Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Provocar el vómito en perros: indicaciones clínicas, protocolos y precauciones

Inducción del vómito en perros

Inducir el vómito en perros es una maniobra de urgencia que puede ser clave para limitar la absorción de sustancias tóxicas o cuerpos extraños ingeridos recientemente. Sin embargo, no siempre está indicada y puede resultar contraproducente en ciertos escenarios clínicos.

La decisión de inducir la emesis debe basarse en criterios clínicos rigurosos, tiempo transcurrido desde la ingesta, tipo de sustancia ingerida y estado neurológico del paciente.

Vamos a ver de forma técnica y actualizada las indicaciones, contraindicaciones y protocolos farmacológicos para provocar el vómito en perros en un contexto clínico veterinario.

Indicaciones clínicas para inducir el vómito en perros

La emesis puede ser beneficiosa cuando el objetivo es eliminar del estómago sustancias potencialmente tóxicas antes de que se absorban.

Situaciones en las que está indicada la emesis

  • Ingesta reciente de tóxicos no corrosivos ni espumantes (menos de 2 horas).
  • Ingesta de alimentos en mal estado, medicamentos o cuerpos extraños no afilados.
  • El paciente está consciente, sin signos neurológicos y con reflejo nauseoso presente.

Ejemplos comunes de tóxicos que justifican emesis:

  • Paracetamol, ibuprofeno, chocolate, uvas/pasas, cebolla, xilitol.
  • Fármacos humanos (antidepresivos, benzodiacepinas, antiinflamatorios).
  • Rodenticidas anticoagulantes si la ingestión es reciente.

Contraindicaciones absolutas para provocar el vómito

Inducir emesis en un contexto inapropiado puede empeorar el cuadro clínico o provocar complicaciones graves como aspiración pulmonar o quemaduras esofágicas.

Situación clínicaMotivo de contraindicación
Ingesta de cáusticos o hidrocarburos (lejía, gasolina, ácidos)Riesgo de quemaduras y neumonitis química
Ingesta de objetos cortantes o afilados (agujas, huesos)Riesgo de lesión esofágica o perforación
Paciente con convulsiones, estupor, coma o alteración del reflejo deglutorioRiesgo alto de aspiración
Presencia de vómitos espontáneosRiesgo de emesis persistente e innecesaria
Ingesta ocurrida hace más de 2-4 horasProbable vaciado gástrico completo

En casos dudosos, se recomienda optar por lavado gástrico bajo sedación y sondaje, o bien continuar con tratamiento de soporte y uso de carbón activado.

Fármacos para inducir el vómito en perros

En los casos en los que se puede producir el vómito en perros, los fármacos que se pueden utilizar son:

1. Apomorfina (agonista dopaminérgico)

Es el emético de elección en perros por su acción rápida a nivel del centro del vómito en el área postrema.

Vía de administraciónDosis recomendadaInicio de acción
Vía subconjuntival0.03–0.04 mg/kg (en tableta triturada en saco conjuntival)5–10 minutos
Vía IV0.02–0.04 mg/kg1–5 minutos
Vía IM0.04 mg/kg10–15 minutos

Efectos adversos: depresión del SNC, vómito prolongado, reacciones conjuntivales.
Antagonistas: clorpromazina, maropitant (para revertir emesis excesiva).

2. Peróxido de hidrógeno (H₂O₂ al 3%)

Uso exclusivo en entorno domiciliario bajo asesoramiento veterinario, no recomendado en clínica por riesgo de gastritis hemorrágica.

Dosis1–2 ml/kg VO, máximo 45 ml total
EfectividadEmesis en 10–15 minutos

No usar si se dispone de apomorfina. Contraindicado en pacientes con enfermedades gastrointestinales previas o con alteraciones neurológicas.

3. Otros agentes (no recomendados o en desuso)

  • Jarabe de ipecacuana: Efectividad variable, potencial tóxico para el miocardio.
  • Sal o mostaza: Contraindicados por riesgo de hipernatremia y alteraciones electrolíticas.
  • Xilazina / dexmedetomidina: Útiles en gatos, no se emplean rutinariamente en perros como eméticos.

Protocolo clínico para inducir el vómito en perros

El protocolo a utilizar en este casos es de vital importancia por la salud de nuestros pacientes:

Paso a paso en entorno clínico controlado

  1. Evaluación completa del paciente: conciencia, reflejos, tipo de tóxico, tiempo de ingesta.
  2. Confirmar indicación y ausencia de contraindicaciones absolutas.
  3. Informar al propietario de riesgos y obtener consentimiento informado.
  4. Administrar apomorfina por vía subconjuntival o intravenosa.
  5. Observar durante 30 minutos, controlar la frecuencia e intensidad de los vómitos.
  6. Administrar maropitant si la emesis persiste >30 min o el paciente muestra signos de malestar.
  7. En caso necesario, continuar con carbón activado (1–4 g/kg VO) tras la emesis para reducir absorción intestinal del tóxico.

Seguimiento tras la inducción del vómito

  • Valorar estado clínico general y monitorizar signos de aspiración.
  • En caso de no respuesta a la emesis, considerar lavado gástrico o técnicas alternativas.
  • Evaluar necesidad de hospitalización, fluidoterapia y monitorización de parámetros bioquímicos.

Errores frecuentes a evitar

  • Inducir vómito sin conocer el tipo de tóxico o el estado neurológico del paciente.
  • Uso indiscriminado de H₂O₂ en casa sin supervisión veterinaria.
  • Omitir administración de carbón activado tras una emesis exitosa.
  • No advertir al tutor sobre la posibilidad de vómito persistente o efectos adversos neurológicos tras la apomorfina.

Conclusión

La inducción del vómito en perros es una herramienta terapéutica útil en medicina veterinaria, pero debe usarse con criterio. El conocimiento preciso de las indicaciones, contraindicaciones y protocolos farmacológicos es esencial para evitar complicaciones y maximizar la eficacia del procedimiento.

En clínica, la apomorfina es el fármaco de elección, mientras que el uso de peróxido de hidrógeno debe limitarse al entorno domiciliario y siempre bajo supervisión veterinaria. Una valoración adecuada del caso y un seguimiento clínico riguroso son determinantes para un manejo seguro del paciente.

Referencias

  1. Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
  2. Volmer, P. A., & Gwaltney-Brant, S. M. (2023). Small Animal Toxicology Essentials. Elsevier.
  3. ASPCA Animal Poison Control Center (2023). Emesis Guidelines for Small Animals.
  4. Papich, M. G. (2023). Saunders Handbook of Veterinary Drugs.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.