La tos persistente en gatos es un signo clínico que suele pasar desapercibido debido a que los felinos tienden a ocultar sus síntomas hasta que la enfermedad está avanzada. Sin embargo, este síntoma puede estar relacionado con afecciones respiratorias, cardíacas, infecciones, o incluso parásitos pulmonares.
Por eso es importante la medicina felina y en este artículo, abordaremos las posibles causas de la tos persistente en gatos, cómo diagnosticarla y cuáles son las opciones de tratamiento disponibles, detallando medicamentos con dosis y vías de administración. ¡Comenzamos!
¿Qué es la tos persistente en gatos?
La tos persistente en gatos es un reflejo involuntario del sistema respiratorio que se produce como respuesta a la irritación de las vías aéreas. Aunque no es tan común como en los perros, la tos en gatos puede ser un indicador de enfermedades subyacentes graves.
Se considera crónica cuando persiste durante más de dos semanas y puede clasificarse según su naturaleza: seca o húmeda, productiva o no productiva.
Principales causas de la tos persistente en gatos
Cómo ya hemos dicho, la tos persistente en gatos puede estar debida a diferentes causas:
1. Enfermedades respiratorias
- Asma felina: Una de las causas más frecuentes de tos en gatos. Se caracteriza por inflamación de las vías respiratorias inferiores, con episodios recurrentes de tos seca y dificultad respiratoria.
- Bronquitis crónica: Inflamación persistente de las vías aéreas que provoca tos productiva y secreciones.
- Cuerpos extraños: La inhalación de objetos pequeños puede causar tos persistente y dificultad para respirar.
2. Infecciones
- Infecciones virales y bacterianas: Virus como el herpesvirus felino (FHV-1) o bacterias como Bordetella bronchiseptica pueden causar tos prolongada, especialmente en ambientes con múltiples gatos.
- Infecciones fúngicas: Cryptococcus o Aspergillus pueden afectar los pulmones y provocar tos crónica.
3. Parásitos pulmonares
- Aelurostrongylus abstrusus: Un parásito pulmonar frecuente en gatos que causa tos seca, secreciones y, en casos graves, dificultad respiratoria.
- Capillaria aerophila: Menos común, pero también puede afectar las vías aéreas superiores.
4. Enfermedades cardíacas
- Cardiomiopatía hipertrófica: Puede conducir a insuficiencia cardíaca congestiva, lo que a su vez genera acumulación de líquidos en los pulmones y tos.
5. Tumores o neoplasias
Los tumores en el sistema respiratorio o mediastino pueden obstruir las vías aéreas, provocando una tos persistente.
Cómo diagnosticar la tos persistente en gatos
Un diagnóstico adecuado es necesario para identificar la causa de la tos y proporcionar el tratamiento correcto.
1. Anamnesis detallada
Es fundamental recopilar información sobre:
- Duración y naturaleza de la tos (seca, húmeda, productiva o no).
- Presencia de otros síntomas como estornudos, secreciones nasales o pérdida de peso.
- Exposición a otros gatos o ambientes contaminados.
2. Examen físico
- Auscultación torácica: Permite identificar ruidos pulmonares anormales, como sibilancias o crepitaciones.
- Palpación traqueal: Ayuda a determinar si hay irritación en las vías aéreas superiores.
3. Pruebas diagnósticas
- Radiografías de tórax: Esenciales para evaluar los pulmones, la tráquea y el corazón.
- Hemograma completo: Puede revelar signos de infección o inflamación.
- Broncoscopia: Útil para visualizar directamente las vías aéreas y recolectar muestras.
- Pruebas parasitológicas: Identificación de parásitos pulmonares en heces o lavado traqueal.
- Ecocardiografía: Para descartar enfermedades cardíacas como la insuficiencia cardíaca congestiva.
- Cultivos bacterianos o fúngicos: En casos de infecciones sospechosas.
Tratamiento de la tos persistente en gatos
El tratamiento se basa en la causa subyacente identificada durante el diagnóstico. Aquí presentamos las opciones más comunes:
Tratamiento farmacológico
Causa subyacente | Medicamento | Dosis | Vía de administración | Duración |
Asma felina | Prednisolona | 1-2 mg/kg cada 24 horas | Oral | 7-14 días (reducir progresivamente) |
Infecciones bacterianas | Doxiciclina | 5-10 mg/kg cada 12-24 horas | Oral | 7-10 días |
Parásitos pulmonares | Emodepside | Según peso del animal | Tópica | 1 dosis mensual |
Cardiomiopatía hipertrófica | Furosemida | 1-2 mg/kg cada 12 horas | Intravenosa u oral | Según evolución clínica |
Infecciones fúngicas | Itraconazol | 5 mg/kg cada 24 horas | Oral | 2-3 meses |
Medidas complementarias
- Control ambiental: Reducir alérgenos como polvo, humo o perfumes en el hogar.
- Broncodilatadores: En casos de asma, se pueden usar broncodilatadores inhalados como albuterol bajo supervisión veterinaria.
- Nebulización: Útil para hidratar las vías respiratorias y facilitar la eliminación de secreciones.
Predisposición en razas
Aunque no es tan común como en perros, ciertas razas felinas pueden ser más propensas a desarrollar enfermedades relacionadas con la tos crónica:
- Asma felina: Frecuente en razas como el Siamés.
- Cardiomiopatía hipertrófica: Predomina en Maine Coon, Ragdoll y Británico de pelo corto.
Prevención de la tos persistente en gatos
Algunas medidas pueden reducir el riesgo de desarrollar enfermedades que ocasionen tos persistente, y en este caso, es vital que informemos a las familias de las medidas preventivas que pueden tomar:
- Vacunación: Mantener al día las vacunas contra enfermedades respiratorias virales como el herpesvirus y el calicivirus felino.
- Control parasitario: Uso regular de antiparasitarios específicos para prevenir infecciones pulmonares.
- Ambiente limpio y libre de irritantes: Minimizar el contacto con humo de tabaco, productos químicos fuertes y polvo.
Conclusión
La tos persistente en gatos es un síntoma que no debe subestimarse, ya que puede estar relacionado con enfermedades graves.
Si un gato presenta tos persistente, es importante realizar un abordaje clínico integral que incluya pruebas específicas y tratamientos adaptados a la causa subyacente.
Fuentes consultadas
- Nelson, R. W., & Couto, C. G. (2020). Small Animal Internal Medicine. Elsevier.
- Ettinger, S. J., & Feldman, E. C. (2017). Textbook of Veterinary Internal Medicine: Diseases of the Dog and the Cat. Elsevier.
- Foster, S. F., & Martin, P. (2011). “Feline asthma: Pathogenesis and treatment.” Australian Veterinary Journal.
- ESCCAP (2020). Guías sobre parasitosis felinas. European Scientific Counsel for Companion Animal Parasites.
- American Association of Feline Practitioners (AAFP). (2023). Feline Respiratory Diseases: Diagnosis and Treatment Guidelines.