Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Picadura de pulga en perros: Diagnóstico, tratamiento y prevención en la clínica veterinaria

Picaduras de pulga en perros

Las picaduras de pulgas en perros son una de las consultas dermatológicas más comunes. Pueden causar desde una leve irritación hasta reacciones de hipersensibilidad graves, como la dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP)

Además, las pulgas actúan como vectores de enfermedades infecciosas y parasitarias, incluyendo Dipylidium caninum y Bartonella spp..

Por su importancia, analizaremos el diagnóstico diferencial de las lesiones cutáneas asociadas a picaduras de pulgas, los enfoques terapéuticos y las estrategias de control ambiental para prevenir reinfestaciones.

Patogenia de la infestación por pulgas

Las pulgas más frecuentes en perros son Ctenocephalides felis y Ctenocephalides canis, aunque la primera es la dominante en la mayoría de los casos.

El ciclo de vida de la pulga consta de huevo, larva, pupa y adulto, con una duración variable entre 2 y 4 semanas dependiendo de la temperatura y humedad ambiental. Las pulgas adultas inyectan saliva anticoagulante al alimentarse, lo que puede desencadenar una respuesta inflamatoria e inmunológica en el perro.

Síntomas clínicos de la picadura de pulga en perros

Los signos clínicos varían según la sensibilidad individual del perro a la saliva de la pulga y la carga parasitaria presente.

1. Reacción inflamatoria localizada (no alérgica)

Ocurre en perros sin hipersensibilidad previa y se manifiesta como:

  • Eritema leve en el área de la picadura.
  • Prurito moderado.
  • Pequeñas pápulas en la zona lumbar o base de la cola.

2. Dermatitis alérgica por picadura de pulga (DAPP)

Es una reacción de hipersensibilidad mediada por IgE frente a los antígenos salivales de la pulga. Se observa con mayor frecuencia en perros jóvenes y predispuestos a enfermedades atópicas.

Síntomas característicos:

  • Prurito intenso con rascado excesivo.
  • Alopecia simétrica en región lumbosacra, flancos y abdomen.
  • Lesiones excoriativas, pápulas y costras hemorrágicas.
  • Hiperpigmentación y liquenificación en casos crónicos.
  • Infecciones secundarias por Staphylococcus o Malassezia.

3. Anemia en infestaciones severas

Ocurre en cachorros o perros debilitados con cargas elevadas de pulgas. Se caracteriza por:

  • Mucosas pálidas.
  • Letargo y debilidad.
  • Bajo hematocrito (<20%).

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico se basa en la observación de pulgas o sus excrementos y en la respuesta clínica al tratamiento antiparasitario.

Enfermedad diferencialSíntomas claveDiagnóstico
DAPPPrurito severo, lesiones en región lumbosacraRaspado cutáneo, prueba con peine de pulgas
Sarna sarcópticaPrurito intenso en orejas, codos y abdomenRaspado profundo, respuesta a tratamiento
Dermatitis atópicaPrurito estacional, sin presencia de pulgasPruebas alérgicas
Infección bacteriana o fúngicaPústulas, mal olor cutáneoCitología y cultivo

El test del papel secante (humedecer los excrementos de pulga sobre papel blanco y observar si se tiñen de rojo) es una herramienta rápida y sencilla para confirmar la infestación.

Tratamiento de la picadura de pulga en perros

La forma de actuar después de una picadura de pulga en perros incluye:

1. Control del prurito y la inflamación

El tratamiento sintomático se basa en el uso de:

  • Corticosteroides orales (prednisolona 0.5-1 mg/kg/día) para casos severos de DAPP.
  • Oclacitinib (0.4-0.6 mg/kg cada 12h) en pacientes con hipersensibilidad persistente.
  • Ciclosporina (5 mg/kg/día) en casos crónicos refractarios.
  • Antihistamínicos (cetirizina, loratadina) en prurito leve.
  • Champús con clorhexidina o agentes calmantes para reducir la inflamación secundaria.

2. Erradicación de las pulgas en el paciente

El tratamiento antiparasitario debe incluir:

  • Afoxolaner (2.5 mg/kg VO, mensual).
  • Fluralaner (25 mg/kg VO o spot-on, trimestral).
  • Selamectina (6-12 mg/kg tópica, mensual).
  • Imidacloprid + permetrina (pipetas mensuales, excepto en gatos por toxicidad).

En infestaciones severas, se puede emplear nitenpiram (0.5-1 mg/kg VO, dosis única) para eliminación rápida de pulgas adultas.

3. Control del entorno para evitar reinfestaciones

El 95% del ciclo de vida de la pulga ocurre fuera del huésped, por lo que el control ambiental es esencial.

Recomendaciones clave:

  • Aspirar alfombras, camas y tapizados con frecuencia.
  • Lavar mantas y cojines en agua caliente (>60°C).
  • Aplicar insecticidas con reguladores del crecimiento (piriproxifeno o metopreno).
  • Uso de nebulizadores ambientales en casos de infestación severa.

Prevención de la picadura de pulga en perros

El control preventivo reduce el riesgo de infestaciones y evita recaídas en pacientes con DAPP.

Protocolos de desparasitación recomendados

  • Perros con riesgo bajo: Pipetas o comprimidos mensuales durante primavera-verano.
  • Perros con DAPP: Tratamiento continuo con isoxazolinas.
  • Perros con contacto frecuente con gatos: Uso de selamectina o lufenurón.

Complicaciones asociadas a infestaciones por pulgas

Las pulgas pueden actuar como vectores de patógenos en perros, generando cuadros más graves.

EnfermedadPatógeno asociadoSíntomas principales
DipilidiosisDipylidium caninumPrurito anal, eliminación de proglótides en heces
BartonelosisBartonella henselaeFiebre, linfadenopatía, letargo
Anemia hemolíticaInfestación masivaMucosas pálidas, debilidad, taquicardia

Seguimiento clínico en perros con infestación por pulgas

El seguimiento se basa en:

  • Reevaluaciones cada 4 semanas en perros con DAPP para ajuste de terapia.
  • Monitoreo de respuesta a antiparasitarios en casos recurrentes.
  • Pruebas hematológicas en perros con signos de anemia o coinfecciones bacterianas.

Conclusión

Las picaduras de pulgas en perros pueden generar desde reacciones inflamatorias leves hasta dermatitis alérgicas severas y enfermedades sistémicas. El diagnóstico se basa en la identificación de parásitos y la correlación con los signos clínicos.

El tratamiento debe incluir control antiparasitario, manejo del prurito y control ambiental para evitar reinfestaciones. En pacientes con DAPP, la prevención con isoxazolinas es clave para evitar recaídas.

Referencias

  1. Miller, W. H., Griffin, C. E., & Campbell, K. L. (2023). Small Animal Dermatology. Elsevier.
  2. Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
  3. WSAVA (2023). Guidelines for the Control of Ectoparasites in Dogs and Cats.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.