Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Otitis en gatos: más frecuente de lo que parece

otitis gatos

Aunque solemos asociar la otitis a los perros, lo cierto es que los gatos también pueden sufrirla con frecuencia, aunque de forma más sutil y fácil de pasar por alto. De hecho, muchos casos se confunden con un simple exceso de cerumen o se diagnostican solo cuando ya existe un daño profundo en el canal auditivo. 

Para evitarlo, es clave conocer las causas más habituales, los signos clínicos específicos en gatos y cómo enfocar el diagnóstico y tratamiento desde el primer momento. Vamos a ver qué tener en cuenta y cómo no dejar pasar una otitis felina.

Por qué la otitis felina es distinta a la canina

En gatos, la otitis suele ser más silenciosa. A diferencia del perro, que sacude la cabeza o se rasca con fuerza, los signos en felinos son más discretos y, muchas veces, confundidos con comportamientos normales.

Las particularidades más relevantes:

  • Conducto auditivo más estrecho y profundo, lo que dificulta la exploración
  • Menor producción de cera visible
  • Mayor sensibilidad a la manipulación del oído
  • Otitis externa menos evidente, pero más propensa a progresar hacia el oído medio

Consejo práctico: si un gato gira la cabeza de forma repetida hacia un lado, vocaliza al acariciar la base de la oreja o presenta cambios de comportamiento, pensad en una otitis, aunque el oído parezca limpio a simple vista.

Causas más frecuentes de otitis en gatos

La otitis felina puede tener origen primario, secundario o perpetuante. A continuación desglosamos las más comunes en consulta.

1. Ácaros (Otodectes cynotis)

  • Muy frecuente en gatos jóvenes, especialmente de vida semi-exterior
  • Provoca secreción marrón oscura (tipo “posos de café”) y prurito intenso
  • Se contagia fácilmente entre gatos del mismo entorno

2. Infecciones bacterianas y fúngicas

  • Pueden ser primarias o secundarias a rascado, humedad o traumatismo
  • Malassezia spp. y bacterias como Staphylococcus o Pseudomonas pueden estar presentes
  • Suelen acompañarse de mal olor, secreción y dolor al palpar

3. Cuerpos extraños

  • Más raro que en perros, pero posible (espigas, pelos compactados)
  • Produce otitis unilateral, con dolor repentino y sacudidas de cabeza

4. Pólipos inflamatorios

  • Más frecuentes en gatos jóvenes
  • Pueden afectar oído medio, nasofaringe o canal auditivo
  • Producen otitis crónica unilateral, estornudos o estridor

5. Dermatitis alérgica

  • La alergia alimentaria o atópica puede manifestarse como otitis crónica
  • Frecuentemente bilateral, sin infección aparente al inicio
  • Responde parcialmente a antibiótico, pero recidiva sin control de la alergia

Signos clínicos: lo que no debemos ignorar

Los signos en gatos no siempre son evidentes. Aquí os dejamos los más frecuentes:

  • Sacudidas leves de cabeza
  • Rascado intermitente en una oreja
  • Cambios de comportamiento: irritabilidad, huida, vocalización
  • Presencia de secreción (a veces mínima)
  • Olor fuerte al acercarse al pabellón auricular
  • Cabeza ladeada o pérdida de equilibrio si hay otitis media

Un gato que deja de dejarse acariciar en la cabeza sin otra causa aparente puede estar empezando una otitis.

Diagnóstico: pasos clínicos clave

Diagnosticar una otitis en gatos requiere paciencia, buena técnica y, en muchos casos, sedación leve. Veamos cómo abordarlo correctamente.

Exploración física

  • Revisión bilateral de pabellones y conductos auditivos
  • Evaluar presencia de dolor, secreción, mal olor o signos neurológicos
  • Palpación de cuello y nasofaringe (pólipos)

Otoscopia

  • Ideal con el paciente tranquilo o sedado
  • Permite visualizar membrana timpánica, cuerpos extraños o pólipos

Citología

  • Frotis del contenido ótico para detectar bacterias, Malassezia o ácaros
  • Rápida, económica y muy útil para guiar el tratamiento

Pruebas complementarias

  • Cultivo y antibiograma si hay otitis recurrente o sospecha de Pseudomonas
  • Radiografías/TAC si hay signos neurológicos o sospecha de otitis media

Tratamiento: enfoque individualizado

El tratamiento siempre debe ajustarse a la causa, el tipo de otitis y la tolerancia del gato a la aplicación tópica.

En caso de ácaros

  • Selamectina, moxidectina o sarolaner en spot-on
  • Tratamiento de todos los gatos del entorno
  • Limpieza suave previa si hay exceso de cerumen

En caso de infección

  • Limpieza del canal (si lo tolera) con productos no ototóxicos
  • Antibióticos tópicos (enrofloxacino, gentamicina) según cultivo
  • Antifúngicos (clotrimazol, miconazol) si hay Malassezia
  • AINES orales en casos dolorosos o con inflamación intensa

Si hay pólipos o cuerpo extraño

  • Extracción bajo anestesia
  • Corticoides orales para reducir inflamación postquirúrgica
  • Seguimiento por posible recidiva en pólipos

Si se sospecha de alergia

  • Dieta de eliminación o pruebas de alérgenos
  • Control de brotes con AINES, antihistamínicos o inmunoterapia

Importante: siempre explicar al tutor que el tratamiento puede alargarse más de 2–3 semanas y que el seguimiento es crucial para evitar recaídas.

Tabla resumen: causas, signos y enfoque

Causa principalSignos frecuentesDiagnóstico claveTratamiento base
Ácaros (Otodectes)Secreción negra, prurito, contagiosoCitología + otoscopiaSpot-on antiparasitario
Infección bacterianaMal olor, secreción, dolorCitología + cultivoLimpieza + antibiótico tópico
MalasseziaCerumen espeso, olor dulceCitologíaAntifúngico tópico
Pólipo inflamatorioUnilateral, cabeza ladeadaOtoscopia + TAC/RXCirugía + antiinflamatorios
AlergiaBilateral, recidivante, sin infecciónHistoria clínicaDieta + control inmunológico

Tabla adicional: fármacos recomendados para otitis felina y dosis

Agente causalFármacoDosis recomendadaVíaObservaciones importantes
Otodectes cynotisSelamectina6–12 mg/kg en spot-on cada 30 díasTópica (spot-on)Repetir a los 30 días si persiste infestación
Moxidectina + imidacloprid1 aplicación según peso (Advocate®)TópicaEficaz también frente a parásitos intestinales
Sarolaner (Simparica®)2–4 mg/kg PO, dosis únicaOralFuera de ficha técnica, uso extra-label
Malassezia spp.Clotrimazol (Otodermil®, Otomax®)Aplicar 1–2 veces al día, 5–7 díasÓticaRevisar integridad timpánica antes de uso
Miconazol + prednisolonaAplicar 1 vez al día, 7–10 díasÓticaEfecto antifúngico + antiinflamatorio
BacteriasEnrofloxacino (Baytril Otic®)5–10 gotas 2 veces al díaÓticaSegún severidad y tolerancia
Gentamicina + betametasona4–5 gotas 1–2 veces al día, 7–14 díasÓticaEvitar si hay sospecha de rotura timpánica
Amoxicilina-clavulánico12,5–20 mg/kg cada 12 h durante 7–14 díasOralEn otitis media o sistémicas
Inflamación/póliposPrednisolona0,5–1 mg/kg cada 24 h, 5–7 díasOralPara reducir inflamación tras cirugía o trauma
Dolor asociadoMeloxicam0,05 mg/kg cada 24 h (inicio) – 0,025 mg/kg/díaOralVigilar función renal antes de prescribir

Todas las pautas deben adaptarse al paciente, y es fundamental revisar la membrana timpánica antes de aplicar cualquier producto ótico.

Conclusión

La otitis en gatos no es rara ni banal. Simplemente se presenta de forma más discreta que en otras especies, y por eso requiere una observación clínica más fina. Una exploración adecuada, una citología simple y un enfoque individualizado suelen ser suficientes para tratar con éxito la mayoría de casos. 

Y lo más importante: si el tutor ve al gato rascarse o cambiar de comportamiento, conviene explorar esos oídos aunque parezcan “limpios”.

Referencias

  • Gotthelf, L. N. (2004). Small Animal Ear Diseases: An Illustrated Guide (2nd ed.). Elsevier.
  • Nuttall, T. J., & Cole, L. K. (2007). Ear disease in small animals: Understanding the pathophysiology. Veterinary Dermatology, 18(6), 419–429.
  • Guillot, J., et al. (2018). Otitis externa in cats: aetiology, diagnosis and treatment. Journal of Feline Medicine and Surgery, 20(3), 205–213.
  • Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.
  • August, J. R. (2012). Consultations in Feline Internal Medicine (Volume 7). Elsevier.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.