La castración en perros es una de las cirugías más comunes en medicina veterinaria. Aunque se trata de un procedimiento rutinario, es fundamental que el clínico esté familiarizado con los síntomas postoperatorios esperables, las posibles complicaciones y su diferenciación de signos patológicos.
Por eso hemos querido ofrecerte una guía sobre los síntomas fisiológicos tras la castración, las señales de alerta ante complicaciones, y el enfoque clínico más adecuado para su manejo.
Síntomas esperables tras la castración en perros
En el postoperatorio inmediato y durante los primeros días, pueden observarse signos clínicos que no indican complicaciones, pero que requieren supervisión y comunicación clara con los tutores.
Síntoma | Descripción clínica | Duración esperada |
Somnolencia | Leve disminución del nivel de actividad | 12–24 horas postcirugía |
Disminución del apetito | Reducción parcial de la ingesta alimentaria | 24–48 horas |
Inflamación escrotal leve | Edema moderado sin enrojecimiento | Hasta 72 horas |
Lamer la zona quirúrgica | Comportamiento habitual por picor o molestia | Controlado con collar isabelino |
Pequeña cantidad de sangrado | Gotas aisladas en primeras 12 horas | Transitorio, debe cesar espontáneamente |
Estos síntomas suelen remitir con el paso de los días sin requerir intervención, siempre que no se agraven ni evolucionen a signos patológicos.
Complicaciones postoperatorias frecuentes
Aunque la mayoría de las castraciones se resuelven sin incidentes, es crucial reconocer complicaciones tempranas que requieren atención veterinaria.
1. Hematoma escrotal o inguinal
- Etiología: Hemorragia subcutánea postquirúrgica, frecuentemente por actividad excesiva o falta de compresión postoperatoria.
- Clínica: Aumento de volumen escrotal, turgencia, coloración púrpura, dolor a la palpación.
- Tratamiento: Reposo estricto, antiinflamatorios, compresas frías. Drenaje quirúrgico en hematomas voluminosos.
2. Infección de la herida quirúrgica
- Signos: Eritema, calor local, secreción purulenta, olor desagradable.
- Manejo: Limpieza tópica con clorhexidina, antibioterapia sistémica (amoxicilina-clavulánico, 12.5 mg/kg VO cada 12 h durante 7 días).
- Prevención: Uso de collar isabelino y control del lamido.
3. Dehiscencia de la sutura
- Riesgo: Lamido excesivo, traumatismos o reacción a la sutura.
- Tratamiento: Valoración del grado de apertura. Puede requerir nueva sutura bajo sedación o cirugía reconstructiva.
4. Seroma
- Clínica: Tumefacción blanda, no dolorosa, fluctuante, sin signos de inflamación.
- Manejo: Generalmente reabsorción espontánea. Puede aplicar vendaje compresivo. Drenaje si persiste o se infecta.
5. Reacción inflamatoria a la sutura
- Puede generar nódulos subcutáneos o granulomas, sobre todo si se usan materiales no absorbibles o si hay hipersensibilidad.
Evaluación del dolor postoperatorio
El control del dolor debe valorarse mediante escalas clínicas y signos observables:
Indicadores de dolor | Manifestaciones clínicas |
Vocalización, inquietud | El perro no descansa, se lame con insistencia |
Postura encorvada o marcha rígida | Dolor abdominal reflejo |
Aumento del ritmo respiratorio | Sin fiebre, pero con disconfort |
Rechazo a caminar o tumbarse | Conducta evitativa |
Tratamiento analgésico recomendado
- Carprofeno: 4 mg/kg/día VO o SC, dividido cada 12–24 h.
- Meloxicam: 0.1 mg/kg VO el primer día, luego 0.05 mg/kg/día.
- Tramadol (en dolor moderado): 3–5 mg/kg cada 8–12 h VO.
- Maropitant: Puede ser útil si hay náuseas o vómitos asociados.
Alteraciones de comportamiento tras la castración
Aunque no son inmediatas, algunos tutores pueden observar cambios de conducta a medio plazo.
- Disminución del marcaje urinario (en machos territoriales).
- Reducción de agresividad intraespecífica en casos hormonodependientes.
- Incremento del apetito en algunos pacientes, con tendencia al sobrepeso.
- Letargo leve en las primeras semanas, más asociado al efecto del posoperatorio que al estado hormonal.
Es importante diferenciar entre efectos esperados y patologías subyacentes, como hipotiroidismo, que también pueden provocar letargo o ganancia de peso.
Orientaciones para los tutores tras la castración
Es fundamental proporcionar instrucciones claras tras el alta:
- Mantener reposo relativo durante 7–10 días.
- No permitir saltos, carreras o juegos bruscos.
- Utilizar collar isabelino hasta la retirada de puntos o reabsorción total de la sutura.
- Revisar la herida una vez al día y acudir a consulta ante sangrado, supuración o inflamación excesiva.
- Evitar el baño hasta al menos 10 días después de la cirugía.
Conclusión
Los síntomas tras la castración en perros suelen ser leves y autolimitados, pero es esencial realizar un seguimiento clínico adecuado para detectar signos de complicación.
Un veterinario debe ser capaz de distinguir entre reacciones normales del postoperatorio y manifestaciones patológicas que requieren intervención. La educación del tutor y el control del dolor postquirúrgico son claves para una recuperación rápida y sin incidentes.
Referencias
- Fossum, T. W. (2023). Small Animal Surgery. Elsevier.
- Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook.
- BSAVA (2022). Manual of Canine and Feline Reproduction and Neonatology.
- WSAVA (2023). Pain Management Guidelines for Small Animals.