Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Kesium en clínica diaria: eficacia, accesibilidad y buen criterio para un antibiótico de primera línea

kesium

En el abordaje práctico de infecciones frecuentes en perros y gatos, necesitamos soluciones eficaces, bien toleradas y fáciles de administrar. Kesium®, la combinación de amoxicilina trihidrato y ácido clavulánico desarrollada por Ceva, se ha convertido en uno de los antibióticos más versátiles en el arsenal de la clínica de pequeños animales.

No estamos ante una molécula nueva ni de última generación, pero precisamente por eso merece una revisión honesta: Kesium sigue siendo, a día de hoy, una opción válida, útil y segura para muchas de las patologías infecciosas que tratamos a diario, siempre que se utilice con criterio.

¿Por qué sigue funcionando?

La clave está en el equilibrio. Por un lado, la amoxicilina proporciona una acción bactericida rápida y de amplio espectro. Por otro lado, el ácido clavulánico neutraliza las beta-lactamasas, abriendo la puerta a combatir muchas cepas resistentes que, de otro modo, harían ineficaz el tratamiento.

En consulta esto se traduce en una herramienta polivalente y predecible para:

  • Piodermas superficiales y profundas.
  • Otitis externas con sobreinfección bacteriana.
  • Infecciones dentales y periodontales.
  • Cistitis bacterianas.
  • Abcesos y heridas contaminadas.

¿Cuándo y cómo lo usamos?

En la mayoría de las clínicas, Kesium aparece de forma habitual en el cajón de los antibióticos “de uso empírico”. No siempre se hace cultivo. Y no siempre es necesario. 

En infecciones leves, localizadas, sin signos de sistematización, y cuando los patógenos más probables son sensibles, Kesium ofrece una respuesta terapéutica eficaz con buena tolerancia.

Se administra por vía oral, cada 12 horas, a una dosis total de 12.5 mg/kg, ajustando la presentación a través de comprimidos masticables de 40/10, 50/12.5, 250/62.5 o 500/125 mg. La palatabilidad facilita enormemente la adherencia al tratamiento domiciliario.

Dónde encaja mejor

Cómo ya hemos comentado, Kesium se utiliza en diferentes contextos:

Piel y tejidos blandos

En infecciones cutáneas como piodermas superficiales, pústulas o forunculosis, Kesium es eficaz, especialmente en tratamientos de 7 a 10 días. En piodermas profundas o recurrentes, no sustituye al cultivo, pero sí puede ser una buena primera elección mientras esperamos resultados.

Cavidad oral

Para cirugías dentales o infecciones periodontales, donde la flora mixta incluye anaerobios, su combinación lo hace especialmente útil, junto con una correcta limpieza y manejo local.

Tracto urinario

Kesium es adecuado para infecciones no complicadas del tracto urinario bajo. Pero si hay recurrencia, hematuria persistente o una sospecha de infección ascendente, el cultivo es imprescindible. La tendencia actual es clara: no repetir tratamientos empíricos sin diagnóstico microbiológico.

¿Qué hay del uso en gatos?

En gatos, Kesium se tolera bien, y se utiliza en las mismas indicaciones generales: heridas, abscesos por mordedura, infecciones respiratorias altas y cistitis bacterianas. 

La dosificación es igual que en perros (12.5 mg/kg/12h), y la formulación más pequeña es fácilmente ajustable al peso felino. 

No obstante, algunos gatos rechazan los comprimidos masticables, por lo que la formulación líquida (o el uso alternativo de otras vías) puede ser una opción cuando la administración oral se complica.

Responsabilidad y límites

Kesium funciona, sí. Pero no es un antibiótico milagroso, y su uso indiscriminado favorece la aparición de resistencias.

¿Cuándo no debería usarse empíricamente?

  • En piodermas crónicas o refractarias.
  • En infecciones profundas o sistémicas sin diagnóstico.
  • En animales inmunodeprimidos.
  • Cuando se ha usado ya el mismo principio activo en tratamientos previos recientes.

En estos casos, el cultivo y antibiograma no son opcionales: son obligatorios. Como veterinarios, tenemos la responsabilidad de mantener la eficacia de los antibióticos disponibles y evitar contribuir al desarrollo de resistencias.

Casos clínicos breves

  • Border Collie de 3 años, con forunculosis interdigital: respuesta favorable con Kesium 250/62.5 mg c/12h durante 10 días. Recidiva 3 semanas después: cultivo revela Staphylococcus pseudintermedius multirresistente. Cambio a cefovecina según antibiograma.
  • Gato común europeo con absceso submandibular tras pelea: Kesium 50/12.5 mg c/12h durante 7 días. Resolución completa, buena tolerancia, sin necesidad de hospitalización.
  • Caniche geriátrico con halitosis severa y enfermedad periodontal avanzada: administración pre y postoperatoria durante 7 días con Kesium 250/62.5. Mejora clínica evidente, sin complicaciones.

Conclusión

Kesium sigue siendo una herramienta útil y práctica en la clínica diaria, siempre que se utilice con sensatez. Su perfil de seguridad, buena tolerancia y eficacia frente a patógenos comunes lo hacen ideal para infecciones no complicadas. Pero no debemos perder de vista su papel dentro de un enfoque de uso racional y prudente de antibióticos.

Como siempre, el juicio clínico, la experiencia y el contexto mandan. Y Kesium, bien utilizado, sigue siendo un gran aliado.

Referencias

  1. CEVA Salud Animal. (2023). Ficha técnica de Kesium®. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS – CIMAvet).
  2. Papich, M. G. (2021). Saunders Handbook of Veterinary Drugs (5ª ed.). Elsevier.
  3. Lappin, M. R., et al. (2017). Antimicrobial use guidelines for treatment of urinary tract disease in dogs and cats. Journal of Veterinary Internal Medicine, 31(2), 279–294.
  4. Guardabassi, L., & Prescott, J. F. (2015). Antimicrobial stewardship in small animal veterinary practice: from theory to practice. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 45(2), 361–376.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.