Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Secreción vulvar en perras: Causas, diagnóstico y tratamiento veterinario

Secreción vulvar en perras

La secreción vulvar en perras puede ser un fenómeno fisiológico o indicar la presencia de una patología subyacente. Su origen varía desde procesos normales, como el celo, hasta enfermedades graves como la piometra o infecciones uterinas.

La evaluación de la coloración, consistencia y olor del flujo es clave para orientar el diagnóstico y determinar si se requiere tratamiento.

Causas de la secreción vulvar en perras

Las secreciones pueden ser fisiológicas o patológicas, dependiendo del estado reproductivo de la perra.

1. Secreción vulvar fisiológica (normal)

En algunas circunstancias, la secreción vulvar es parte del ciclo reproductivo normal y no indica enfermedad.

CausaCaracterísticas del flujoComentario clínico
Celo (proestro y estro)Rojo-rosado, mucoso, sin mal olorNormal en hembras intactas
Postparto (loquios)Marrón-rojizo, mucoso, sin olor fuertePuede durar hasta 3 semanas
Lubricación normalTransparente o ligeramente blanquecinoSe observa en algunas perras

El celo en perras dura entre 9 y 21 días, y la secreción suele volverse más clara conforme avanza el estro.

2. Secreción vulvar patológica

Cuando la secreción persiste, cambia de color o presenta mal olor, puede estar asociada a procesos infecciosos, inflamatorios o neoplásicos.

PatologíaColor del flujoSíntomas asociados
Vaginitis (infecciosa o juvenil)Amarillento o mucosoLamido excesivo, irritación vulvar
Piometra (cerrada o abierta)Purulento, amarillo-verdoso, con mal olorFiebre, letargo, polidipsia, abdomen distendido
Metritis postpartoMarrón-rojizo, malolienteFiebre, anorexia, rechazo a los cachorros
Hiperplasia vaginalTransparente o mucosoInflamación visible en la vulva
Tumores vaginales o uterinosVariable, puede ser hemorrágicoPresencia de masas palpables, sangrado intermitente

En piometras cerradas, la infección queda contenida dentro del útero sin salida de secreción, lo que aumenta el riesgo de sepsis y perforación uterina.

Diagnóstico de la secreción vulvar en perras

Para diferenciar entre una causa fisiológica y una patología, se deben realizar pruebas complementarias.

Prueba diagnósticaIndicaciones clínicasResultados esperados
Exploración física y palpación abdominalEvaluación del útero y vaginaInflamación, masas o secreciones visibles
Citología vaginalDiferenciación entre celo, infección o neoplasiaCélulas epiteliales según fase del celo, presencia de neutrófilos en infecciones
Ecografía abdominalSospecha de piometra, metritis o tumoresEngrosamiento uterino, líquido intrauterino
Hemograma y bioquímicaEvaluación de inflamación sistémicaLeucocitosis en infecciones, insuficiencia renal secundaria en piometra
Cultivo bacterianoInfecciones recurrentesIdentificación del patógeno y antibiograma

La ecografía es esencial para diferenciar entre piometra abierta, metritis y vaginitis, ya que evalúa la estructura uterina.

Tratamiento de la secreción vulvar en perras

El manejo clínico depende de la causa subyacente.

1. Manejo de secreciones fisiológicas

  • Celo → No requiere tratamiento. Se puede optar por esterilización.
  • Loquios postparto → Monitorización, pero sin intervención si no hay fiebre o signos de infección.

2. Tratamiento de enfermedades infecciosas y hormonales

PatologíaTratamiento recomendadoDosis y administración
Vaginitis bacterianaAntibióticos de amplio espectroAmoxicilina-clavulánico 12.5 mg/kg VO cada 12h
Piometra abiertaAntibióticos + cirugía electivaOvariohisterectomía preferida
Piometra cerradaCirugía urgente + terapia de soporteOvariohisterectomía + fluidoterapia
Metritis postpartoAntibióticos + antiinflamatoriosEnrofloxacino 5 mg/kg VO cada 24h + AINEs
Hiperplasia vaginalCirugía en casos gravesResección de masas hiperplásicas

La piometra cerrada es una urgencia médica que requiere cirugía inmediata, mientras que la piometra abierta puede manejarse con antibióticos y prostaglandinas, aunque la esterilización sigue siendo la mejor opción.

3. Manejo de tumores vaginales o uterinos

Los tumores en el tracto reproductivo pueden requerir:

  • Cirugía radical (ovariohisterectomía y exéresis tumoral).
  • Quimioterapia en casos metastásicos.

Prevención de las secreciones vulvares patológicas en perras

La mejor estrategia para reducir el riesgo de infecciones uterinas y neoplasias es la esterilización temprana.

Medida preventivaBeneficio clínico
Ovariohisterectomía antes del primer celoReduce el riesgo de piometra y tumores mamarios en un 90%
Higiene vulvar regularPrevención de infecciones en perras predispuestas
Evitar anticonceptivos hormonalesDisminuye el riesgo de piometra e hiperplasia vaginal
Control postpartoReduce el riesgo de metritis e infecciones uterinas

La esterilización no solo previene enfermedades, sino que mejora la calidad de vida de la perra a largo plazo.

Tabla resumen: Diagnóstico y tratamiento de la secreción vulvar en perras

CausaSíntomas principalesDiagnóstico recomendadoTratamiento
CeloSecreción mucosa, sin síntomas sistémicosCitología vaginalNo requiere tratamiento
Piometra abiertaSecreción purulenta, fiebre, polidipsiaEcografía, hemogramaAntibióticos + cirugía
Piometra cerradaSin secreción vulvar, abdomen distendidoEcografíaCirugía urgente
Metritis postpartoSecreción marrón-rojiza, fiebreExploración, ecografíaAntibióticos + AINEs
VaginitisSecreción mucopurulenta, lamido excesivoCultivo bacterianoAntibióticos tópicos o sistémicos

Conclusión

La secreción vulvar en perras puede ser un hallazgo normal o un signo de enfermedad. Es fundamental evaluar el tipo de secreción, la edad y el estado reproductivo de la perra para determinar si requiere tratamiento.

Las infecciones uterinas como la piometra son urgencias médicas que requieren diagnóstico rápido y tratamiento quirúrgico, mientras que procesos fisiológicos como el celo no necesitan intervención.

La esterilización es la mejor medida preventiva para evitar enfermedades graves del aparato reproductor.

Referencias

  1. Feldman, E. C., & Nelson, R. W. (2023). Canine and Feline Endocrinology and Reproduction. Elsevier.
  2. Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
  3. WSAVA (2023). Reproductive Health Guidelines for Small Animals.
Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

¡A por ello!

¡Únete!

Te daremos un primer regalo de bienvenida 🎁

Introduce tus datos para suscribirte a la mayor comunidad Veterinaria de España

Recibirás el primer regalo de bienvenida 🎁

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.