La fluidoterapia ocupa un lugar muy relevante en el tratamiento y manejo de los pacientes en clínica. Destaca en los animales hospitalizados, que van a requerir de tratamientos intravenosos aplicados mediante fluidoterapia, pero también va a servir para hidratar a los pacientes como para mantener un volumen sanguíneo correcto durante una cirugía. A continuación podrás conocer mejor cada uno de las soluciones disponibles en la clínica veterinaria y en que casos va a ser mejor utilizarlos.
Antes de empezar a ser capaces de reconocer la importancia de la fluidoterapia, es interesante conocer fisiológicamente qué importancia tienen los fluidos en el organismo.
Fisiología de los fluidos
Aproximadamente el 60% del organismo de nuestros pacientes es agua. El 40% se encuentra a nivel intracelular y el 20% a nivel extracelular. Ese 20% extracelular, puede encontrarse en dos lugares:
- Entre células (15%), también denominado intersticio. Estos fluidos van a intervenir en el grado de HIDRATACIÓN del paciente.
- Dentro de los vasos (5%) o intravascular. Estos fluidos intervienen en el grado de VOLEMIA del paciente (volumen en los vasos sanguíneos).
Es importante conocer que aunque van de la mano no significan lo mismo. La alteración de la hidratación y la volemia, aunque pueden ocurrir simultáneamente, no tienen porqué darse a la vez.
Por ejemplo, en un perro con diarrea, podrá estar deshidratado pero no tiene porqué tener alterado su volumen sanguíneo, mientras que por el contrario, un animal con una hemorragia tendrá el volumen sanguíneo disminuido pero no tiene porqué tener alterado el grado de hidratación.
Para conocer más en profundidad la fisiología que implica el aporte de la fluidoterapia, puedes encontrarlo en nuestro programa de hospitalización avanzada para Auxiliares Veterinarios!
Existen muchas patologías que alteran el volumen normal del medio interno, por tanto, la fluidoterapia es fundamental para mantener el equilibrio en todo momento y que no suponga un riesgo para la vida del paciente.
Importancia de la fluidoterapia
Resulta de gran importancia ya que sus principales funciones son:
- Restablecer la perfusión de los tejidos (un tiempo de relleno capilar (TRC) de las mucosas mayor a 2 segundos…)
- Restablecer la hidratación del paciente (por vómitos, diarrea…)
- Mantener el sistema cardiovascular y funciones vitales (en anestesia por la hipotensión…)
- Otras: administración de medicación, soporte nutricional…
Los diferentes tipos de fluidos se pueden clasificar en varios grupos según su uso clínico. A continuación de presentan aquellos más relevantes y más comunes.
Tipos de soluciones en fluidoterapia
Existen diferentes tipos según el uso que se le vaya a dar. A grandes rasgos encontramos cuatro grupos: los cristaloides, los coloides, la sangre y los derivados y por último, la nutrición parenteral. En este post se desarrollarán los cristaloides y coloides en concreto.
Si quieres saber más acerca de la fluidoterapia en todo su conjunto, conociendo en profundidad la fisiología de su funcionamiento, puedes encontrarlo en nuestro curso online!
Cristaloides
Es el grupo más amplio y el más utilizado en la clínica diaria. Las soluciones cristaloides aportan agua junto con solutos de muy bajo peso molecular, por lo que se transfunden rápidamente entre los tejidos. Por lo general tienen una base de agua y sodio o glucosa sumado a electrolitos o sustancias tampón.
Existen tres tipos de soluciones cristaloides en función de si su osmolaridad es mayor o menor a la del plasma sanguíneo del paciente. Dependiendo de esta característica, se diferencian en hipotónicos (osmolaridad menor a la del plasma), isotónicos (su osmolaridad es similar o igual a la del plasma) o hipertónicos (mayor osmolaridad que la del plasma).
Cristaloides Isotónicos
Por tanto, aquellos que su osmolaridad es igual o muy similar a la del plasma del paciente. Se difunden muy rápidamente por el organismo, por lo que tienen funciones de reemplazo o de mantenimiento. Resultan indispensables en cualquier clínica, ya que por el hecho de ser isotónicos, sus contraindicaciones son escasas.

Indicaciones:
- Deshidratación/hipovolemia.
- Bolos de fluidos.
- Pérdidas de fluidos de composición similar a la del plasma (diarrea, vómitos, orina…).
- Mantenimiento.
- Otros.
Tipos de soluciones cristaloides isotónicas:
- NaCl 0’9% (Suero salino fisiológico, SSF) – acidificante
- Ringer Lactato – alcalinizante
- Isofundin – alcalinizante
- Sterovet (bajo contenido en sodio y alto en potasio, junto con 5% de glucosa)
- Otros.
Para conocer más en detalle las tres soluciones más comunes:
Suero salino fisiológico (SSF) (h5)
Contiene: sodio (Na+) y cloro (Cl-) al 0’9%. Es acidificante, por lo que servirá en pacientes con alcalosis. Es una solución muy polivalente y tiene pocas contraindicaciones.
Ejemplos de usos de la solución ClNa al 0’9% son:
- Restaurar hidratación isotónica
- Vehículo de fármacos
- Insuficiencia renal con hiperpotasemia
- Diabetes mellitus
- Alcalosis metabólica
Ringer Lactato y sus modificaciones
Contiene Na+ y Cl- junto a otros electrolitos como el potasio (K), calcio (Ca) y magnesio (Mg) y un precursor de bicarbonato como el lactato (es una sustancia tampón). Es capaz de compensar las pequeñas alteraciones del pH y es más completo que un SSF.
Estas soluciones se denominan alcalinizantes ya que pueden elevar el pH transformando el precursor en bicarbonato. Por tanto es útil en pacientes acidóticos.
Ejemplos de usos de Ringer Lactato serán aquellos asociados en mayor o menor medida con una deshidratación:
- Diarreas
- Vómitos
- Insuficiencia Renal (excepto si el paciente cursa con incremento del potasio plasmático)
- Acidosis metabólica
- Poliuria (micción excesiva)
- Etc
Isofundin (Esterofundina B)
Su concentración es distinta a las utilizadas en reemplazo, ya que tiene menos sodio y más potasio, por ello se utilizará como solución de mantenimiento y no de reemplazo. Será útil para pacientes con insuficiencia hepática ya que no tiene porqué usar hígado para metabolizarse.
Ejemplos de usos serán:
- Para corregir pérdidas de electrolitos naturales (por orina, respiración, heces, salivación…) pero son pacientes que no tienen pérdidas especiales de electrolitos (vómitos, diarreas…)
Para hacer una valoración completa del paciente siempre será ideal disponer de una analítica que muestre los valores de los electrolitos. En las analíticas generales suelen aparecer valores como Sodio, Potasio y Cloro. En estos casos, se podrá valorar si es preciso aportar algún electrolito en concreto y así aportarlo con la fluidoterapia. Si no se dispone de analítica, la historía clínica del paciente nos indicará sus necesidades.

El fluido tenderá a salir de los vasos e ir hacia el interior de las células.
Indicaciones:
- Hipernatremia (por ejemplo perro que ha bebido agua de mar)
- Reposición de agua sin electrolitos (animal que no bebe, con diabetes insípida…)
Contraindicaciones:
- Sodio bajo
- Terapia de shock (porque los vasos ya están hipotensos y con un hipotónico vamos a hacer que salga más hacia las células, llevando a un edema celular
Ejemplos de cristaloides hipotónicos:
- Glucosalino isotónico 3’6%
- Glucosado 5%
- Salino al 0’45% (sin glucosa)
Pueden ser útiles para realizarlo en infusión lenta junto a medicamentos y así no generar esa acidificación del medio.
Cristaloides Hipertónicos
Aquellos que tienen una osmolaridad superior a la del plasma del paciente. El fluido tenderá a ir hacia el compartimento intravascular, saliendo de las células, por lo que aumentará la volemia rápidamente. Sus funciones son por tanto similares a las de los coloides.

Indicaciones:
- Hipovolemia primaria grave (hemorragias)
- Traumatismo craneoencefálico
- Traumatismo torácico y abdominal
- Síndrome de dilatación torsión gástrica
- Hipoglucemias y suplementación con glucosa
—> Acompañar su uso SIEMPRE con cristaloides isotónicos, ¡por la deshidratación!
Contraindicaciones:
- Hipernatremia e hipercloremia
- Deshidratacion intersticial
- Pacientes cardiopatas y/o renales
Tipos de fluidos cristaloides hipertónicos: se suelen aplicar en bolos, para ir controlando las necesidades del animal.
- Hipertónico salino 7’5%
- Glucosados > 10% (10, 20 o 40%)
Coloides
Este tipo de soluciones sirven cuando necesitamos aumentar rápidamente el volumen intravascular. Estas soluciones son similares a los cristaloides pero añaden moléculas de alto peso molecular, incapaces de transfundirse entre membranas. Estas moléculas por tanto permanecerán más tiempo dentro de los vasos (hasta 24h).

Indicaciones:
- Hipovolemia grave (gran pérdida de sangre)
- Anemia e hipoproteinemia
- Inflamación sistémica/sepsis (plasma! no sintéticos)
- Disminución de la presión oncótica
- Incremento de la permeabilidad vascular
Contraindicaciones:
- Alteraciones de factores de coagulación (sintéticos)
- Insuficiencia renal aguda
- Cardiopatía
- Reacciones anafilácticas
- Etc
Tipos de soluciones coloidales:
A) Naturales
- Sangre entera
- Plasma
- Albúmina canina/humana
B) Sintéticos
- Dextranos (tienen más efectos adversos)
- Hidroxietilalmidones (HEA). El más común: Hemoes o Isohes.
- Derivados de gelatinas
Los coloides tienen algo de controversia en su uso en clínica y no son tan utilizados como los anteriormente mencionados. Aun así, conociendo el fluido, la situación del paciente y la patología concreta, será útil utilizarlos.
Como has podido comprobar, el mundo de la fluidoterapia es muy amplio y resulta de gran utilidad para multitud de enfermedades. El conocimiento es poder, por lo que la suma del conocimiento de los diferentes fluidos con el conocimiento de las diversas enfermedades, será la mejor herramienta para abordar cada caso en su totalidad.
¡Esperamos que la información os haya resultado útil!
Los contenidos de esta publicación se redactan sólo con fines informativos. En ningún momento pueden servir para facilitar diagnósticos o sustituir la labor de un profesional. Le recomendamos que contacte con su especialista de confianza.