Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Síndrome ictérico: causas y cómo diferenciarlas

ictericia

El síndrome ictérico es una manifestación clínica caracterizada por la coloración amarillenta de mucosas, escleróticas y piel, consecuencia de la acumulación de bilirrubina en sangre y tejidos. En perros y gatos, la ictericia no es una enfermedad en sí misma, sino un signo clínico que indica un trastorno subyacente.

El reto clínico radica en diferenciar el origen de la hiperbilirrubinemia, ya que las causas son múltiples y abarcan desde procesos hemolíticos hasta hepatopatías graves. Reconocer la categoría adecuada permite orientar el diagnóstico y establecer el tratamiento de manera precoz.

Fisiopatología de la ictericia

La bilirrubina es el producto del catabolismo de la hemoglobina. Tras su formación en el sistema reticuloendotelial, se transporta al hígado, donde se conjuga y se excreta en la bilis.

Cualquier alteración en este circuito puede originar ictericia:

  • Aumento de la producción de bilirrubina (hemólisis).
  • Disfunción hepática que impide su captación, conjugación o excreción.
  • Obstrucción biliar que impide su eliminación al intestino.

Por ello, el síndrome ictérico se clasifica clásicamente en tres grandes categorías.

Clasificación del síndrome ictérico

La clasificación clínica de la ictericia se basa en el punto del metabolismo de la bilirrubina donde se produce la alteración.

1. Ictericia prehepática

Se debe a la destrucción excesiva de glóbulos rojos (hemólisis), que genera más bilirrubina de la que el hígado puede metabolizar.
Causas frecuentes:

  • Anemia hemolítica inmunomediada (AHIM).
  • Parásitos hemáticos (Babesia, Mycoplasma haemofelis).
  • Hemólisis inducida por fármacos o toxinas (cefalosporinas, cebolla).
  • Reacciones transfusionales.

2. Ictericia hepática

Ocurre por alteraciones primarias del hígado que impiden el metabolismo normal de la bilirrubina.
Causas frecuentes:

3. Ictericia posthepática

Se produce por obstrucción biliar que impide el flujo normal de bilis hacia el intestino.
Causas frecuentes:

  • Colelitiasis o mucoceles biliares.
  • Neoplasias pancreáticas o duodenales.
  • Pancreatitis grave con compresión del colédoco.
  • Rotura o torsión de vías biliares.

Signos clínicos asociados al síndrome ictérico

Además de la coloración amarillenta evidente, el paciente puede presentar signos relacionados con la causa subyacente.

  • Prehepática (hemólisis): palidez de mucosas, taquicardia, debilidad, esplenomegalia.
  • Hepática: letargia, anorexia, vómitos, pérdida de peso, ascitis.
  • Post Hepática: vómitos, dolor abdominal, colestasis con heces acólicas, ictericia progresiva.

La anamnesis detallada y la exploración clínica cuidadosa son fundamentales para orientar el diagnóstico diferencial.

Pruebas diagnósticas en la ictericia

La confirmación y diferenciación de las causas de ictericia requieren un abordaje diagnóstico escalonado.

Analítica sanguínea

  • Hemograma: anemia regenerativa sugiere hemólisis; leucocitosis en infecciones.
  • Bioquímica sérica:
    • ALT y AST → daño hepatocelular.
    • ALP y GGT → colestasis y obstrucción biliar.
    • Bilirrubina total y fraccionada → aumento global, con orientación según predominio.

Pruebas específicas

  • Test de Coombs: confirma anemia hemolítica inmunomediada.
  • PCR/serología para agentes infecciosos (Babesia, Mycoplasma, leptospiras).
  • Test de función hepática: ácidos biliares, amonio.

Diagnóstico por imagen

  • Ecografía abdominal: herramienta esencial. Permite diferenciar hepatopatías difusas de obstrucciones biliares.
  • Radiografías: masas abdominales, hepatomegalia o colelitiasis radiopacas.
  • TC o RM: en casos complejos o sospecha de neoplasias.

Manejo inicial del paciente ictérico

Mientras se completa el diagnóstico, el manejo debe enfocarse en la estabilización del paciente.

  • Fluidoterapia para mantener la perfusión hepática.
  • Dietas hepáticas en pacientes con compromiso crónico.
  • Control del dolor y antieméticos en casos de vómito.
  • Antibióticos de amplio espectro si hay sospecha infecciosa.
  • Evitar fármacos hepatotóxicos.

El tratamiento específico dependerá de la etiología confirmada: inmunosupresores en AHIM, cirugía en obstrucciones biliares, soporte nutricional intensivo en lipidosis felina.

Papel del tutor en la evolución

El tutor debe entender que la ictericia no es una enfermedad, sino un signo clínico de alerta que siempre requiere evaluación veterinaria. Es fundamental explicar:

  • La necesidad de pruebas complementarias para diferenciar la causa.
  • Que el pronóstico es muy variable según la etiología (de favorable a reservado).
  • Que el seguimiento clínico y analítico será imprescindible.
  • Que la hospitalización puede ser necesaria en casos graves.

La educación del tutor mejora la adherencia y la rapidez en la toma de decisiones.

Tabla resumen: clasificación y diferenciación del síndrome ictérico

Tipo de ictericiaMecanismo principalCausas frecuentesHallazgos asociados
PrehepáticaHemólisisAHIM, parásitos hemáticos, toxinas, transfusionesAnemia regenerativa, esplenomegalia
HepáticaDisfunción hepatocelularHepatitis, lipidosis, neoplasias, infeccionesElevación ALT/AST, signos sistémicos
PosthepáticaObstrucción biliarMucocele, pancreatitis, neoplasias, cálculosALP/GGT altas, vómitos, dolor abdominal

Conclusión

El síndrome ictérico en perros y gatos es un signo clínico relevante que requiere un enfoque diagnóstico estructurado. La clave está en diferenciar entre ictericia prehepática, hepática y posthepática, utilizando pruebas analíticas e imagenológicas para orientar el diagnóstico.

El manejo inicial debe centrarse en estabilizar al paciente y evitar complicaciones, mientras que el tratamiento definitivo dependerá de la causa identificada. Una comunicación clara con el tutor es esencial para explicar la importancia del proceso diagnóstico y el pronóstico variable.

Referencias científicas

  1. Center, S. A. (2009). Interpretation of liver enzymes. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 39(3), 407–432.
  2. Washabau, R. J., & Day, M. J. (2012). Canine and Feline Gastroenterology. Elsevier.
  3. Cullen, J. M. (2017). Hepatobiliary system. En: Jubb, Kennedy & Palmer’s Pathology of Domestic Animals (6ª ed.). Elsevier.

Índice de contenidos

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.