizada (TC): Para evaluar lesiones complejas, especialmente en la cabeza y columna vertebral.
  • Análisis de sangre: Hemograma completo y bioquímica sanguínea para evaluar el estado general y detectar daños internos.

Tratamientos del síndrome del gato paracaidista

Tratamiento inicial

El tratamiento inicial será aquel que ayude a la estabilización del paciente. Entre las pautas a seguir nos encontramos con:

Manejo del dolor

  • Buprenorfina: 0.01-0.02 mg/kg vía sublingual o intramuscular cada 6-12 horas.
  • Metadona: 0.1-0.3 mg/kg vía subcutánea o intramuscular cada 4-6 horas.

Fluidoterapia

  • Solución cristaloide (Ringer lactato): 10-20 ml/kg por hora intravenosa para tratar el shock y mantener la perfusión.

Tratamiento según tipo de lesión

Dependiendo del daño que hayamos encontrado en las pruebas diagnósticas, los tratamientos más comunes son:

Fracturas

  • Estabilización inicial: Vendajes blandos o férulas temporales.
  • Intervención quirúrgica: Fijación interna con placas y tornillos o fijadores externos según la localización y el tipo de fractura.

Trauma torácico

  • Neumotórax: Descompresión con aguja o colocación de un tubo torácico.
  • Contusiones pulmonares: Oxigenoterapia y monitoreo intensivo.

Lesiones abdominales

  • Ruptura de órganos: Exploración quirúrgica y reparación o extracción del órgano afectado.

Trauma facial y oral

  • Fracturas maxilofaciales: Reducción y fijación quirúrgica.
  • Lesiones dentales: Extracción o reparación de dientes dañados.

Medicación recomendada

Los fármacos a administrar también dependen del tipo de lesiones que hayamos encontrado. Cómo medicamentos comunes a todos los casos, los que se suelen utilizar son:

Antibióticos

  • Amoxicilina-clavulanato: 12.5-25 mg/kg vía oral cada 12 horas para prevenir infecciones.

Anti-inflamatorios no esteroides (AINEs)

  • Meloxicam: 0.05 mg/kg vía oral una vez al día para reducir la inflamación y el dolor.

Tabla de medicamentos

Medicamento Dosis para gatos Vía de administración Acción
Buprenorfina 0.01-0.02 mg/kg Sublingual/IM Analgesia
Metadona 0.1-0.3 mg/kg SC/IM Analgesia
Ringer lactato 10-20 ml/kg/hora Intravenosa Fluidoterapia
Amoxicilina-clavulanato 12.5-25 mg/kg Oral Antibiótico
Meloxicam 0.05 mg/kg Oral Anti-inflamatorio y analgésico

Conclusión

El manejo del síndrome del gato paracaidista requiere una intervención rápida y efectiva para minimizar las lesiones y mejorar las posibilidades de recuperación. Desde la estabilización inicial hasta el tratamiento específico de las lesiones, los veterinarios debemos estar preparados para abordar una amplia gama de complicaciones. 

Con el conocimiento adecuado y los enfoques terapéuticos precisos, es posible ofrecer un tratamiento óptimo a estos felinos accidentados.

También debemos educar a los tutores de gatos para que tengan protecciones en balcones y ventanas, y evitar que estos accidentes del gato paracaidista ocurran. 

Referencias

  1. Fossum, T. W. (2019). Small Animal Surgery. Elsevier.
  2. Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine. Elsevier.
  3. Nelson, R. W., & Couto, C. G. (2019). Small Animal Internal Medicine. Elsevier.

Este artículo proporciona una guía exhaustiva sobre el manejo del síndrome del gato paracaidista, asegurando que los profesionales veterinarios estén equipados con la información necesaria para tratar esta condición de manera efectiva y eficiente.

Te puede interesar:

Plantilla Redactoras - CUAS

Desiré Huerga

Desiré es licenciada en física por la Universidad del País Vasco y ATV. Uniendo estas dos pasiones, ha realizado varios cursos de especialización sobre diagnóstico por imagen, haciendo internados en hospitales. Además, se enamoró del quirófano desde el primer día que entró en uno. Le encanta la divulgación, y piensa que la formación continúa y la información veraz es imprescindible para esta profesión.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.