Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Protocolos de ayuno preanestésico: actualizados por especie

ayuno preanestesico

El ayuno preanestésico es una práctica imprescindible para minimizar riesgos durante los procedimientos quirúrgicos y diagnósticos en pequeños animales. Su objetivo principal es reducir la posibilidad de regurgitación, vómito y aspiración pulmonar durante la inducción y el mantenimiento anestésico.

Durante años se han mantenido protocolos rígidos basados en modelos humanos, pero la evidencia actual y la experiencia clínica sugieren que una aproximación más individualizada, teniendo en cuenta la especie, la edad y el tipo de procedimiento, ofrece mayores garantías de seguridad y bienestar.

Qué es el ayuno preanestésico y por qué es necesario

El ayuno previo a la anestesia busca vaciar parcialmente el contenido gástrico del paciente para evitar complicaciones intraoperatorias. En medicina veterinaria, estas complicaciones pueden incluir:

  • Regurgitación con aspiración de contenido gástrico.
  • Hipovolemia leve por restricción prolongada de líquidos.
  • Hipoglucemia, especialmente en neonatos o gatos.
  • Mayor estrés metabólico en animales geriátricos.

El equilibrio entre seguridad y bienestar es delicado. Ayunos excesivamente largos aumentan el riesgo de descompensación, mientras que los insuficientes no ofrecen protección frente a la aspiración. Por eso, aplicar protocolos específicos por especie es clave para una anestesia segura y eficaz.

Cómo se determina el protocolo adecuado

No existe un único protocolo universal. Los tiempos de ayuno deben ajustarse a:

  • La especie y tamaño del animal.
  • Su edad y condición clínica.
  • El tipo de alimento ingerido (pienso seco vs comida húmeda).
  • El tipo de procedimiento (diagnóstico breve vs cirugía mayor).
  • La hora estimada de inducción anestésica.

Además, hay que tener en cuenta factores individuales como la predisposición a vómitos, tratamientos previos o la presencia de patologías digestivas.

En clínica, es habitual personalizar el protocolo basándose en la experiencia acumulada del equipo y las guías más recientes, combinando criterios fisiológicos con la práctica diaria.

Diferencias entre perros y gatos en ayuno anestésico

Aunque ambos comparten el riesgo de aspiración, los tiempos de vaciado gástrico y la sensibilidad metabólica son distintos. Esto obliga a plantear estrategias diferenciadas por especie.

Perros

  • Estómago más grande y mayor capacidad de tolerancia a alimentos en comparación con los gatos.
  • Mejor control del reflejo de deglución en muchas razas.
  • Riesgo de vómito o regurgitación mayor en razas braquicéfalas y perros ansiosos.

Consideraciones clínicas:

  • En perros sanos adultos, un ayuno sólido de 6–8 horas es suficiente.
  • El ayuno de agua debe limitarse a 2–3 horas antes del procedimiento para evitar deshidratación innecesaria.

Gatos

  • Metabolismo más rápido y tendencia a la hipoglucemia si el ayuno es prolongado.
  • Menor volumen gástrico y menor tolerancia a la deshidratación.
  • Mayor dificultad para detectar regurgitación silenciosa durante anestesia.

Consideraciones clínicas:

  • Se recomienda un ayuno más corto de sólidos (4–6 horas) en gatos adultos sanos.
  • En gatos pediátricos o geriátricos, puede considerarse no retirar el agua, o hacerlo solo 1–2 horas antes.

Excepciones importantes

Hay pacientes que requieren protocolos especiales de ayuno por su estado clínico o edad:

  • Cachorros y gatitos menores de 3 meses:
    • Riesgo alto de hipoglucemia.
    • No ayunar más de 3 horas.
    • Se recomienda permitir agua hasta 1 hora antes y ofrecer alimento ligero 2–3 horas antes de la intervención.
  • Pacientes geriátricos:
    • Sensibles a la deshidratación.
    • Ajustar el ayuno líquido y vigilar glucemias.
  • Pacientes con vómitos o problemas esofágicos:
    • Requieren tratamiento previo (p. ej. maropitant o metoclopramida) y ayuno completo.
    • Evaluar individualmente el uso de sucralfato o inhibidores de bomba de protones si hay reflujo gástrico crónico.

Recomendaciones prácticas para el manejo del ayuno

Para asegurar una correcta preparación preanestésica, conviene seguir ciertas pautas estandarizadas adaptadas a la especie:

Antes del procedimiento:

  • Confirmar con el tutor la hora de la última comida y bebida.
  • Preguntar por vómitos, diarreas o medicaciones en las últimas 24 h.
  • Valorar estado clínico y realizar analítica si está indicado.

En hospitalización:

  • Marcar en la jaula hora exacta de última ingesta.
  • Establecer alarmas o avisos para la retirada de agua en el momento indicado.
  • Coordinar con el equipo anestésico para confirmar el horario previsto.

Durante la sedación/anestesia:

  • Tener preparado equipo para aspiración si se anticipa riesgo.
  • Controlar constantemente signos de regurgitación silenciosa (p. ej. humedad peribucal).

Tras la anestesia:

  • Reintroducir líquidos claros (agua o suero oral) una vez el paciente esté completamente despierto.
  • Ofrecer alimento fácilmente digestible cuando haya recuperación completa del reflejo deglutorio.

Tabla resumen: tiempos de ayuno recomendados por especie y condición

Especie / CondiciónSólidos (horas)Líquidos (horas)Consideraciones especiales
Perro adulto sano6–82–3Ayuno más estricto en razas braquicéfalas
Gato adulto sano4–62Evitar ayunos prolongados por riesgo de hipoglucemia
Cachorros y gatitos < 3 m2–31Riesgo alto de hipoglucemia; monitorizar glucemia
Pacientes geriátricos4–61–2Control de hidratación y función renal
Pacientes con vómitos previos82–3Premedicación antiemética necesaria

Estos tiempos deben adaptarse siempre a la situación clínica, tipo de procedimiento y experiencia del anestesista.

Conclusión

El manejo del ayuno preanestésico debe estar basado en evidencia, pero también en la realidad clínica del hospital veterinario. Protocolos inflexibles pueden comprometer el bienestar del paciente, mientras que una planificación adaptada mejora tanto la seguridad anestésica como la recuperación postoperatoria.

Conocer las diferencias entre especies, aplicar medidas específicas para animales jóvenes o geriátricos y mantener una buena comunicación con el equipo asistencial son pilares para evitar complicaciones. El ayuno no es un trámite previo, sino una parte fundamental de la anestesia segura y personalizada.

Referencias

  1. Grimm, K. A., Lamont, L. A., Tranquilli, W. J., Greene, S. A., & Robertson, S. A. (2015). Veterinary Anesthesia and Analgesia: The Fifth Edition of Lumb and Jones. Wiley-Blackwell.
  2. Duke-Novakovski, T., de Vries, M., Seymour, C., & McMurphy, R. (2016). Veterinary Anesthesia: Principles to Practice. Wiley-Blackwell.
  3. Steffey, E. P., & Mama, K. R. (2019). Handbook of Veterinary Anesthesia (5.ª ed.). Elsevier.
  4. Plumb, D. C. (2020). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9.ª ed.). Wiley-Blackwell.

Hughes, D., & Auckburally, A. (2021). Practical Veterinary Anaesthesia. CRC Press.

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.