Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Abordaje del paciente deshidratado: plan paso a paso

deshidratacion

La deshidratación en pequeños animales puede deberse a pérdidas digestivas (vómitos, diarrea), renales, hemorrágicas, fiebre, shock o anorexia prolongada. Su impacto sobre el volumen circulante y la perfusión tisular puede comprometer órganos vitales si no se trata a tiempo.

El veterinario debe identificar de forma rápida el grado de deshidratación, calcular las necesidades hídricas y diseñar un plan de fluidoterapia adaptado a la especie, edad y condición clínica.

Evaluación inicial del paciente deshidratado

Antes de iniciar la fluidoterapia, es necesario valorar el estado general y establecer prioridades.

Signos clínicos sugerentes de deshidratación:

  • Leves (≤ 5 %): pérdida del brillo en mucosas, pliegue cutáneo que tarda en volver.
  • Moderados (6–8 %): mucosas secas, pliegue cutáneo evidente, globo ocular ligeramente hundido.
  • Graves (≥ 10 %): mucosas muy secas, ojos hundidos, shock, letargia extrema, colapso.

En paralelo, deben registrarse constantes vitales (frecuencia cardiaca, respiratoria, presión arterial) para diferenciar entre deshidratación pura e hipovolemia asociada.

Métodos diagnósticos complementarios

Además de la exploración física, es útil confirmar el estado de hidratación con pruebas adicionales:

  • Hematocrito y proteínas totales: aumentados en deshidratación.
  • Electrolitos séricos: hiponatremia, hipopotasemia o alteraciones mixtas.
  • Lactato: indicador de perfusión tisular.
  • Diuresis: monitorizar con sonda urinaria en pacientes graves.

Estas pruebas guían la elección del tipo de fluido y la velocidad de administración.

Cálculo de las necesidades hídricas

El plan de fluidoterapia se basa en tres componentes:

  1. Déficit de hidratación
    • % de deshidratación × peso (kg) × 10 = ml de déficit.
    • Ejemplo: perro de 10 kg con 8 % → 0,08 × 10 × 1000 = 800 ml de déficit.
  2. Mantenimiento
    • Perros: 40–60 ml/kg/día.
    • Gatos: 40–50 ml/kg/día.
  3. Pérdidas continuas
    • Estimar vómitos, diarrea, poliuria.
    • Sumar al plan de fluidos y ajustar según monitorización.

La reposición del déficit debe hacerse de forma gradual en 12–24 h, salvo en shock, donde parte se corrige de inmediato.

Elección del tipo de fluido

La elección del fluido depende del grado de deshidratación, el estado electrolítico y la enfermedad de base.

  • Cristaloides isotónicos (Ringer lactato, NaCl 0,9 %): primera elección en la mayoría de casos.
  • Soluciones glucosadas al 5 %: indicadas en hipoglucemia, pero no como único fluido de resucitación.
  • Soluciones con potasio añadido: útiles en hipopotasemia, siempre con control analítico.
  • Coloides o plasma: en hipoproteinemia grave o shock refractario.

En gatos se recomienda mayor precaución con la velocidad de infusión para evitar sobrecarga.

Plan paso a paso de fluidoterapia

  1. Evaluar al paciente: estado clínico, constantes vitales, analíticas.
  2. Estimar el déficit de hidratación según signos clínicos.
  3. Calcular mantenimiento y pérdidas continuas.
  4. Seleccionar el fluido más adecuado según diagnóstico y analíticas.
  5. Administrar fluidos:
    • Reposición inicial rápida en shock (bolos de 10–20 ml/kg en perros, 5–10 ml/kg en gatos).
    • Reposición gradual del déficit en 12–24 h.
  6. Monitorizar: temperatura, FC, FR, presión arterial, diuresis, peso corporal.
  7. Reajustar el plan según evolución y resultados analíticos.

El tratamiento debe ser dinámico y adaptado a cada paciente.

Complicaciones y precauciones

El exceso de fluidos puede generar complicaciones graves, especialmente en gatos y pacientes cardiópatas.

  • Sobrehidratación: edema pulmonar, ascitis, efusión pleural.
  • Desequilibrios electrolíticos: hipernatremia o hiponatremia si no se ajusta el fluido.
  • Hipotermia: administrar fluidos templados en pacientes críticos.

Monitorizar estrechamente evita estas complicaciones.

Papel del tutor en el manejo

El tutor debe comprender la importancia de la hospitalización y la monitorización continua. Su papel es clave en:

  • Autorizar hospitalización y administración de fluidos.
  • Comprender la necesidad de controles seriados.
  • Vigilar signos de alerta tras el alta: letargia, disnea, tos, vómitos.

Una buena comunicación favorece la adherencia al tratamiento y la seguridad del paciente.

Tabla resumen: abordaje del paciente deshidratado

Grado de deshidrataciónSignos clínicos principalesPruebas recomendadasFluidoterapia orientativa
Leve (≤ 5 %)Pliegue cutáneo leve, mucosas secasHematocrito, proteínas totalesCristaloides isotónicos, reposición en 24 h
Moderada (6–8 %)Ojos hundidos, mucosas secas, letargiaHemograma, electrolitos, lactatoCristaloides isotónicos, reposición en 12–24 h
Grave (≥ 10 %)Shock, mucosas muy secas, colapsoHemograma, bioquímica, gasometríaBolos iniciales + reposición rápida, monitorización intensiva
Shock hipovolémicoHipotensión, taquicardia, hipoperfusiónLactato, presión arterialBolos de 10–20 ml/kg (perros), 5–10 ml/kg (gatos), reevaluar

Conclusión

El abordaje del paciente deshidratado exige una valoración rápida y estructurada. Calcular el déficit hídrico, añadir mantenimiento y pérdidas continuas, y seleccionar el fluido más adecuado permite diseñar un plan terapéutico individualizado.

La monitorización constante y la comunicación con el tutor son esenciales para prevenir complicaciones y garantizar una recuperación completa. En urgencias, un protocolo paso a paso asegura decisiones rápidas y seguras.

Referencias científicas

  1. DiBartola, S. P. (2012). Fluid, Electrolyte and Acid-Base Disorders in Small Animal Practice (4ª ed.). Elsevier.
  2. Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2014). Small Animal Emergency and Critical Care Medicine (2ª ed.). Elsevier.
  3. Drobatz, K. J., & Costello, M. F. (2009). Fluid therapy in small animal practice. Clinical Techniques in Small Animal Practice, 24(2), 49–56.
  4. Rudloff, E., & Kirby, R. (2016). Fluid therapy: practical guidelines. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 26(6), 662–679.
  5. Nelson, R. W., & Couto, C. G. (2019). Small Animal Internal Medicine (6ª ed.). Elsevier.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.