El soplo cardíaco en perros es un hallazgo clínico frecuente en la consulta veterinaria, caracterizado por un flujo sanguíneo turbulento audible a la auscultación.
Puede ser fisiológico en cachorros o indicar enfermedades cardíacas congénitas o adquiridas. Su detección temprana es fundamental para establecer el pronóstico y plan de tratamiento adecuados.
El objetivo de este artículo es proporcionar una guía clínica sobre el diagnóstico diferencial, evaluación ecocardiográfica y abordaje terapéutico del soplo en el corazón en perros.
Clasificación de los soplos cardíacos en perros
Los soplos pueden clasificarse según su origen, intensidad y momento del ciclo cardíaco.
1. Clasificación según la intensidad (escala de Levine I-VI)
- Grado I: Muy leve, apenas perceptible.
- Grado II: Débil, pero claramente audible.
- Grado III: Moderado, sin frémito palpable.
- Grado IV: Intenso, con frémito palpable.
- Grado V: Muy fuerte, con frémito evidente.
- Grado VI: Se ausculta sin contacto completo del fonendoscopio con la piel.
2. Clasificación según el momento del ciclo cardíaco
- Sistólicos: Ocurren durante la contracción ventricular (más frecuentes).
- Diastólicos: Se escuchan durante la relajación ventricular (poco comunes).
- Continuos: Presentes en todo el ciclo cardíaco, sugiriendo comunicación anormal entre arterias y venas.
3. Clasificación según el origen
- Inocentes o fisiológicos: Comunes en cachorros y razas pequeñas, sin enfermedad cardíaca estructural.
- Patológicos: Asociados a malformaciones congénitas o enfermedades adquiridas como la insuficiencia mitral o la cardiomiopatía dilatada.
Causas del soplo en el corazón en perros
Entre las causas más comunes tenemos:
1. Enfermedades cardíacas congénitas
Las cardiopatías congénitas suelen manifestarse en cachorros y requieren diagnóstico temprano mediante ecocardiografía.
- Ductus arterioso persistente (DAP): Soplo continuo con maquinaria característico.
- Estenosis pulmonar: Soplo sistólico en la base cardíaca derecha.
- Estenosis aórtica: Soplo sistólico en la base cardíaca izquierda.
- Defecto del septo interventricular (DSIV): Soplo holosistólico intenso en el borde esternal derecho.
2. Enfermedades cardíacas adquiridas
Los soplos en perros adultos suelen asociarse a enfermedades degenerativas o secundarias a hipertensión o insuficiencia cardíaca.
- Endocardiosis mitral: Causa más común en razas pequeñas y geriátricas, con un soplo holosistólico en el hemitórax izquierdo.
- Cardiomiopatía dilatada: Frecuente en razas grandes como Doberman y Gran Danés, con soplo mitral sistólico.
- Endocarditis bacteriana: Soplo variable asociado a fiebre y signos sistémicos.
- Hipertensión pulmonar: Soplo diastólico o sistólico secundario a insuficiencia cardíaca o tromboembolismo.
Diagnóstico del soplo cardíaco en perros
El diagnóstico preciso requiere correlacionar la auscultación con pruebas de imagen y laboratorio.
- Ecocardiografía Doppler: Método de elección para evaluar estructuras cardíacas, flujos anómalos y presiones intracardiacas.
- Radiografía torácica: Útil en casos de insuficiencia cardíaca para valorar cardiomegalia y congestión pulmonar.
- Electrocardiograma (ECG): Indicado en arritmias asociadas.
- Análisis sanguíneo y biomarcadores (NT-proBNP y troponina I): Para evaluar la severidad de la insuficiencia cardíaca.
Tratamiento del soplo en el corazón en perros
El tratamiento depende de la patología subyacente y la presencia de insuficiencia cardíaca.
1. Manejo médico de enfermedades cardíacas adquiridas
- Inhibidores de la ECA (IECA): Enalapril o benazepril para reducir la poscarga y retrasar la progresión de la insuficiencia cardíaca.
- Diuréticos (furosemida, torasemida): Control de edema pulmonar en pacientes descompensados.
- Pimobendan: Indicado en insuficiencia mitral y cardiomiopatía dilatada para mejorar la contractilidad miocárdica.
- Betabloqueantes (atenolol, carvedilol): Para control de taquiarritmias asociadas a cardiopatías congénitas.
2. Opciones quirúrgicas en cardiopatías congénitas
- Ductus arterioso persistente (DAP): Corrección quirúrgica o cierre mediante coil transcatéter.
- Estenosis pulmonar/aórtica: Valvuloplastia con balón en casos severos.
- Defecto del septo interventricular: Cirugía correctiva en casos de insuficiencia significativa.
Pronóstico del soplo cardíaco en perros
El pronóstico varía según la causa y la respuesta al tratamiento.
- Soplos fisiológicos: Generalmente benignos y sin repercusión clínica.
- Endocardiosis mitral: Controlable con medicación si se detecta en estadios tempranos.
- Cardiomiopatía dilatada: Pronóstico reservado con una esperanza de vida de 6-24 meses tras el diagnóstico.
- Ductus arterioso persistente: Excelente pronóstico si se corrige antes del desarrollo de insuficiencia cardíaca.
Cuidados y seguimiento de perros con soplo cardíaco
- Monitorización periódica con ecocardiografía y biomarcadores cardíacos.
- Ajuste de la medicación según progresión de la enfermedad.
- Control del peso y ejercicio moderado para evitar sobrecarga cardíaca.
- Evaluación de signos de insuficiencia cardíaca (disnea, intolerancia al ejercicio, síncopes).
Conclusión
El soplo en el corazón en perros es un hallazgo clínico que requiere un diagnóstico preciso para diferenciar entre formas fisiológicas y patologías cardíacas subyacentes.
La evaluación mediante ecocardiografía, junto con un abordaje terapéutico adecuado, permite mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
En cardiopatías congénitas, el tratamiento quirúrgico precoz es clave para un buen pronóstico. El manejo a largo plazo incluye monitorización periódica y ajustes terapéuticos basados en la progresión clínica del paciente.
Referencias
- Bonagura, J. D., & Twedt, D. C. (2023). Kirk’s Current Veterinary Therapy XV. Elsevier.
- Gelzer, A. R. M. (2022). Small Animal Cardiovascular Medicine. Elsevier.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.