Días
Horas
Minutos
Segundos

Intensivo de pruebas diagnósticas (20 al 26 de enero)

Intensivo gratis de 7 días formativos

Pérdida de peso crónica en gatos: protocolo básico de trabajo

perdida de peso gato

Cuando un gato comienza a perder peso de forma progresiva y sin causa aparente, es señal de que algo importante está ocurriendo a nivel sistémico. En muchas ocasiones, el tutor no consulta hasta que el animal ha adelgazado de forma significativa, ya que el proceso suele ser lento y el apetito puede mantenerse. 

Veamos cómo enfocar este signo clínico desde la consulta general, con un protocolo básico que nos permita orientar el diagnóstico de forma ordenada y eficiente.

Qué considerar antes de iniciar pruebas diagnósticas

Lo primero que hay que tener claro es que la pérdida de peso no siempre está relacionada con una reducción en la ingesta. En muchos gatos, especialmente mayores, el apetito se conserva o incluso aumenta. Por eso, el enfoque debe diferenciar entre:

  • Pérdida de peso con apetito conservado o aumentado
  • Pérdida de peso con hiporexia o anorexia

Este detalle, junto con la edad, los signos clínicos acompañantes y la historia médica, nos permite establecer una primera hipótesis clínica.

Además, conviene tener en cuenta factores como:

  • Acceso al exterior (riesgo de enfermedades infecciosas)
  • Tratamientos previos (corticoides, antibióticos, desparasitaciones)
  • Alimentación (tipo de dieta, cantidad, frecuencia)
  • Estado vacunal y control antiparasitario

En nuestra experiencia, los gatos con pérdida de peso progresiva y apetito normal suelen tener patologías endocrinas o digestivas crónicas, mientras que la pérdida de peso con hiporexia apunta más hacia enfermedad renal, hepática o neoplasia.

Evaluación clínica inicial

Veamos ahora qué debemos observar en la consulta física antes de plantear pruebas:

Exploración general

  • Condición corporal (escala 1–9): buscar pérdida muscular y grasa subcutánea
  • Hidratación, temperatura y estado de mucosas
  • Auscultación cardiopulmonar
  • Palpación abdominal: tamaño de órganos, dolor, masas, asas intestinales
  • Glándula tiroides: palpar zona cervical (frecuentemente aumentada en hipertiroidismo)
  • Exploración oral: muy importante en gatos con disfagia, úlceras, enfermedad periodontal

Entrevista al tutor

Es clave obtener detalles como:

  • ¿Cuánto tiempo lleva perdiendo peso?
  • ¿Come igual, más o menos que antes?
  • ¿Hace heces normales?
  • ¿Vómitos o diarrea? ¿De qué frecuencia y aspecto?
  • ¿Bebe más? ¿Orina más?
  • ¿Actividad normal o ha disminuido?

Cuanto más precisa sea esta información, más certera será nuestra selección de pruebas.

Protocolo básico de diagnóstico

Vamos a ver un enfoque escalonado que se puede aplicar en la mayoría de clínicas generales.

1. Hemograma, bioquímica y urianálisis

Es el primer paso. Nos permite detectar:

Siempre que se sospeche enfermedad sistémica, añadimos T4 total en gatos mayores de 7 años y glucosa/SDMA como mínimo.

2. Pruebas complementarias específicas según hallazgos

A partir de los resultados iniciales, podemos enfocar pruebas más concretas:

Hallazgo inicialPrueba recomendada
T4 elevada o límite superiorConfirmar hipertiroidismo
Hiperglucemia persistenteFructosamina para confirmar diabetes
Urea/creatinina elevadasEcografía renal, SDMA, densidad urinaria
Hepatomegalia o ictericiaEcografía + ácidos biliares postprandiales
Hipocolesterolemia, vómitos crónicosPruebas de EPI: TLI pancreático
HipoproteinemiaPLI, B12, folato, proteinograma (EII o linfoma)

3. Diagnóstico por imagen

Radiografía abdominal y torácica

  • Busca masas, linfadenopatías, pérdida de detalle abdominal, metástasis.

Ecografía abdominal

  • Valora intestino, páncreas, ganglios mesentéricos, hígado y riñones.
  • Fundamental si se sospecha EII, linfoma intestinal o enfermedad pancreática.

4. Tests infecciosos (FeLV/FIV)

Especialmente recomendados en:

  • Gatos jóvenes con adelgazamiento marcado
  • Historia de vida en la calle o sin vacunar
  • Anemia o inmunosupresión sin causa clara

5. Biopsia digestiva (si hay sospecha fuerte)

En casos crónicos sin diagnóstico concluyente, especialmente si hay alteraciones intestinales en ecografía, se recomienda biopsiar (endoscopia o laparotomía exploratoria).

Diagnósticos diferenciales más frecuentes

Vamos a resumir los principales cuadros que pueden cursar con pérdida de peso crónica en gatos, diferenciando por tipo de apetito:

ApetitoDiagnósticos más probables
Conservado o aumentadoHipertiroidismo, diabetes, EPI, enteropatía crónica
Disminuido o ausenteInsuficiencia renal, linfoma, PIF seca, enfermedad hepática, dolor oral

Seguimiento y manejo con el tutor

Una vez establecido el diagnóstico, el seguimiento debe contemplar:

  • Control del peso semanal o quincenal
  • Registro del consumo de alimento
  • Monitorización de vómitos, heces y actividad
  • Reevaluación analítica periódica (cada 1–3 meses según enfermedad)
  • Apoyo nutricional: dieta específica, alimentación asistida si necesario

En casos de EII, hipertiroidismo o EPI, muchos tutores no perciben la mejoría inmediata. Es clave explicar que el control clínico puede tardar varias semanas.

Tabla resumen

Paso diagnósticoObjetivo principalObservaciones clínicas clave
Historia clínica + exploraciónEstablecer si el apetito está conservadoPalpar tiroides, abdomen, revisar boca
Analítica general + T4Detección de alteraciones sistémicas comunesSiempre incluir T4 en gatos mayores de 7 años
Ecografía abdominalEvaluar intestino, hígado, gangliosMuy útil en sospechas de EII o linfoma
Pruebas específicasTLI, PLI, B12, SDMA, fructosamina, FeLV/FIVSegún resultados analíticos y clínica
Revisión con tutorExplicar evolución y plan de seguimientoControl de peso, ingesta y síntomas asociados

Conclusión

La pérdida de peso crónica en gatos es un signo de alerta que exige un protocolo de diagnóstico sistemático. No siempre será necesario aplicar todas las pruebas desde el primer momento, pero sí orientar correctamente en función de los datos clínicos iniciales. 

Escuchar al tutor, realizar una exploración meticulosa y seleccionar pruebas bien justificadas nos permitirá llegar al diagnóstico con agilidad y mejorar significativamente el pronóstico.

Referencias

  • Chandler, M., Gaskell, R. M., Gaskell, C. J., & Simpson, K. W. (2014). Feline Gastroenterology. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice, 44(1), 1–40.
  • Peterson, M. E. (2013). Hyperthyroidism in cats: what’s causing this epidemic of thyroid disease and can we prevent it?. Journal of Feline Medicine and Surgery, 15(7), 545–554.
  • Hall, J. A., & Fritsche, K. L. (2021). Nutrition and gastrointestinal disease in cats. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, 105(2), 235–246.
  • Plumb, D. C. (2023). Plumb’s Veterinary Drug Handbook (9th ed.). Wiley-Blackwell.

Xenoulis, P. G., & Steiner, J. M. (2015). Exocrine pancreatic insufficiency in cats. Topics in Companion Animal Medicine, 30(3), 67–70.

Plantilla Redactoras - CLAUDIA

Clàudia Valle

Veterinaria generalista graduada en 2019 en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ha cursado un postgrado en Medicina Interna acreditado por la Universidad Católica de Valencia (UCV). Ha dedicado cuatro años a enriquecer su experiencia en diversos hospitales veterinarios. Le encanta la divulgación y piensa que la formación continua e información veraz son imprescindibles para esta formación.

Índice de contenidos

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email

Puedes darte de baja cuando quieras

#Suscríbete a la mayor comunidad de formación veterinaria

🎁 ¡Rellena el formulario y recibirás el primer regalo por email!

Registro - Clases gratis - Anestesia y cirugía

¡Actualízate en 15min/día con nuestras clases gratis!

Encontrarás clases exprés de los temas donde más fallan los Veterinarios y los ATV

7 días para convertirte en el profesional veterinario que todos desean 💪

1 semana de formación gratuita

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones tales como reconocerle cuando vuelve a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentra más interesantes y útiles. Además de poder interactuar en redes sociales y mostrar publicidad según el historial de navegación.

Nunca almacenamos información personal.

Tiene toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestras páginas de Políticas de privacidad y política de cookies y aviso legal y términos y condiciones.