Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Cómo usar el cloruro potásico en fluidoterapia sin riesgos

KCl

El cloruro potásico (KCl) es un suplemento imprescindible en fluidoterapia veterinaria, especialmente en pacientes con anorexia prolongada, pérdidas digestivas o enfermedades renales. 

Pero, mal administrado, puede ser letal: la hiperpotasemia aguda inducida por una pauta incorrecta puede provocar bradicardia, arritmias graves o incluso parada cardíaca. Por eso, dominar el uso del KCl es una competencia básica en medicina interna y urgencias. Vamos a ver cómo utilizarlo con seguridad.

Por qué suplementamos potasio en fluidoterapia

El potasio es un ion intracelular esencial para la función neuromuscular, el equilibrio ácido-base y el mantenimiento del potencial de membrana. La hipopotasemia es frecuente en clínica y puede aparecer por:

En consulta, es habitual encontrar hipopotasemia leve en gatos con ERC descompensada, incluso si no hay signos clínicos evidentes.

Signos clínicos de hipopotasemia

Identificar estos signos ayuda a justificar la suplementación y a monitorizar la eficacia:

  • Debilidad muscular, especialmente cervical (“ventroflexión” en gatos)
  • Letargia o postura encorvada
  • Disminución de reflejos
  • Disminución del apetito
  • Arritmias o bradicardia en casos graves

Consejo clínico: si un gato con ERC está apático, come poco y muestra ventroflexión cervical, casi seguro tiene hipopotasemia significativa.

Cómo preparar soluciones con KCl: cálculos esenciales

Vamos a ver cómo preparar soluciones con cloruro potásico de forma segura y efectiva. La presentación habitual es:

  • Cloruro potásico al 7,45% = 1 mEq/mL

Dosis estándar recomendada

  • Dosis de mantenimiento habitual: 20–40 mEq/L
  • Máxima segura de infusión: 0,5 mEq/kg/hora

Esto significa que no solo debemos controlar la concentración final en el suero, sino también la velocidad de infusión total.

Cálculo paso a paso

Ejemplo: perro de 10 kg, fluidoterapia a 100 mL/h

  • Velocidad de infusión = 10 mL/kg/h
  • Máxima dosis de KCl = 0,5 mEq/kg/h = 5 mEq/h en total

→ Podemos añadir como máximo 5 mEq de KCl a esa pauta sin superar el umbral.

Si queremos preparar 500 mL de Ringer con 30 mEq/L:

  • 30 mEq × 0,5 L = 15 mEq → Añadir 15 mL de KCl al suero

Recuerda agitar bien la bolsa tras añadir el KCl y nunca administrarlo sin diluir.

Qué errores debemos evitar

Vamos a repasar las situaciones más peligrosas al suplementar potasio:

Error habitualRiesgo asociado
Añadir KCl sin ajustar la velocidad de perfusiónHipercaliemia aguda, arritmias
Superar los 0,5 mEq/kg/hBradicardia, asistolia
Usar suero con KCl en bolos IVSobredosis inmediata, potencialmente letal
No monitorizar potasio en insuficiencia renalAcumulación progresiva, arritmias
No agitar la bolsa tras añadir KClConcentración irregular en infusión

La seguridad del KCl está en el cálculo, la dilución y el control de la velocidad. Son las tres claves que marcan la diferencia.

Tabla resumen: uso clínico seguro del cloruro potásico

ParámetroRecomendación estándar
Concentración segura habitual20–40 mEq/L en el fluido
Concentración máxima en bolsa80 mEq/L (si se ajusta la velocidad)
Velocidad máxima de infusión0,5 mEq/kg/h
Presentación habitual del KCl7,45% = 1 mEq/mL
Monitorización recomendadaIonograma cada 12–24 h si terapia continua
Nunca administrar…En bolos IV ni sin diluir

Casos clínicos breves

Caso 1: Gato con ERC y letargia

  • Potasio sérico: 2,9 mEq/L
  • Se inicia fluidoterapia con suero fisiológico + 30 mEq/L de KCl
  • Volumen total 300 mL a 20 mL/h
    → Seguro, eficaz, mejoría en 24–48 h

Caso 2: Perro con pancreatitis y vómitos intensos

  • Potasio: 3,0 mEq/L
  • Necesita fluidoterapia rápida (150 mL/h)
    → Ajustar KCl a máximo 10 mEq/h, no más
    → No superar 0,5 mEq/kg/h (perro de 20 kg → máx. 10 mEq/h)

Conclusión

El uso de cloruro potásico en fluidoterapia es una práctica cotidiana, pero no exenta de riesgos si no se ajustan bien la concentración y la velocidad de infusión. 

Con unas pocas reglas claras —máximo 0,5 mEq/kg/h, diluir siempre, agitar bien y monitorizar electrolitos—, podemos corregir la hipopotasemia de forma segura y efectiva, mejorando el estado clínico del paciente sin exponernos a complicaciones. En definitiva, la clave no está en tener miedo, sino en saber calcular.

Referencias

  • DiBartola, S. P. (2011). Fluid, Electrolyte, and Acid-Base Disorders in Small Animal Practice (4th ed.). Elsevier.
  • Langston, C. E. (2013). Electrolyte abnormalities in veterinary patients. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 43(4), 747–761.
  • Silverstein, D. C., & Hopper, K. (2015). Small Animal Critical Care Medicine (2nd ed.). Elsevier.
  • Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.
  • Trepanier, L. A. (2006). Hypokalemia and potassium supplementation in dogs and cats. Compendium on Continuing Education for the Practicing Veterinarian, 28(5), 344–352.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.