La adherencia al tratamiento en pacientes crónicos aparte de resultar complejo, también es una cuestión de comunicación, organización y empatía. En veterinaria, este reto cobra dimensiones particulares porque implica al veterinario, al tutor y al paciente animal.
¿Por qué es más difícil lograr adherencia en veterinaria?
La adherencia terapéutica en veterinaria está afectada por múltiples factores:
- El protagonismo del tutor como responsable del tratamiento.
- Creencias que dificultan la aplicación (miedo a efectos secundarios, desinformación).
- Recursos limitados: económicos o logísticos, como animales difíciles de medicar.
- Deficiencias en la comunicación del equipo hacia el tutor.
Es fundamental reconocer estos obstáculos para diseñar soluciones reales y eficaces.
Comunicación eficaz: el pilar de la adherencia
Una base sólida para mejorar la adherencia es la comunicación persuasiva, que debe incluir:
- Explorar las expectativas del tutor: entender su percepción, motivaciones y barreras.
- Explicar razones, beneficios y procedimiento del tratamiento: desde el “por qué” al “cómo” y “qué”.
- Comprobar que ha comprendido: fomentar preguntas, usar material visual y lenguaje claro.
- Lograr su compromiso, negociando objetivos parciales si es necesario.
- Entregar un plan escrito con instrucciones claras, fechas y recordatorios.
- Asegurar un seguimiento activo para detectar y resolver dificultades a lo largo del tratamiento.
La comunicación no debe ser paternalista sino colaborativa, orientada a construir confianza y empoderar al tutor para cuidar de su animal.
Factores que influyen en la adherencia terapéutica
Según la Organización Mundial de la Salud, la adherencia se ve afectada por dimensiones clave:
- Socioeconómicos: apoyo familiar, capacidad económica.
- Relacionados con el sistema de salud: accesibilidad, confianza en el equipo sanitario.
- Del tratamiento: complejidad de la pauta, frecuencia, efectos adversos.
- De la patología: ausencia de síntomas puede generar abandono; enfermedad avanzada puede facilitar aceptación.
- Del paciente o tutor: edad, nivel de alfabetización, olvidos frecuentes.
Cada uno de estos factores debe ser considerado individualmente para construir estrategias efectivas y duraderas.
Estrategias efectivas para mejorar la adherencia
Según evidencia revisada, varias intervenciones resultan útiles en la práctica clínica:
- Técnicas para simplificar el tratamiento: pautas menos frecuentes, formulaciones combinadas, etc.
- Intervenciones educativas: reforzar el entendimiento mediante explicaciones claras y repetidas.
- Estrategias conductuales: asociar la administración a hábitos diarios, usar recordatorios.
- Apoyo social: involucrar a otros miembros del hogar o grupo familiar que ayuden con la medicación.
- Soporte profesional continuo: seguimiento activo, llamadas de control, citas de revisión.
Estos enfoques deben combinarse para adaptarse al contexto de cada tutor y paciente.
Consejos prácticos para la clínica veterinaria
- Facilitad material visual o escrito con instrucciones simples (p. ej., calendario, recordatorios, mapas horarios).
- Estableced mecanismos de recordatorio: llamadas, mensajes, agenda digital.
- Simplificad las pautas: preferid dosis una o dos veces al día; valorad opciones depot si existen.
- Asegurad disponibilidad del fármaco en la clínica o en farmacias cercanas.
- Implementad seguimiento activo: revisiones periódicas, control de evolución y ajuste del plan según necesidad.
- Educad al equipo clínico en comunicación efectiva y adherencia; todos deben compartir protocolos de seguimiento.
Tabla resumen: estrategias clave para mejorar la adherencia en pacientes crónicos
Estrategia | Acción concreta | Beneficio principal |
Comunicación persuasiva | Explorar expectativas, negociar, entregar plan | Genera comprensión y compromiso del tutor |
Simplificación del régimen | Dosis menos frecuentes, presentaciones combinadas | Facilita el cumplimiento diario |
Uso de recordatorios | Calendarios, mensajes o llamadas de seguimiento | Evita olvidos y refuerza la rutina |
Apoyo social | Involucrar a familia o cuidadores adicionales | Aumenta supervisión y responsabilidad compartida |
Educación continua | Explicación clara y revisiones periódicas | Mejora conocimientos y revisa dificultades |
Coordinación equipo-clientes | Comunicación interna clara y protocolos estandarizados | Mejora consistencia en el mensaje clínico |
Conclusión
Mejorar la adherencia en pacientes crónicos requiere una combinación de buena comunicación, pautas adaptadas al tutor, simplificación del tratamiento y seguimiento activo. El veterinario actúa como guía, motivador y facilitador: cuanto más cercano y sistemático sea el apoyo, mejores resultados se obtienen.
Construir confianza, empoderar al tutor y mantener un plan claro y flexible son los ingredientes clave para que los animales reciban el tratamiento adecuado en el tiempo necesario.
Referencias
- Valverde‑Merino, M. I., et al. (2018). Factores modificadores y estrategias de mejora en la adherencia al tratamiento. Revista Española de Salud Pública, 92, e201804002.
- González‑Bueno, J., et al. (2015). Intervenciones para la mejora de la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos. Revista Clínica, 36(2), 123–134.
- Organización Mundial de la Salud. (2003). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas para la acción. OMS / OPS.
- Rodríguez Chamorro, M. A., et al. (2014). Revisión de estrategias utilizadas para la mejora de la adherencia al tratamiento farmacológico. PharmaCare, 16(3), 110–120.
- Herriot, A. (2019). Adherencia, cumplimiento y el papel de la comunicación en veterinaria. Blog Veterinaria Comunicación.