Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Omeprazol en perros y gatos: utilidad, dosis y uso racional de un inhibidor de la bomba de protones

Omeprazol

El omeprazol es, sin duda, uno de los fármacos más utilizados en medicina humana y veterinaria cuando se trata de proteger la mucosa gástrica. 

Su uso está ampliamente extendido en perros y gatos, tanto para tratar úlceras gástricas como para prevenir daños gastrointestinales por fármacos, estrés o enfermedades sistémicas. 

Sin embargo, su administración debe realizarse con criterio clínico, ya que su abuso o mal uso puede ser contraproducente y generar alteraciones digestivas o de absorción crónicas.

En este artículo repasamos cómo y cuándo usar omeprazol de forma segura y efectiva en la clínica de pequeños animales.

¿Qué es el omeprazol y cómo actúa?

El omeprazol es un inhibidor de la bomba de protones (IBP) que actúa bloqueando de forma irreversible la H+/K+ ATPasa gástrica, enzima responsable de la secreción de ácido clorhídrico en las células parietales del estómago.

Este efecto produce una reducción drástica del pH gástrico, lo que permite:

  • Favorecer la cicatrización de úlceras gástricas y duodenales
  • Prevenir la erosión gástrica asociada a fármacos (AINEs, corticoides)
  • Controlar el reflujo gastroesofágico
  • Proteger la mucosa en animales hospitalizados con enfermedades graves o politratados

Su inicio de acción es gradual (24–48 h), y el efecto pleno se consigue a partir del segundo o tercer día de tratamiento.

Indicaciones clínicas más frecuentes

En perros y gatos, el omeprazol se utiliza de forma racional en:

  • Úlcera gástrica y duodenal documentada o muy sospechada
  • Hematemesis o melena en pacientes con AINEs o estrés severo
  • Gastritis crónica erosiva
  • Reflujo gastroesofágico posanestesia o idiopático
  • Prevención en animales en tratamiento con AINEs, quimioterapia o corticoides
  • Síndrome de vómitos biliosos crónicos (SBVC) en perros

No está indicado como uso sistemático ni prolongado en animales sin signos digestivos, ya que puede alterar la flora gástrica, la absorción de ciertos nutrientes y favorecer hiperclorhidria reactiva tras su retirada.

Dosis y administración

El omeprazol veterinario y humano se presenta en cápsulas, comprimidos o jarabes. En veterinaria, puede emplearse también la formulación inyectable en casos hospitalarios.

Perros:

  • 0.7–1 mg/kg cada 24 h, por vía oral
  • En casos graves o refractarios: dividir la dosis en 0.5 mg/kg cada 12 h

Gatos:

  • 0.5–1 mg/kg cada 24 h, por vía oral
  • Vía inyectable (IV): solo en entornos hospitalarios, misma dosis diaria total

Importante:

  • Administrar en ayunas para mejorar absorción y eficacia
  • Evitar partir cápsulas entéricas (utilizar formatos adaptados)

Duración típica del tratamiento:

  • Úlceras gástricas: 2 a 4 semanas
  • Prevención (hospitalización): 3–5 días
  • Reflujo crónico: tratamiento intermitente o controlado con periodos de descanso

Uso clínico y experiencia práctica

El omeprazol es altamente eficaz en perros con úlceras inducidas por AINEs, especialmente cuando se combina con sucralfato. 

En pacientes oncológicos o con hepatopatías que reciben corticoides, se utiliza como profilaxis gástrica puntual, no como terapia crónica.

En gatos con gastritis crónica o vómitos de origen inespecífico, puede administrarse como prueba terapéutica de corta duración, siempre descartando patologías estructurales con ecografía o endoscopia.

También se utiliza con éxito en síndrome de vómitos biliosos en perros medianos o grandes, administrado en monodosis nocturna junto con alimentación tardía.

Precauciones y contraindicaciones

El omeprazol tiene un buen perfil de seguridad, pero su uso prolongado sin justificación clínica puede ser perjudicial.

Efectos adversos posibles:

  • Hipergastrinemia por retroalimentación (uso crónico)
  • Hiperacidez de rebote tras retirada brusca
  • Disbiosis intestinal secundaria
  • Malabsorción de vitamina B12, calcio o magnesio en tratamientos prolongados
  • Letargia, vómitos o diarrea leves (raro)

Contraindicaciones:

  • Hipersensibilidad conocida
  • Uso combinado con antifúngicos orales (p. ej. itraconazol) puede reducir su eficacia por aumento del pH gástrico
  • Animales con infecciones digestivas activas (favorece crecimiento bacteriano gástrico)

Recomendación práctica:

  • Evitar tratamientos de más de 4 semanas sin reevaluación
  • Retirar siempre de forma progresiva en pacientes crónicos

Comparación clínica con otros gastroprotectores

FármacoMecanismo principalIndicaciones claveObservación clínica
OmeprazolInhibidor bomba protonesÚlcera gástrica, reflujo, prevenciónEfecto más potente, uso puntual recomendado
SucralfatoCapa protectora localErosión o úlcera gástrica activaComplementario, no sustituye a IBPs
RanitidinaAntagonista H2Alternativa leve en vómitos no ulcerososMenor potencia, ya en desuso progresivo
FamotidinaAntagonista H2Gastritis leve o como transiciónMejor perfil que ranitidina, menos potente que omeprazol

Protocolo clínico práctico en úlcera gástrica por AINEs (perro)

  1. Suspender inmediatamente AINE si es posible
  2. Iniciar omeprazol a 1 mg/kg cada 24 h en ayunas
  3. Añadir sucralfato (1 g/10 kg c/8 h)
  4. Revaluar en 5 días: si mejora clínica, continuar 14 días más
  5. Retirar omeprazol de forma progresiva (día sí/día no durante 3–5 días)

Conclusión

El omeprazol es una herramienta efectiva y segura para tratar y prevenir afecciones gástricas en perros y gatos, pero su uso debe estar siempre respaldado por un criterio clínico claro

Aunque muy útil en casos concretos, no debe emplearse como medida sistemática ni de forma crónica sin control, ya que puede inducir efectos secundarios sutiles pero relevantes.

Usado correctamente, forma parte esencial del manejo de patologías digestivas, perioperatorias y crónicas complejas en la clínica de pequeños animales.

Referencias

  1. Tolbert, M. K., et al. (2017). Gastric acid suppression in dogs: current status and clinical recommendations. Journal of Veterinary Internal Medicine, 31(2), 498–507
  2. Westermarck, E. (2016). Rational use of gastroprotectants in small animal medicine. Veterinary Record, 179(8), 200–202
  3. Papich, M. G. (2021). Saunders Handbook of Veterinary Drugs (5ª ed.). Elsevier
  4. Congreso Veterinario Ibiza. (2022). Uso y abuso de gastroprotectores
  5. Plumb, D. C. (2022). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (10ª ed.). Wiley-Blackwell
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.