Cuando nos encontramos ante casos de infecciones en nuestros pacientes caninos y felinos, a menudo nos enfrentamos a un desafío: determinar la causa exacta y el tratamiento más efectivo.
En tales situaciones, el cultivo bacteriano se convierte en una herramienta invaluable para ayudarnos a identificar el agente infeccioso y seleccionar el tratamiento adecuado.
Aquí os explicaremos cuándo es necesario realizar un cultivo bacteriano en perros y gatos, su proceso y su importancia en la práctica veterinaria.
¿Qué es un cultivo bacteriano y qué información proporciona?
Un cultivo bacteriano es una técnica de laboratorio que permite identificar y caracterizar bacterias presentes en una muestra clínica, como sangre, orina, fluidos corporales o tejidos infectados.
Esta prueba proporciona información crucial sobre el tipo específico de bacteria presente, su sensibilidad a los antibióticos y su concentración en la muestra. Esta información es fundamental para determinar el tratamiento antimicrobiano más efectivo.
Obtención de resultados
El cultivo bacteriano se realiza mediante la siembra de la muestra en medios de cultivo específicos y su incubación durante un período determinado. Posteriormente, se observa el crecimiento bacteriano y se realizan pruebas adicionales para identificar la especie bacteriana y su sensibilidad a los antibióticos.
Los valores de referencia varían según el tipo de muestra y la técnica utilizada, y su interpretación se realiza en función del contexto clínico de cada caso.
¿Cuándo se recomienda realizar un cultivo bacteriano?
Existen muchas situaciones en las que realizar un cultivo bacteriano es recomendable. Entre las más comunes se encuentran:
- Infecciones Crónicas o Recurrentes: Cuando los tratamientos antibióticos previos han sido ineficaces o cuando las infecciones se presentan de manera recurrente, un cultivo bacteriano puede ayudar a identificar la causa subyacente y guiar un tratamiento más específico.
- Infecciones Graves o Complicadas: En casos de infecciones graves, sistémicas o que involucran tejidos profundos, como abscesos o infecciones del tracto urinario superior, un cultivo bacteriano puede ser fundamental para una terapia efectiva.
- Antibioticoterapia Prolongada o de Amplio Espectro: Si un paciente ha recibido tratamientos prolongados con antibióticos de amplio espectro, un cultivo bacteriano puede proporcionar información sobre la presencia de bacterias resistentes y ayudar a ajustar el tratamiento de manera adecuada.
Tipos comunes de agentes infecciosos y tratamiento antibiótico
En la práctica veterinaria, al realizar un cultivo bacteriano en perros y gatos, es importante considerar los tipos más comunes de agentes infecciosos y seleccionar los antibióticos adecuados para combatirlos.
Aquí tenéis una visión general de los principales agentes infecciosos y los fármacos recomendados para su tratamiento, junto con sus dosis correspondientes:
Bacterias Gram-Positivas:
- Staphylococcus spp.:
- Antibióticos: Cefalosporinas de primera generación (cefalexina).
- Dosis:
- Perros: 22-30 mg/kg vía oral cada 8-12 horas.
- Gatos: 10-15 mg/kg vía oral cada 8-12 horas.
- Streptococcus spp.:
- Antibióticos: Penicilina.
- Dosis:
- Perros y gatos: 20.000-40.000 UI/kg vía intramuscular cada 6-8 horas.
Bacterias Gram-Negativas:
- Escherichia coli:
- Antibióticos: Fluoroquinolonas (enrofloxacina).
- Dosis:
- Perros: 5-20 mg/kg vía oral o intravenosa cada 24 horas.
- Gatos: 5 mg/kg vía oral o intravenosa cada 24 horas.
- Proteus spp.:
- Antibióticos: Cefalosporinas de segunda generación (cefoxitina).
- Dosis:
- Perros: 22-30 mg/kg vía oral cada 8-12 horas.
- Gatos: 10-15 mg/kg vía oral cada 8-12 horas.
Anaerobios
- Clostridium spp.:
- Antibióticos: Metronidazol.
- Dosis:
- Perros y gatos: 10-15 mg/kg vía oral cada 12 horas.
- Bacteroides spp.:
- Antibióticos: Clindamicina.
- Dosis:
- Perros y gatos: 5.5-11 mg/kg vía oral cada 12 horas.
Conclusiones
En resumen, el cultivo bacteriano es una herramienta valiosa en la práctica veterinaria para el diagnóstico y tratamiento de infecciones en perros y gatos.
Proporciona información crucial para seleccionar el tratamiento antimicrobiano más efectivo, reducir el uso inapropiado de antibióticos y mejorar los resultados clínicos.
Referencias
- “Diagnostic Microbiology and Infectious Disease of the Dog and Cat” de Steven L. Stockham y Michael A. Scott.
- “Veterinary Microbiology and Microbial Disease” de P. J. Quinn, B. K. Markey, F. C. Leonard, P. Hartigan, S. Fanning y W. Enright.
- “Infectious Diseases of the Dog and Cat” de Craig E. Greene.
- “Manual of Clinical Microbiology” de American Society for Microbiology.
- “Bacterial Culture of Blood from Central Venous and Arterial Catheters in Critically Ill Neonatal Foals: Clinical Implications” de M. E. Fenner, L. L. Southwood, E. E. Moore, S. G. Hulsebosch y D. P. Brounts. Journal of Veterinary Internal Medicine, 2018.
- “Urine Culture from Catheterized Samples in Dogs with Bacterial Urinary Tract Infections: 105 Cases (2013-2016)” de M. V. Benali, J. R. Sykes, A. R. Dryman, A. E. Benson y J. S. Suchodolski. Journal of Veterinary Emergency and Critical Care, 2019.
- “Comparison of blood culture and quantitative buffy coat analysis with conventional blood smear in diagnosis of canine ehrlichiosis” de T. K. Debbarma, M. H. Kavitha, K. S. Devi y R. L. Goswami. Journal of Parasitic Diseases, 2019.
- “Comparison of quantitative bacterial culture of bronchoalveolar lavage samples obtained during bronchoscopy to those obtained by percutaneous transtracheal aspiration in dogs with lower respiratory tract infection: 75 cases (2011-2015)” de L. A. Rissetto, C. K. L. Grimes, K. R. R. Stokes y M. E. Hopper. Journal of the American Veterinary Medical Association, 2017.
Artículos relacionados: